Creando tierra fértil: pedagogías para entregar ecólogos para ser profesionales multidisciplinarios trabajando en sistemas socioecológicos
- Autores
- Anderson, Christopher Brian
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Últimamente, se llama a integrar la ciencia, incluyendo la Ecología, con la sociedad. Incluso, el lema de la XXVIII Reunión Argentina de Ecología es ?De los Andes al océano, el conocimiento ecológico al servicio de la sociedad?. Estos esfuerzos de cambiar cómo hacemos ciencia también se reflejan en algunas políticas científicas nacionales. Por ejemplo, el nuevo plan estratégico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas busca nuevas trayectorias profesionales que contemplan la inserción de investigadores en el sistema socio-productivo del país. La implementación, sin embargo, implica lograr acciones que trascienden las disciplinas. En la Ecología, se requiere no solo de un cambio conceptual sobre la investigación y el manejo ambiental, sino también modificaciones de nuestras instituciones y prácticas como, por ejemplo, la formación de profesionales capaces de poner en marcha aproximaciones socio-ecológicas. La excelencia disciplinaria sigue siendo pertinente, pero también lo son otras capacidades ?blandas? que permitan al profesional trabajar en forma articulada entre saberes (ej. disciplinas, lenguajes, culturas, cosmovisiones). Usando estudios de caso en Patagonia, evalúo algunas lecciones aprendidas sobre los desafíos y oportunidades para crear pedagogías formales e informales que vinculen mejor la Ecología con el dominio social. Primero, presento lo importante de utilizar modelos conceptuales integrales. Luego, a partir de la experiencia de crear una materia socio-ecológica transversal a todas las carreras de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, se precisan algunos aspectos político-institucionales que condicionan la viabilidad de estos espacios curriculares. Finalmente, reflexiono sobre consideraciones éticas y de relaciones de poder que pueden afectar la inclusión de otras disciplinas o actores. A partir de estos casos, se espera avanzar en la definición y socialización de acciones concretas y extrapolables a otras realidades, buscando que la Ecología sea más holística, inclusiva y eficaz en contextos transdisciplinarios.
Fil: Anderson, Christopher Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina
XXVIII Reunión Argentina de Ecología
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
Agencia de Promoción Científica y Tecnológica - Materia
-
AMBIENTE
ECOLOGÍA
INTERDISCIPLINA
SISTEMAS SOCIOECÓLOGOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195125
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_8577fe1b9222c7d62586762ff3341273 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195125 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Creando tierra fértil: pedagogías para entregar ecólogos para ser profesionales multidisciplinarios trabajando en sistemas socioecológicosAnderson, Christopher BrianAMBIENTEECOLOGÍAINTERDISCIPLINASISTEMAS SOCIOECÓLOGOShttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1Últimamente, se llama a integrar la ciencia, incluyendo la Ecología, con la sociedad. Incluso, el lema de la XXVIII Reunión Argentina de Ecología es ?De los Andes al océano, el conocimiento ecológico al servicio de la sociedad?. Estos esfuerzos de cambiar cómo hacemos ciencia también se reflejan en algunas políticas científicas nacionales. Por ejemplo, el nuevo plan estratégico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas busca nuevas trayectorias profesionales que contemplan la inserción de investigadores en el sistema socio-productivo del país. La implementación, sin embargo, implica lograr acciones que trascienden las disciplinas. En la Ecología, se requiere no solo de un cambio conceptual sobre la investigación y el manejo ambiental, sino también modificaciones de nuestras instituciones y prácticas como, por ejemplo, la formación de profesionales capaces de poner en marcha aproximaciones socio-ecológicas. La excelencia disciplinaria sigue siendo pertinente, pero también lo son otras capacidades ?blandas? que permitan al profesional trabajar en forma articulada entre saberes (ej. disciplinas, lenguajes, culturas, cosmovisiones). Usando estudios de caso en Patagonia, evalúo algunas lecciones aprendidas sobre los desafíos y oportunidades para crear pedagogías formales e informales que vinculen mejor la Ecología con el dominio social. Primero, presento lo importante de utilizar modelos conceptuales integrales. Luego, a partir de la experiencia de crear una materia socio-ecológica transversal a todas las carreras de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, se precisan algunos aspectos político-institucionales que condicionan la viabilidad de estos espacios curriculares. Finalmente, reflexiono sobre consideraciones éticas y de relaciones de poder que pueden afectar la inclusión de otras disciplinas o actores. A partir de estos casos, se espera avanzar en la definición y socialización de acciones concretas y extrapolables a otras realidades, buscando que la Ecología sea más holística, inclusiva y eficaz en contextos transdisciplinarios.Fil: Anderson, Christopher Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; ArgentinaXXVIII Reunión Argentina de EcologíaMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de EcologíaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y CosterasAgencia de Promoción Científica y TecnológicaAsociación Argentina de Ecología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195125Creando tierra fértil: pedagogías para entregar ecólogos para ser profesionales multidisciplinarios trabajando en sistemas socioecológicos; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 108-108CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:24:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195125instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:24:27.713CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Creando tierra fértil: pedagogías para entregar ecólogos para ser profesionales multidisciplinarios trabajando en sistemas socioecológicos |
| title |
Creando tierra fértil: pedagogías para entregar ecólogos para ser profesionales multidisciplinarios trabajando en sistemas socioecológicos |
| spellingShingle |
Creando tierra fértil: pedagogías para entregar ecólogos para ser profesionales multidisciplinarios trabajando en sistemas socioecológicos Anderson, Christopher Brian AMBIENTE ECOLOGÍA INTERDISCIPLINA SISTEMAS SOCIOECÓLOGOS |
| title_short |
Creando tierra fértil: pedagogías para entregar ecólogos para ser profesionales multidisciplinarios trabajando en sistemas socioecológicos |
| title_full |
Creando tierra fértil: pedagogías para entregar ecólogos para ser profesionales multidisciplinarios trabajando en sistemas socioecológicos |
| title_fullStr |
Creando tierra fértil: pedagogías para entregar ecólogos para ser profesionales multidisciplinarios trabajando en sistemas socioecológicos |
| title_full_unstemmed |
Creando tierra fértil: pedagogías para entregar ecólogos para ser profesionales multidisciplinarios trabajando en sistemas socioecológicos |
| title_sort |
Creando tierra fértil: pedagogías para entregar ecólogos para ser profesionales multidisciplinarios trabajando en sistemas socioecológicos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Anderson, Christopher Brian |
| author |
Anderson, Christopher Brian |
| author_facet |
Anderson, Christopher Brian |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
AMBIENTE ECOLOGÍA INTERDISCIPLINA SISTEMAS SOCIOECÓLOGOS |
| topic |
AMBIENTE ECOLOGÍA INTERDISCIPLINA SISTEMAS SOCIOECÓLOGOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Últimamente, se llama a integrar la ciencia, incluyendo la Ecología, con la sociedad. Incluso, el lema de la XXVIII Reunión Argentina de Ecología es ?De los Andes al océano, el conocimiento ecológico al servicio de la sociedad?. Estos esfuerzos de cambiar cómo hacemos ciencia también se reflejan en algunas políticas científicas nacionales. Por ejemplo, el nuevo plan estratégico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas busca nuevas trayectorias profesionales que contemplan la inserción de investigadores en el sistema socio-productivo del país. La implementación, sin embargo, implica lograr acciones que trascienden las disciplinas. En la Ecología, se requiere no solo de un cambio conceptual sobre la investigación y el manejo ambiental, sino también modificaciones de nuestras instituciones y prácticas como, por ejemplo, la formación de profesionales capaces de poner en marcha aproximaciones socio-ecológicas. La excelencia disciplinaria sigue siendo pertinente, pero también lo son otras capacidades ?blandas? que permitan al profesional trabajar en forma articulada entre saberes (ej. disciplinas, lenguajes, culturas, cosmovisiones). Usando estudios de caso en Patagonia, evalúo algunas lecciones aprendidas sobre los desafíos y oportunidades para crear pedagogías formales e informales que vinculen mejor la Ecología con el dominio social. Primero, presento lo importante de utilizar modelos conceptuales integrales. Luego, a partir de la experiencia de crear una materia socio-ecológica transversal a todas las carreras de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, se precisan algunos aspectos político-institucionales que condicionan la viabilidad de estos espacios curriculares. Finalmente, reflexiono sobre consideraciones éticas y de relaciones de poder que pueden afectar la inclusión de otras disciplinas o actores. A partir de estos casos, se espera avanzar en la definición y socialización de acciones concretas y extrapolables a otras realidades, buscando que la Ecología sea más holística, inclusiva y eficaz en contextos transdisciplinarios. Fil: Anderson, Christopher Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina XXVIII Reunión Argentina de Ecología Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Ecología Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Agencia de Promoción Científica y Tecnológica |
| description |
Últimamente, se llama a integrar la ciencia, incluyendo la Ecología, con la sociedad. Incluso, el lema de la XXVIII Reunión Argentina de Ecología es ?De los Andes al océano, el conocimiento ecológico al servicio de la sociedad?. Estos esfuerzos de cambiar cómo hacemos ciencia también se reflejan en algunas políticas científicas nacionales. Por ejemplo, el nuevo plan estratégico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas busca nuevas trayectorias profesionales que contemplan la inserción de investigadores en el sistema socio-productivo del país. La implementación, sin embargo, implica lograr acciones que trascienden las disciplinas. En la Ecología, se requiere no solo de un cambio conceptual sobre la investigación y el manejo ambiental, sino también modificaciones de nuestras instituciones y prácticas como, por ejemplo, la formación de profesionales capaces de poner en marcha aproximaciones socio-ecológicas. La excelencia disciplinaria sigue siendo pertinente, pero también lo son otras capacidades ?blandas? que permitan al profesional trabajar en forma articulada entre saberes (ej. disciplinas, lenguajes, culturas, cosmovisiones). Usando estudios de caso en Patagonia, evalúo algunas lecciones aprendidas sobre los desafíos y oportunidades para crear pedagogías formales e informales que vinculen mejor la Ecología con el dominio social. Primero, presento lo importante de utilizar modelos conceptuales integrales. Luego, a partir de la experiencia de crear una materia socio-ecológica transversal a todas las carreras de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, se precisan algunos aspectos político-institucionales que condicionan la viabilidad de estos espacios curriculares. Finalmente, reflexiono sobre consideraciones éticas y de relaciones de poder que pueden afectar la inclusión de otras disciplinas o actores. A partir de estos casos, se espera avanzar en la definición y socialización de acciones concretas y extrapolables a otras realidades, buscando que la Ecología sea más holística, inclusiva y eficaz en contextos transdisciplinarios. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/195125 Creando tierra fértil: pedagogías para entregar ecólogos para ser profesionales multidisciplinarios trabajando en sistemas socioecológicos; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 108-108 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/195125 |
| identifier_str_mv |
Creando tierra fértil: pedagogías para entregar ecólogos para ser profesionales multidisciplinarios trabajando en sistemas socioecológicos; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 108-108 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846082666708860928 |
| score |
13.22299 |