¿Qué necesita nuestra región para fortalecer políticas públicas sobre bebidas azucaradas?: Diálogo de decisores

Autores
Alcaraz, Andrea; Perelli, Lucas; Rodriguez, María Belén; Palacios, Alfredo; Bardach, Ariel Esteban; Gittens Baynes, Kimberly Ann; Vianna, Cid; Guevara, Giovanni; García Martí, Sebastián; Ciapponi, Agustín; Augustovski, Federico Ariel; Belizan, Maria; Pichón-riviere, Andres
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con el objetivo de priorizar políticas públicas para disminuir el consumo de bebidas azucaradas en Ar-gentina, Brasil, El Salvador y Trinidad y Tobago e identificar las necesidades de información relacionadas con la carga de enfermedad atribuible a su consumo se realizó un diálogo de políticas en el que parti-ciparon miembros de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, investigadores y comunicadores de países de Latinoamérica y el Caribe. Se llevaron a cabo exposiciones y talleres deliberativos utilizándose herramientas de recolección de datos semiestructuradas y discusiones grupales facilitadas. Las interven-ciones priorizadas fueron el incremento de impuestos, el etiquetado frontal, la restricción de la publicidad, promoción y patrocinio y las modificaciones del entorno escolar. La principal barrera percibida fue la interferencia de la industria alimentaria. La realización de este diálogo de decisores permitió la identifica-ción de las políticas públicas prioritarias para disminuir el consumo de bebidas azucaradas en la región.
In order to prioritize public policies to reduce the consumption of sugar-sweetened beverages in Argentina, Brazil, El Salvador and Trinidad and Tobago and to identify information gaps related to the burden of disease attributable to their consumption, a policy dialogue was held with government members, civil society orga-nizations, researchers and communicators from Latin American and Caribbean countries. Presentations and deliberative workshops were conducted using semi-structured data collection tools and group discussions. The prioritized interventions were tax increases, front labeling, restriction of advertising, promotion and sponsor-ship, and modifications regarding the school environment. The main perceived barrier was the interference from the food industry. This dialogue among decision-makers led to the identification of priority public policies to reduce the consumption of sugar-sweetened beverages in the region.
Fil: Alcaraz, Andrea. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina
Fil: Perelli, Lucas. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina
Fil: Rodriguez, María Belén. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina
Fil: Palacios, Alfredo. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina
Fil: Bardach, Ariel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina
Fil: Gittens Baynes, Kimberly Ann. The University Of The West Indies; Trinidad y Tobago
Fil: Vianna, Cid. Universidade Federal do Rio de Janeiro; Brasil
Fil: Guevara, Giovanni. Universidad Católica de El Salvador; El Salvador
Fil: García Martí, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina
Fil: Ciapponi, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina
Fil: Augustovski, Federico Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina
Fil: Belizan, Maria. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina
Fil: Pichón-riviere, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina
Materia
Bebidas Azucaradas
Enfermedades No transmisibles
Políticas Públicas
Toma de Decisiones
Investigación Cualitativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228771

id CONICETDig_86465c23560a6664d35783733e669b87
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228771
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué necesita nuestra región para fortalecer políticas públicas sobre bebidas azucaradas?: Diálogo de decisoresWhat does our region need in order to strengthen public policies on sugar-sweetened beverages?: Decision-makers’ dialogueAlcaraz, AndreaPerelli, LucasRodriguez, María BelénPalacios, AlfredoBardach, Ariel EstebanGittens Baynes, Kimberly AnnVianna, CidGuevara, GiovanniGarcía Martí, SebastiánCiapponi, AgustínAugustovski, Federico ArielBelizan, MariaPichón-riviere, AndresBebidas AzucaradasEnfermedades No transmisiblesPolíticas PúblicasToma de DecisionesInvestigación Cualitativahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Con el objetivo de priorizar políticas públicas para disminuir el consumo de bebidas azucaradas en Ar-gentina, Brasil, El Salvador y Trinidad y Tobago e identificar las necesidades de información relacionadas con la carga de enfermedad atribuible a su consumo se realizó un diálogo de políticas en el que parti-ciparon miembros de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, investigadores y comunicadores de países de Latinoamérica y el Caribe. Se llevaron a cabo exposiciones y talleres deliberativos utilizándose herramientas de recolección de datos semiestructuradas y discusiones grupales facilitadas. Las interven-ciones priorizadas fueron el incremento de impuestos, el etiquetado frontal, la restricción de la publicidad, promoción y patrocinio y las modificaciones del entorno escolar. La principal barrera percibida fue la interferencia de la industria alimentaria. La realización de este diálogo de decisores permitió la identifica-ción de las políticas públicas prioritarias para disminuir el consumo de bebidas azucaradas en la región.In order to prioritize public policies to reduce the consumption of sugar-sweetened beverages in Argentina, Brazil, El Salvador and Trinidad and Tobago and to identify information gaps related to the burden of disease attributable to their consumption, a policy dialogue was held with government members, civil society orga-nizations, researchers and communicators from Latin American and Caribbean countries. Presentations and deliberative workshops were conducted using semi-structured data collection tools and group discussions. The prioritized interventions were tax increases, front labeling, restriction of advertising, promotion and sponsor-ship, and modifications regarding the school environment. The main perceived barrier was the interference from the food industry. This dialogue among decision-makers led to the identification of priority public policies to reduce the consumption of sugar-sweetened beverages in the region.Fil: Alcaraz, Andrea. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Perelli, Lucas. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Rodriguez, María Belén. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Palacios, Alfredo. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Bardach, Ariel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Gittens Baynes, Kimberly Ann. The University Of The West Indies; Trinidad y TobagoFil: Vianna, Cid. Universidade Federal do Rio de Janeiro; BrasilFil: Guevara, Giovanni. Universidad Católica de El Salvador; El SalvadorFil: García Martí, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Ciapponi, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Augustovski, Federico Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Belizan, Maria. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Pichón-riviere, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaInstituto Nacional de Salud2023-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228771Alcaraz, Andrea; Perelli, Lucas; Rodriguez, María Belén; Palacios, Alfredo; Bardach, Ariel Esteban; et al.; ¿Qué necesita nuestra región para fortalecer políticas públicas sobre bebidas azucaradas?: Diálogo de decisores; Instituto Nacional de Salud; Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública; 40; 1; 3-2023; 86-931726-46341726-4642CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/12394info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17843/rpmesp.2023.401.12394info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:36:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228771instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:36:32.7CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué necesita nuestra región para fortalecer políticas públicas sobre bebidas azucaradas?: Diálogo de decisores
What does our region need in order to strengthen public policies on sugar-sweetened beverages?: Decision-makers’ dialogue
title ¿Qué necesita nuestra región para fortalecer políticas públicas sobre bebidas azucaradas?: Diálogo de decisores
spellingShingle ¿Qué necesita nuestra región para fortalecer políticas públicas sobre bebidas azucaradas?: Diálogo de decisores
Alcaraz, Andrea
Bebidas Azucaradas
Enfermedades No transmisibles
Políticas Públicas
Toma de Decisiones
Investigación Cualitativa
title_short ¿Qué necesita nuestra región para fortalecer políticas públicas sobre bebidas azucaradas?: Diálogo de decisores
title_full ¿Qué necesita nuestra región para fortalecer políticas públicas sobre bebidas azucaradas?: Diálogo de decisores
title_fullStr ¿Qué necesita nuestra región para fortalecer políticas públicas sobre bebidas azucaradas?: Diálogo de decisores
title_full_unstemmed ¿Qué necesita nuestra región para fortalecer políticas públicas sobre bebidas azucaradas?: Diálogo de decisores
title_sort ¿Qué necesita nuestra región para fortalecer políticas públicas sobre bebidas azucaradas?: Diálogo de decisores
dc.creator.none.fl_str_mv Alcaraz, Andrea
Perelli, Lucas
Rodriguez, María Belén
Palacios, Alfredo
Bardach, Ariel Esteban
Gittens Baynes, Kimberly Ann
Vianna, Cid
Guevara, Giovanni
García Martí, Sebastián
Ciapponi, Agustín
Augustovski, Federico Ariel
Belizan, Maria
Pichón-riviere, Andres
author Alcaraz, Andrea
author_facet Alcaraz, Andrea
Perelli, Lucas
Rodriguez, María Belén
Palacios, Alfredo
Bardach, Ariel Esteban
Gittens Baynes, Kimberly Ann
Vianna, Cid
Guevara, Giovanni
García Martí, Sebastián
Ciapponi, Agustín
Augustovski, Federico Ariel
Belizan, Maria
Pichón-riviere, Andres
author_role author
author2 Perelli, Lucas
Rodriguez, María Belén
Palacios, Alfredo
Bardach, Ariel Esteban
Gittens Baynes, Kimberly Ann
Vianna, Cid
Guevara, Giovanni
García Martí, Sebastián
Ciapponi, Agustín
Augustovski, Federico Ariel
Belizan, Maria
Pichón-riviere, Andres
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bebidas Azucaradas
Enfermedades No transmisibles
Políticas Públicas
Toma de Decisiones
Investigación Cualitativa
topic Bebidas Azucaradas
Enfermedades No transmisibles
Políticas Públicas
Toma de Decisiones
Investigación Cualitativa
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objetivo de priorizar políticas públicas para disminuir el consumo de bebidas azucaradas en Ar-gentina, Brasil, El Salvador y Trinidad y Tobago e identificar las necesidades de información relacionadas con la carga de enfermedad atribuible a su consumo se realizó un diálogo de políticas en el que parti-ciparon miembros de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, investigadores y comunicadores de países de Latinoamérica y el Caribe. Se llevaron a cabo exposiciones y talleres deliberativos utilizándose herramientas de recolección de datos semiestructuradas y discusiones grupales facilitadas. Las interven-ciones priorizadas fueron el incremento de impuestos, el etiquetado frontal, la restricción de la publicidad, promoción y patrocinio y las modificaciones del entorno escolar. La principal barrera percibida fue la interferencia de la industria alimentaria. La realización de este diálogo de decisores permitió la identifica-ción de las políticas públicas prioritarias para disminuir el consumo de bebidas azucaradas en la región.
In order to prioritize public policies to reduce the consumption of sugar-sweetened beverages in Argentina, Brazil, El Salvador and Trinidad and Tobago and to identify information gaps related to the burden of disease attributable to their consumption, a policy dialogue was held with government members, civil society orga-nizations, researchers and communicators from Latin American and Caribbean countries. Presentations and deliberative workshops were conducted using semi-structured data collection tools and group discussions. The prioritized interventions were tax increases, front labeling, restriction of advertising, promotion and sponsor-ship, and modifications regarding the school environment. The main perceived barrier was the interference from the food industry. This dialogue among decision-makers led to the identification of priority public policies to reduce the consumption of sugar-sweetened beverages in the region.
Fil: Alcaraz, Andrea. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina
Fil: Perelli, Lucas. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina
Fil: Rodriguez, María Belén. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina
Fil: Palacios, Alfredo. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina
Fil: Bardach, Ariel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina
Fil: Gittens Baynes, Kimberly Ann. The University Of The West Indies; Trinidad y Tobago
Fil: Vianna, Cid. Universidade Federal do Rio de Janeiro; Brasil
Fil: Guevara, Giovanni. Universidad Católica de El Salvador; El Salvador
Fil: García Martí, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina
Fil: Ciapponi, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina
Fil: Augustovski, Federico Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina
Fil: Belizan, Maria. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina
Fil: Pichón-riviere, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina
description Con el objetivo de priorizar políticas públicas para disminuir el consumo de bebidas azucaradas en Ar-gentina, Brasil, El Salvador y Trinidad y Tobago e identificar las necesidades de información relacionadas con la carga de enfermedad atribuible a su consumo se realizó un diálogo de políticas en el que parti-ciparon miembros de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, investigadores y comunicadores de países de Latinoamérica y el Caribe. Se llevaron a cabo exposiciones y talleres deliberativos utilizándose herramientas de recolección de datos semiestructuradas y discusiones grupales facilitadas. Las interven-ciones priorizadas fueron el incremento de impuestos, el etiquetado frontal, la restricción de la publicidad, promoción y patrocinio y las modificaciones del entorno escolar. La principal barrera percibida fue la interferencia de la industria alimentaria. La realización de este diálogo de decisores permitió la identifica-ción de las políticas públicas prioritarias para disminuir el consumo de bebidas azucaradas en la región.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228771
Alcaraz, Andrea; Perelli, Lucas; Rodriguez, María Belén; Palacios, Alfredo; Bardach, Ariel Esteban; et al.; ¿Qué necesita nuestra región para fortalecer políticas públicas sobre bebidas azucaradas?: Diálogo de decisores; Instituto Nacional de Salud; Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública; 40; 1; 3-2023; 86-93
1726-4634
1726-4642
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228771
identifier_str_mv Alcaraz, Andrea; Perelli, Lucas; Rodriguez, María Belén; Palacios, Alfredo; Bardach, Ariel Esteban; et al.; ¿Qué necesita nuestra región para fortalecer políticas públicas sobre bebidas azucaradas?: Diálogo de decisores; Instituto Nacional de Salud; Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública; 40; 1; 3-2023; 86-93
1726-4634
1726-4642
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/12394
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17843/rpmesp.2023.401.12394
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Salud
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083488176930816
score 13.22299