El comercio de bienes ambientales una evaluación en equilibrio general computado para la argentina a nivel de producto (HS6)

Autores
Ramos, Maria Priscila
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las recientes preocupaciones en torno a la relación entre comercio y ambiente, y en particular aquellas enmarcadas en las negociaciones multilaterales/plurilaterales (OMC) y en los compromisos ambientales (Acuerdo de Paris) para la mitigación del cambio climático, motivan la búsqueda de oportunidades y riesgos en el comercio de bienes ambientales para Argentina. A tal fin, en el presente documento, se analizan el comercio y la estructura de protección de la Argentina bajo las listas públicas de bienes ambientales (EGS). El estado del arte deja entrever que alcanzar el objetivo de triple ganancia para el comercio, el desarrollo y el ambiente, depende de la composición de las listas de productos a liberalizar, de las modalidades de apertura de los mercados y de las condiciones de funcionamiento de los mercados. En este contexto Argentina podría encontrar cierto interés en participar activamente, tanto como exportadora de algunos EGS como así también en su rol de importadora, por ejemplo, de productos de alta tecnología que contribuyan en términos de eficiente energética. Para ello se desarrolló un modelo de equilibrio general computado para Argentina calibrado a partir de la Matriz de Contabilidad Social construida para 2016. El comercio ha sido modelado a nivel de producto HS6 utilizando datos del CEPII (BACI 2015, MAcMapsHS6 2013) para su calibración. Los principales resultados muestran que la pasividad de Argentina en las negociaciones de EGS limita las ganancias comerciales y de bienestar, pero también los riesgos, dado que en el agregado y a largo plazo no existe escenario optimista. Sin embargo, un acuerdo comercial sobre EGS podría crear oportunidades comerciales para algunos sectores, en particular para vehículos automotores y partes, productos químicos y plásticos, instrumentos de medición y maquinarias, dependiendo de la lista de EGS considerada para el acuerdo. Todas las listas de EGS, a excepción de la lista de los bienes ambientalmente preferibles (EPPs) de la UNCTAD que intensifica el patrón agro-exportador, crean intercambios intra-industriales en los sectores de manufacturas anteriormente mencionados.
The recent concerns about the relationship between trade and the environment, and particularly those framed in the multilateral / plurilateral negotiations (WTO) and in the environmental commitments (Paris Agreement) for the climate change mitigation, motivate the search for opportunities and risks in the trade of environmental goods for Argentina. To reach this purpose, the trade and protection structure of Argentina are analyzed under the public lists of environmental goods (EGS). The state of the art suggests that achieving the triple-win objective trade, development and the environment, depends on the composition of the lists of products to be liberalized, the modalities of improving market access and the markets structures conditions. In this context, Argentina could find some interest in actively participating, both as an exporter of some environmental products as well as in its role as importer, for example, of high technology that contribute in terms of energy efficiency. In order to evaluate the impact of a trade agreement on EGS, a computed general equilibrium model for Argentina has been developed and calibrated using the Social Accounting Matrix built for 2016. Trade has been modeled at HS6 product level using CEPII data (BACI 2015, MAcMapsHS6 2013) in its calibration. The main results show that Argentina’s passivity in the negotiations of EGS limits the commercial and welfare gains, but also the risks, given that in the aggregate and in the long term there is no optimistic scenario. However, a trade agreement on EGS could create commercial opportunities for some sectors, particularly for automobiles and parts, chemicals and plastics, measuring instruments and machinery, depending on the list of EGS considered for the agreement. All lists of EGS, with the exception of the list of environmentally preferable goods (EPPs) of UNCTAD that intensifies the agro-export pattern, create intra-industry trade in the aforementioned manufacturing sectors.
Fil: Ramos, Maria Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina. Centre d’Etudes Prospectives et d’Information Internationale; Francia
Materia
ARGENTINA
COMERCIO A NIVEL HS6
BIENES AMBIENTALES
MODELO EGC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87474

id CONICETDig_85d971818c1ed85215645fa8dbe24a30
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87474
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El comercio de bienes ambientales una evaluación en equilibrio general computado para la argentina a nivel de producto (HS6)Trade on environmental goods: a general equilibrium model evaluation for Argentina at the product level (HS6)Ramos, Maria PriscilaARGENTINACOMERCIO A NIVEL HS6BIENES AMBIENTALESMODELO EGChttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Las recientes preocupaciones en torno a la relación entre comercio y ambiente, y en particular aquellas enmarcadas en las negociaciones multilaterales/plurilaterales (OMC) y en los compromisos ambientales (Acuerdo de Paris) para la mitigación del cambio climático, motivan la búsqueda de oportunidades y riesgos en el comercio de bienes ambientales para Argentina. A tal fin, en el presente documento, se analizan el comercio y la estructura de protección de la Argentina bajo las listas públicas de bienes ambientales (EGS). El estado del arte deja entrever que alcanzar el objetivo de triple ganancia para el comercio, el desarrollo y el ambiente, depende de la composición de las listas de productos a liberalizar, de las modalidades de apertura de los mercados y de las condiciones de funcionamiento de los mercados. En este contexto Argentina podría encontrar cierto interés en participar activamente, tanto como exportadora de algunos EGS como así también en su rol de importadora, por ejemplo, de productos de alta tecnología que contribuyan en términos de eficiente energética. Para ello se desarrolló un modelo de equilibrio general computado para Argentina calibrado a partir de la Matriz de Contabilidad Social construida para 2016. El comercio ha sido modelado a nivel de producto HS6 utilizando datos del CEPII (BACI 2015, MAcMapsHS6 2013) para su calibración. Los principales resultados muestran que la pasividad de Argentina en las negociaciones de EGS limita las ganancias comerciales y de bienestar, pero también los riesgos, dado que en el agregado y a largo plazo no existe escenario optimista. Sin embargo, un acuerdo comercial sobre EGS podría crear oportunidades comerciales para algunos sectores, en particular para vehículos automotores y partes, productos químicos y plásticos, instrumentos de medición y maquinarias, dependiendo de la lista de EGS considerada para el acuerdo. Todas las listas de EGS, a excepción de la lista de los bienes ambientalmente preferibles (EPPs) de la UNCTAD que intensifica el patrón agro-exportador, crean intercambios intra-industriales en los sectores de manufacturas anteriormente mencionados.The recent concerns about the relationship between trade and the environment, and particularly those framed in the multilateral / plurilateral negotiations (WTO) and in the environmental commitments (Paris Agreement) for the climate change mitigation, motivate the search for opportunities and risks in the trade of environmental goods for Argentina. To reach this purpose, the trade and protection structure of Argentina are analyzed under the public lists of environmental goods (EGS). The state of the art suggests that achieving the triple-win objective trade, development and the environment, depends on the composition of the lists of products to be liberalized, the modalities of improving market access and the markets structures conditions. In this context, Argentina could find some interest in actively participating, both as an exporter of some environmental products as well as in its role as importer, for example, of high technology that contribute in terms of energy efficiency. In order to evaluate the impact of a trade agreement on EGS, a computed general equilibrium model for Argentina has been developed and calibrated using the Social Accounting Matrix built for 2016. Trade has been modeled at HS6 product level using CEPII data (BACI 2015, MAcMapsHS6 2013) in its calibration. The main results show that Argentina’s passivity in the negotiations of EGS limits the commercial and welfare gains, but also the risks, given that in the aggregate and in the long term there is no optimistic scenario. However, a trade agreement on EGS could create commercial opportunities for some sectors, particularly for automobiles and parts, chemicals and plastics, measuring instruments and machinery, depending on the list of EGS considered for the agreement. All lists of EGS, with the exception of the list of environmentally preferable goods (EPPs) of UNCTAD that intensifies the agro-export pattern, create intra-industry trade in the aforementioned manufacturing sectors.Fil: Ramos, Maria Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina. Centre d’Etudes Prospectives et d’Information Internationale; FranciaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87474Ramos, Maria Priscila; El comercio de bienes ambientales una evaluación en equilibrio general computado para la argentina a nivel de producto (HS6); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Documentos de Trabajo del IIEP; 33; 11-2018; 1-402451-5728CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iiep-baires.econ.uba.ar/publicacion/478info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:51:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87474instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:51:07.045CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El comercio de bienes ambientales una evaluación en equilibrio general computado para la argentina a nivel de producto (HS6)
Trade on environmental goods: a general equilibrium model evaluation for Argentina at the product level (HS6)
title El comercio de bienes ambientales una evaluación en equilibrio general computado para la argentina a nivel de producto (HS6)
spellingShingle El comercio de bienes ambientales una evaluación en equilibrio general computado para la argentina a nivel de producto (HS6)
Ramos, Maria Priscila
ARGENTINA
COMERCIO A NIVEL HS6
BIENES AMBIENTALES
MODELO EGC
title_short El comercio de bienes ambientales una evaluación en equilibrio general computado para la argentina a nivel de producto (HS6)
title_full El comercio de bienes ambientales una evaluación en equilibrio general computado para la argentina a nivel de producto (HS6)
title_fullStr El comercio de bienes ambientales una evaluación en equilibrio general computado para la argentina a nivel de producto (HS6)
title_full_unstemmed El comercio de bienes ambientales una evaluación en equilibrio general computado para la argentina a nivel de producto (HS6)
title_sort El comercio de bienes ambientales una evaluación en equilibrio general computado para la argentina a nivel de producto (HS6)
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, Maria Priscila
author Ramos, Maria Priscila
author_facet Ramos, Maria Priscila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
COMERCIO A NIVEL HS6
BIENES AMBIENTALES
MODELO EGC
topic ARGENTINA
COMERCIO A NIVEL HS6
BIENES AMBIENTALES
MODELO EGC
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las recientes preocupaciones en torno a la relación entre comercio y ambiente, y en particular aquellas enmarcadas en las negociaciones multilaterales/plurilaterales (OMC) y en los compromisos ambientales (Acuerdo de Paris) para la mitigación del cambio climático, motivan la búsqueda de oportunidades y riesgos en el comercio de bienes ambientales para Argentina. A tal fin, en el presente documento, se analizan el comercio y la estructura de protección de la Argentina bajo las listas públicas de bienes ambientales (EGS). El estado del arte deja entrever que alcanzar el objetivo de triple ganancia para el comercio, el desarrollo y el ambiente, depende de la composición de las listas de productos a liberalizar, de las modalidades de apertura de los mercados y de las condiciones de funcionamiento de los mercados. En este contexto Argentina podría encontrar cierto interés en participar activamente, tanto como exportadora de algunos EGS como así también en su rol de importadora, por ejemplo, de productos de alta tecnología que contribuyan en términos de eficiente energética. Para ello se desarrolló un modelo de equilibrio general computado para Argentina calibrado a partir de la Matriz de Contabilidad Social construida para 2016. El comercio ha sido modelado a nivel de producto HS6 utilizando datos del CEPII (BACI 2015, MAcMapsHS6 2013) para su calibración. Los principales resultados muestran que la pasividad de Argentina en las negociaciones de EGS limita las ganancias comerciales y de bienestar, pero también los riesgos, dado que en el agregado y a largo plazo no existe escenario optimista. Sin embargo, un acuerdo comercial sobre EGS podría crear oportunidades comerciales para algunos sectores, en particular para vehículos automotores y partes, productos químicos y plásticos, instrumentos de medición y maquinarias, dependiendo de la lista de EGS considerada para el acuerdo. Todas las listas de EGS, a excepción de la lista de los bienes ambientalmente preferibles (EPPs) de la UNCTAD que intensifica el patrón agro-exportador, crean intercambios intra-industriales en los sectores de manufacturas anteriormente mencionados.
The recent concerns about the relationship between trade and the environment, and particularly those framed in the multilateral / plurilateral negotiations (WTO) and in the environmental commitments (Paris Agreement) for the climate change mitigation, motivate the search for opportunities and risks in the trade of environmental goods for Argentina. To reach this purpose, the trade and protection structure of Argentina are analyzed under the public lists of environmental goods (EGS). The state of the art suggests that achieving the triple-win objective trade, development and the environment, depends on the composition of the lists of products to be liberalized, the modalities of improving market access and the markets structures conditions. In this context, Argentina could find some interest in actively participating, both as an exporter of some environmental products as well as in its role as importer, for example, of high technology that contribute in terms of energy efficiency. In order to evaluate the impact of a trade agreement on EGS, a computed general equilibrium model for Argentina has been developed and calibrated using the Social Accounting Matrix built for 2016. Trade has been modeled at HS6 product level using CEPII data (BACI 2015, MAcMapsHS6 2013) in its calibration. The main results show that Argentina’s passivity in the negotiations of EGS limits the commercial and welfare gains, but also the risks, given that in the aggregate and in the long term there is no optimistic scenario. However, a trade agreement on EGS could create commercial opportunities for some sectors, particularly for automobiles and parts, chemicals and plastics, measuring instruments and machinery, depending on the list of EGS considered for the agreement. All lists of EGS, with the exception of the list of environmentally preferable goods (EPPs) of UNCTAD that intensifies the agro-export pattern, create intra-industry trade in the aforementioned manufacturing sectors.
Fil: Ramos, Maria Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina. Centre d’Etudes Prospectives et d’Information Internationale; Francia
description Las recientes preocupaciones en torno a la relación entre comercio y ambiente, y en particular aquellas enmarcadas en las negociaciones multilaterales/plurilaterales (OMC) y en los compromisos ambientales (Acuerdo de Paris) para la mitigación del cambio climático, motivan la búsqueda de oportunidades y riesgos en el comercio de bienes ambientales para Argentina. A tal fin, en el presente documento, se analizan el comercio y la estructura de protección de la Argentina bajo las listas públicas de bienes ambientales (EGS). El estado del arte deja entrever que alcanzar el objetivo de triple ganancia para el comercio, el desarrollo y el ambiente, depende de la composición de las listas de productos a liberalizar, de las modalidades de apertura de los mercados y de las condiciones de funcionamiento de los mercados. En este contexto Argentina podría encontrar cierto interés en participar activamente, tanto como exportadora de algunos EGS como así también en su rol de importadora, por ejemplo, de productos de alta tecnología que contribuyan en términos de eficiente energética. Para ello se desarrolló un modelo de equilibrio general computado para Argentina calibrado a partir de la Matriz de Contabilidad Social construida para 2016. El comercio ha sido modelado a nivel de producto HS6 utilizando datos del CEPII (BACI 2015, MAcMapsHS6 2013) para su calibración. Los principales resultados muestran que la pasividad de Argentina en las negociaciones de EGS limita las ganancias comerciales y de bienestar, pero también los riesgos, dado que en el agregado y a largo plazo no existe escenario optimista. Sin embargo, un acuerdo comercial sobre EGS podría crear oportunidades comerciales para algunos sectores, en particular para vehículos automotores y partes, productos químicos y plásticos, instrumentos de medición y maquinarias, dependiendo de la lista de EGS considerada para el acuerdo. Todas las listas de EGS, a excepción de la lista de los bienes ambientalmente preferibles (EPPs) de la UNCTAD que intensifica el patrón agro-exportador, crean intercambios intra-industriales en los sectores de manufacturas anteriormente mencionados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/87474
Ramos, Maria Priscila; El comercio de bienes ambientales una evaluación en equilibrio general computado para la argentina a nivel de producto (HS6); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Documentos de Trabajo del IIEP; 33; 11-2018; 1-40
2451-5728
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/87474
identifier_str_mv Ramos, Maria Priscila; El comercio de bienes ambientales una evaluación en equilibrio general computado para la argentina a nivel de producto (HS6); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Documentos de Trabajo del IIEP; 33; 11-2018; 1-40
2451-5728
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iiep-baires.econ.uba.ar/publicacion/478
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782195390218240
score 12.982451