Cenizas, fuegos y pinturas: Una perspectiva micro-estratigráfica al estudio del arte rupestre de Oyola (Catamarca, Argentina)

Autores
Gheco, Lucas Ignacio; Marte, Fernando; Tascon, Marcos; Gastaldi, Marcos Roman
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace varias décadas, los estudios físico-químicos han sido fundamentales para comprender los procesos de manufactura del arte rupestre prehispánico. Sin embargo, estas perspectivas también tienen un gran potencial para desentrañar las historias de pintado que dieron forma y transformaron los paneles de distintos sitios arqueológicos. Es decir, más allá de su valor para conocer la composición de las mezclas pigmentarias, es importante remarcar su importancia en términos históricos para indagar, en combinación con otras líneas de evidencias arqueológicas, en los procesos sociales desarrollados en los espacios con arte rupestre. En especial, los análisis químicos sobre cortes estratigráficos de micro muestras (Halac et al. 2012) de pinturas rupestres poseen gran utilidad para conocer cómo han sido pintados los motivos, la presencia de posibles preparaciones del soporte, la existencia de capas postdepositacionales naturales (oxalatos de calcio, por ejemplo), eventuales repintados y motivos ocultos. En síntesis, las imágenes estratigráficas en combinación con diversas técnicas analíticas brindan indicios de una historia compleja que se esconde en las paredes y nos sitúan ante la diacronía de los paneles con arte. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio estratigráfico de micro muestras de las pinturas y paredes de una cueva con arte rupestre prehispánico del sitio arqueológico de Oyola, en las montañas boscosas de la sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina). Estas muestras fueron extraídas siguiendo los lineamientos del protocolo descripto por algunosde nosotros (Halac et al. 2012) para luego ser incluidas y pulidas en una resina acrílica, dejando expuesto el corte estratigráfico. Posteriormente, fueron analizadas mediante microespectroscopia Raman, microespectroscopia Infrarroja y Microscopía Electrónica de Barrido con Microanálisis Elemental por Energía Dispersiva de Rayos X. Los resultados de estos estudios nos permiten aproximarnos a una imagen más compleja de las cuevas con arte de Oyola que confirman las investigaciones previas en este sitio donde planteamos que estos abrigos pueden ser entendidos como obras abiertas modificadas a lo largo del tiempo (Gheco et al. 2013; Quesada y Gheco 2015). En particular, se destaca la presencia de estratos que remiten a pinturas ocultas detrás de capas de hollín, probables eventos de repintados y la formación de capas de whewellita/wedellita.Por último, en este trabajo se discuten las posibilidades y límites que brindan estas técnicas de análisis estratigráfico en comparación con los resultados obtenidos en estudios previos en bulk mediante Difracción de Rayos X (XRD), Fluorescencia de Rayos X (RXF), Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FT-IR) y Microanálisis Elemental por Energía Dispersiva de Rayos X (SEM-EDS).
Fil: Gheco, Lucas Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina
Fil: Marte, Fernando. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; Argentina
Fil: Tascon, Marcos. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gastaldi, Marcos Roman. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
ARTE RUPESTRE
HISTORIA
ESTRATIGRAFIA
ESPECTROSCOPIA RAMAN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240491

id CONICETDig_8690e97943f39b5dfba5235b1deb67bc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240491
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cenizas, fuegos y pinturas: Una perspectiva micro-estratigráfica al estudio del arte rupestre de Oyola (Catamarca, Argentina)Gheco, Lucas IgnacioMarte, FernandoTascon, MarcosGastaldi, Marcos RomanARTE RUPESTREHISTORIAESTRATIGRAFIAESPECTROSCOPIA RAMANhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde hace varias décadas, los estudios físico-químicos han sido fundamentales para comprender los procesos de manufactura del arte rupestre prehispánico. Sin embargo, estas perspectivas también tienen un gran potencial para desentrañar las historias de pintado que dieron forma y transformaron los paneles de distintos sitios arqueológicos. Es decir, más allá de su valor para conocer la composición de las mezclas pigmentarias, es importante remarcar su importancia en términos históricos para indagar, en combinación con otras líneas de evidencias arqueológicas, en los procesos sociales desarrollados en los espacios con arte rupestre. En especial, los análisis químicos sobre cortes estratigráficos de micro muestras (Halac et al. 2012) de pinturas rupestres poseen gran utilidad para conocer cómo han sido pintados los motivos, la presencia de posibles preparaciones del soporte, la existencia de capas postdepositacionales naturales (oxalatos de calcio, por ejemplo), eventuales repintados y motivos ocultos. En síntesis, las imágenes estratigráficas en combinación con diversas técnicas analíticas brindan indicios de una historia compleja que se esconde en las paredes y nos sitúan ante la diacronía de los paneles con arte. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio estratigráfico de micro muestras de las pinturas y paredes de una cueva con arte rupestre prehispánico del sitio arqueológico de Oyola, en las montañas boscosas de la sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina). Estas muestras fueron extraídas siguiendo los lineamientos del protocolo descripto por algunosde nosotros (Halac et al. 2012) para luego ser incluidas y pulidas en una resina acrílica, dejando expuesto el corte estratigráfico. Posteriormente, fueron analizadas mediante microespectroscopia Raman, microespectroscopia Infrarroja y Microscopía Electrónica de Barrido con Microanálisis Elemental por Energía Dispersiva de Rayos X. Los resultados de estos estudios nos permiten aproximarnos a una imagen más compleja de las cuevas con arte de Oyola que confirman las investigaciones previas en este sitio donde planteamos que estos abrigos pueden ser entendidos como obras abiertas modificadas a lo largo del tiempo (Gheco et al. 2013; Quesada y Gheco 2015). En particular, se destaca la presencia de estratos que remiten a pinturas ocultas detrás de capas de hollín, probables eventos de repintados y la formación de capas de whewellita/wedellita.Por último, en este trabajo se discuten las posibilidades y límites que brindan estas técnicas de análisis estratigráfico en comparación con los resultados obtenidos en estudios previos en bulk mediante Difracción de Rayos X (XRD), Fluorescencia de Rayos X (RXF), Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FT-IR) y Microanálisis Elemental por Energía Dispersiva de Rayos X (SEM-EDS).Fil: Gheco, Lucas Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; ArgentinaFil: Marte, Fernando. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; ArgentinaFil: Tascon, Marcos. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gastaldi, Marcos Roman. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240491Cenizas, fuegos y pinturas: Una perspectiva micro-estratigráfica al estudio del arte rupestre de Oyola (Catamarca, Argentina); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2797-27990327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240491instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:03.476CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cenizas, fuegos y pinturas: Una perspectiva micro-estratigráfica al estudio del arte rupestre de Oyola (Catamarca, Argentina)
title Cenizas, fuegos y pinturas: Una perspectiva micro-estratigráfica al estudio del arte rupestre de Oyola (Catamarca, Argentina)
spellingShingle Cenizas, fuegos y pinturas: Una perspectiva micro-estratigráfica al estudio del arte rupestre de Oyola (Catamarca, Argentina)
Gheco, Lucas Ignacio
ARTE RUPESTRE
HISTORIA
ESTRATIGRAFIA
ESPECTROSCOPIA RAMAN
title_short Cenizas, fuegos y pinturas: Una perspectiva micro-estratigráfica al estudio del arte rupestre de Oyola (Catamarca, Argentina)
title_full Cenizas, fuegos y pinturas: Una perspectiva micro-estratigráfica al estudio del arte rupestre de Oyola (Catamarca, Argentina)
title_fullStr Cenizas, fuegos y pinturas: Una perspectiva micro-estratigráfica al estudio del arte rupestre de Oyola (Catamarca, Argentina)
title_full_unstemmed Cenizas, fuegos y pinturas: Una perspectiva micro-estratigráfica al estudio del arte rupestre de Oyola (Catamarca, Argentina)
title_sort Cenizas, fuegos y pinturas: Una perspectiva micro-estratigráfica al estudio del arte rupestre de Oyola (Catamarca, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Gheco, Lucas Ignacio
Marte, Fernando
Tascon, Marcos
Gastaldi, Marcos Roman
author Gheco, Lucas Ignacio
author_facet Gheco, Lucas Ignacio
Marte, Fernando
Tascon, Marcos
Gastaldi, Marcos Roman
author_role author
author2 Marte, Fernando
Tascon, Marcos
Gastaldi, Marcos Roman
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARTE RUPESTRE
HISTORIA
ESTRATIGRAFIA
ESPECTROSCOPIA RAMAN
topic ARTE RUPESTRE
HISTORIA
ESTRATIGRAFIA
ESPECTROSCOPIA RAMAN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace varias décadas, los estudios físico-químicos han sido fundamentales para comprender los procesos de manufactura del arte rupestre prehispánico. Sin embargo, estas perspectivas también tienen un gran potencial para desentrañar las historias de pintado que dieron forma y transformaron los paneles de distintos sitios arqueológicos. Es decir, más allá de su valor para conocer la composición de las mezclas pigmentarias, es importante remarcar su importancia en términos históricos para indagar, en combinación con otras líneas de evidencias arqueológicas, en los procesos sociales desarrollados en los espacios con arte rupestre. En especial, los análisis químicos sobre cortes estratigráficos de micro muestras (Halac et al. 2012) de pinturas rupestres poseen gran utilidad para conocer cómo han sido pintados los motivos, la presencia de posibles preparaciones del soporte, la existencia de capas postdepositacionales naturales (oxalatos de calcio, por ejemplo), eventuales repintados y motivos ocultos. En síntesis, las imágenes estratigráficas en combinación con diversas técnicas analíticas brindan indicios de una historia compleja que se esconde en las paredes y nos sitúan ante la diacronía de los paneles con arte. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio estratigráfico de micro muestras de las pinturas y paredes de una cueva con arte rupestre prehispánico del sitio arqueológico de Oyola, en las montañas boscosas de la sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina). Estas muestras fueron extraídas siguiendo los lineamientos del protocolo descripto por algunosde nosotros (Halac et al. 2012) para luego ser incluidas y pulidas en una resina acrílica, dejando expuesto el corte estratigráfico. Posteriormente, fueron analizadas mediante microespectroscopia Raman, microespectroscopia Infrarroja y Microscopía Electrónica de Barrido con Microanálisis Elemental por Energía Dispersiva de Rayos X. Los resultados de estos estudios nos permiten aproximarnos a una imagen más compleja de las cuevas con arte de Oyola que confirman las investigaciones previas en este sitio donde planteamos que estos abrigos pueden ser entendidos como obras abiertas modificadas a lo largo del tiempo (Gheco et al. 2013; Quesada y Gheco 2015). En particular, se destaca la presencia de estratos que remiten a pinturas ocultas detrás de capas de hollín, probables eventos de repintados y la formación de capas de whewellita/wedellita.Por último, en este trabajo se discuten las posibilidades y límites que brindan estas técnicas de análisis estratigráfico en comparación con los resultados obtenidos en estudios previos en bulk mediante Difracción de Rayos X (XRD), Fluorescencia de Rayos X (RXF), Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FT-IR) y Microanálisis Elemental por Energía Dispersiva de Rayos X (SEM-EDS).
Fil: Gheco, Lucas Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina
Fil: Marte, Fernando. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; Argentina
Fil: Tascon, Marcos. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gastaldi, Marcos Roman. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Desde hace varias décadas, los estudios físico-químicos han sido fundamentales para comprender los procesos de manufactura del arte rupestre prehispánico. Sin embargo, estas perspectivas también tienen un gran potencial para desentrañar las historias de pintado que dieron forma y transformaron los paneles de distintos sitios arqueológicos. Es decir, más allá de su valor para conocer la composición de las mezclas pigmentarias, es importante remarcar su importancia en términos históricos para indagar, en combinación con otras líneas de evidencias arqueológicas, en los procesos sociales desarrollados en los espacios con arte rupestre. En especial, los análisis químicos sobre cortes estratigráficos de micro muestras (Halac et al. 2012) de pinturas rupestres poseen gran utilidad para conocer cómo han sido pintados los motivos, la presencia de posibles preparaciones del soporte, la existencia de capas postdepositacionales naturales (oxalatos de calcio, por ejemplo), eventuales repintados y motivos ocultos. En síntesis, las imágenes estratigráficas en combinación con diversas técnicas analíticas brindan indicios de una historia compleja que se esconde en las paredes y nos sitúan ante la diacronía de los paneles con arte. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio estratigráfico de micro muestras de las pinturas y paredes de una cueva con arte rupestre prehispánico del sitio arqueológico de Oyola, en las montañas boscosas de la sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina). Estas muestras fueron extraídas siguiendo los lineamientos del protocolo descripto por algunosde nosotros (Halac et al. 2012) para luego ser incluidas y pulidas en una resina acrílica, dejando expuesto el corte estratigráfico. Posteriormente, fueron analizadas mediante microespectroscopia Raman, microespectroscopia Infrarroja y Microscopía Electrónica de Barrido con Microanálisis Elemental por Energía Dispersiva de Rayos X. Los resultados de estos estudios nos permiten aproximarnos a una imagen más compleja de las cuevas con arte de Oyola que confirman las investigaciones previas en este sitio donde planteamos que estos abrigos pueden ser entendidos como obras abiertas modificadas a lo largo del tiempo (Gheco et al. 2013; Quesada y Gheco 2015). En particular, se destaca la presencia de estratos que remiten a pinturas ocultas detrás de capas de hollín, probables eventos de repintados y la formación de capas de whewellita/wedellita.Por último, en este trabajo se discuten las posibilidades y límites que brindan estas técnicas de análisis estratigráfico en comparación con los resultados obtenidos en estudios previos en bulk mediante Difracción de Rayos X (XRD), Fluorescencia de Rayos X (RXF), Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FT-IR) y Microanálisis Elemental por Energía Dispersiva de Rayos X (SEM-EDS).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/240491
Cenizas, fuegos y pinturas: Una perspectiva micro-estratigráfica al estudio del arte rupestre de Oyola (Catamarca, Argentina); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2797-2799
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/240491
identifier_str_mv Cenizas, fuegos y pinturas: Una perspectiva micro-estratigráfica al estudio del arte rupestre de Oyola (Catamarca, Argentina); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2797-2799
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269261965295616
score 13.13397