La fenomenología de la excedencia de Roberto Walton: Una lectura del aporte de Michel Henry a la fenomenología Husserliana

Autores
Szeftel, Micaela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La presente contribución tiene como tema la fenomenología de la excedencia que Roberto Walton abordó durante los últimos veinte años. La fenomenología de la excedencia engloba distintos proyectos fenomenológicos posthusserlianos. En particular, el artículo se concentra en la filosofía de Michel Henry y en cómo Walton interpretó su vínculo con la fenomenología husserliana. El punto de partida es el análisis de la excedencia como un aspecto característico de la horizonticidad. Luego de un breve análisis en torno a ello, el artículo presenta la interpretación de Walton de la excedencia del aparecer y la excedencia de la vida en Henry. De esta interpretación se sigue que la excedencia en el primer caso es una variante de la horizonticidad como relación entre lo dado y lo implicado, mientras que la excedencia de la vida inaugura un sentido nuevo de horizonticidad. Por último, este último sentido es, además, el utilizado por Walton para pensar la unidad histórica de la fenomenología.
The theme of the present paper is the phenomenology of surplus that Roberto Walton has been working on for the last twenty years. The phenomenology of surplus includes different post-husserlian phenomenological projects. In particular, the article concentrates in the way Walton interpreted the link between the philosophy of Michel Henry and the Husserlian phenomenology. The starting point is the analysis of surplus as a characteristic aspect of horizonticity. After a brief analysis of this, the article presents Walton’s interpretation of the surplus of appearing and the surplus of life in Henry. It follows from this interpretation that surplus in the former case is a variant of horizonticity as a relation between the given and the implied, while the surplus of life inaugurates a new sense of horizonticity. Finally, this latter sense is, moreover, the one used by Walton to think the historical unity of phenomenology.
Fil: Szeftel, Micaela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ROBERTO WALTON
EXCEDENCIA
HORIZONTICIDAD
MICHEL HENRY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220874

id CONICETDig_85b8ce38bd00e0cb5100b7d60b87832f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220874
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La fenomenología de la excedencia de Roberto Walton: Una lectura del aporte de Michel Henry a la fenomenología HusserlianaRoberto Walton’s phenomenology of surplus: A reading of michel henry’s contribution to husserlian phenomenologySzeftel, MicaelaROBERTO WALTONEXCEDENCIAHORIZONTICIDADMICHEL HENRYhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La presente contribución tiene como tema la fenomenología de la excedencia que Roberto Walton abordó durante los últimos veinte años. La fenomenología de la excedencia engloba distintos proyectos fenomenológicos posthusserlianos. En particular, el artículo se concentra en la filosofía de Michel Henry y en cómo Walton interpretó su vínculo con la fenomenología husserliana. El punto de partida es el análisis de la excedencia como un aspecto característico de la horizonticidad. Luego de un breve análisis en torno a ello, el artículo presenta la interpretación de Walton de la excedencia del aparecer y la excedencia de la vida en Henry. De esta interpretación se sigue que la excedencia en el primer caso es una variante de la horizonticidad como relación entre lo dado y lo implicado, mientras que la excedencia de la vida inaugura un sentido nuevo de horizonticidad. Por último, este último sentido es, además, el utilizado por Walton para pensar la unidad histórica de la fenomenología.The theme of the present paper is the phenomenology of surplus that Roberto Walton has been working on for the last twenty years. The phenomenology of surplus includes different post-husserlian phenomenological projects. In particular, the article concentrates in the way Walton interpreted the link between the philosophy of Michel Henry and the Husserlian phenomenology. The starting point is the analysis of surplus as a characteristic aspect of horizonticity. After a brief analysis of this, the article presents Walton’s interpretation of the surplus of appearing and the surplus of life in Henry. It follows from this interpretation that surplus in the former case is a variant of horizonticity as a relation between the given and the implied, while the surplus of life inaugurates a new sense of horizonticity. Finally, this latter sense is, moreover, the one used by Walton to think the historical unity of phenomenology.Fil: Szeftel, Micaela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAcademia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli”2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220874Szeftel, Micaela; La fenomenología de la excedencia de Roberto Walton: Una lectura del aporte de Michel Henry a la fenomenología Husserliana; Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli”; Escritos de Filosofía; 10; 12-2022; 86-960325-49332344-9586CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://plarci.org/index.php/escritos/article/view/1342info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220874instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:43.983CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La fenomenología de la excedencia de Roberto Walton: Una lectura del aporte de Michel Henry a la fenomenología Husserliana
Roberto Walton’s phenomenology of surplus: A reading of michel henry’s contribution to husserlian phenomenology
title La fenomenología de la excedencia de Roberto Walton: Una lectura del aporte de Michel Henry a la fenomenología Husserliana
spellingShingle La fenomenología de la excedencia de Roberto Walton: Una lectura del aporte de Michel Henry a la fenomenología Husserliana
Szeftel, Micaela
ROBERTO WALTON
EXCEDENCIA
HORIZONTICIDAD
MICHEL HENRY
title_short La fenomenología de la excedencia de Roberto Walton: Una lectura del aporte de Michel Henry a la fenomenología Husserliana
title_full La fenomenología de la excedencia de Roberto Walton: Una lectura del aporte de Michel Henry a la fenomenología Husserliana
title_fullStr La fenomenología de la excedencia de Roberto Walton: Una lectura del aporte de Michel Henry a la fenomenología Husserliana
title_full_unstemmed La fenomenología de la excedencia de Roberto Walton: Una lectura del aporte de Michel Henry a la fenomenología Husserliana
title_sort La fenomenología de la excedencia de Roberto Walton: Una lectura del aporte de Michel Henry a la fenomenología Husserliana
dc.creator.none.fl_str_mv Szeftel, Micaela
author Szeftel, Micaela
author_facet Szeftel, Micaela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ROBERTO WALTON
EXCEDENCIA
HORIZONTICIDAD
MICHEL HENRY
topic ROBERTO WALTON
EXCEDENCIA
HORIZONTICIDAD
MICHEL HENRY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La presente contribución tiene como tema la fenomenología de la excedencia que Roberto Walton abordó durante los últimos veinte años. La fenomenología de la excedencia engloba distintos proyectos fenomenológicos posthusserlianos. En particular, el artículo se concentra en la filosofía de Michel Henry y en cómo Walton interpretó su vínculo con la fenomenología husserliana. El punto de partida es el análisis de la excedencia como un aspecto característico de la horizonticidad. Luego de un breve análisis en torno a ello, el artículo presenta la interpretación de Walton de la excedencia del aparecer y la excedencia de la vida en Henry. De esta interpretación se sigue que la excedencia en el primer caso es una variante de la horizonticidad como relación entre lo dado y lo implicado, mientras que la excedencia de la vida inaugura un sentido nuevo de horizonticidad. Por último, este último sentido es, además, el utilizado por Walton para pensar la unidad histórica de la fenomenología.
The theme of the present paper is the phenomenology of surplus that Roberto Walton has been working on for the last twenty years. The phenomenology of surplus includes different post-husserlian phenomenological projects. In particular, the article concentrates in the way Walton interpreted the link between the philosophy of Michel Henry and the Husserlian phenomenology. The starting point is the analysis of surplus as a characteristic aspect of horizonticity. After a brief analysis of this, the article presents Walton’s interpretation of the surplus of appearing and the surplus of life in Henry. It follows from this interpretation that surplus in the former case is a variant of horizonticity as a relation between the given and the implied, while the surplus of life inaugurates a new sense of horizonticity. Finally, this latter sense is, moreover, the one used by Walton to think the historical unity of phenomenology.
Fil: Szeftel, Micaela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La presente contribución tiene como tema la fenomenología de la excedencia que Roberto Walton abordó durante los últimos veinte años. La fenomenología de la excedencia engloba distintos proyectos fenomenológicos posthusserlianos. En particular, el artículo se concentra en la filosofía de Michel Henry y en cómo Walton interpretó su vínculo con la fenomenología husserliana. El punto de partida es el análisis de la excedencia como un aspecto característico de la horizonticidad. Luego de un breve análisis en torno a ello, el artículo presenta la interpretación de Walton de la excedencia del aparecer y la excedencia de la vida en Henry. De esta interpretación se sigue que la excedencia en el primer caso es una variante de la horizonticidad como relación entre lo dado y lo implicado, mientras que la excedencia de la vida inaugura un sentido nuevo de horizonticidad. Por último, este último sentido es, además, el utilizado por Walton para pensar la unidad histórica de la fenomenología.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220874
Szeftel, Micaela; La fenomenología de la excedencia de Roberto Walton: Una lectura del aporte de Michel Henry a la fenomenología Husserliana; Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli”; Escritos de Filosofía; 10; 12-2022; 86-96
0325-4933
2344-9586
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220874
identifier_str_mv Szeftel, Micaela; La fenomenología de la excedencia de Roberto Walton: Una lectura del aporte de Michel Henry a la fenomenología Husserliana; Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli”; Escritos de Filosofía; 10; 12-2022; 86-96
0325-4933
2344-9586
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://plarci.org/index.php/escritos/article/view/1342
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli”
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli”
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269597890248704
score 13.13397