El comentario de la Divina Comedia de Villegas y el humanismo peninsular: reflexiones lingüísticas y renovación filológica

Autores
Hamlin, Cinthia Maria
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El comentario de la Divina Comedia que acompañaba la traducción confeccionada por Pedro Fernández de Villegas, impresa en Burgos en 1515, ha sido hasta ahora considerado como un texto de características marcadamente medievales. En el presente artículo abordaremos uno de los aspectos más importantes que permiten ubicarlo, en realidad, más del lado del humanismo que del escolasticismo medieval. Nos referimos a las huellas de lo que resulta, tal vez, una de las características principales del humanismo renacentista: el problema de la lengua. Gómez Moreno, de hecho, en su capítulo "Los humanistas y el problema lingüístico" (1994: 49-66) señala que las tres bases sobre las que se cimentó el Humanismo y, por ende, el Renacimiento Europeo son de naturaleza lingüística: la recuperación del griego, la depuración del latín y la voluntad de dignificar y reivindicar las distintas lenguas vernáculas. Las reflexiones y problemas lingüísticos, por tanto, adquieren una centralidad que nunca antes habían tenido pues, como señala Carrera de la Red, "la reflexión sobre la lengua en el Renacimiento es, a un mismo tiempo, factor y producto de la nueva mentalidad que lo caracteriza" (1988:11). En este sentido, el comentario de Villegas dará cuenta de la centralidad de estas problemáticas a cada paso. Nuestra intención, por tanto, será analizar las diversas reflexiones y posturas de Villegas respecto de debates sobre la lengua propios del humanismo castellano, como el del latín y el vulgar o el de la lengua cortesana y la aldeana, así como las actitudes, intereses o metodologías filológicas que lo acercan a los comienzos de la investigación y renovación filológica del humanismo europeo.
Fil: Hamlin, Cinthia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; Argentina
Materia
Comentario de La Comedia
Reflexiones Lingüísticas
Metodología Filológica
Humanismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13850

id CONICETDig_85561a58720322a38d118bc685a51c28
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13850
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El comentario de la Divina Comedia de Villegas y el humanismo peninsular: reflexiones lingüísticas y renovación filológicaHamlin, Cinthia MariaComentario de La ComediaReflexiones LingüísticasMetodología FilológicaHumanismohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El comentario de la Divina Comedia que acompañaba la traducción confeccionada por Pedro Fernández de Villegas, impresa en Burgos en 1515, ha sido hasta ahora considerado como un texto de características marcadamente medievales. En el presente artículo abordaremos uno de los aspectos más importantes que permiten ubicarlo, en realidad, más del lado del humanismo que del escolasticismo medieval. Nos referimos a las huellas de lo que resulta, tal vez, una de las características principales del humanismo renacentista: el problema de la lengua. Gómez Moreno, de hecho, en su capítulo "Los humanistas y el problema lingüístico" (1994: 49-66) señala que las tres bases sobre las que se cimentó el Humanismo y, por ende, el Renacimiento Europeo son de naturaleza lingüística: la recuperación del griego, la depuración del latín y la voluntad de dignificar y reivindicar las distintas lenguas vernáculas. Las reflexiones y problemas lingüísticos, por tanto, adquieren una centralidad que nunca antes habían tenido pues, como señala Carrera de la Red, "la reflexión sobre la lengua en el Renacimiento es, a un mismo tiempo, factor y producto de la nueva mentalidad que lo caracteriza" (1988:11). En este sentido, el comentario de Villegas dará cuenta de la centralidad de estas problemáticas a cada paso. Nuestra intención, por tanto, será analizar las diversas reflexiones y posturas de Villegas respecto de debates sobre la lengua propios del humanismo castellano, como el del latín y el vulgar o el de la lengua cortesana y la aldeana, así como las actitudes, intereses o metodologías filológicas que lo acercan a los comienzos de la investigación y renovación filológica del humanismo europeo.Fil: Hamlin, Cinthia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; ArgentinaSeminario de Edición y Crítica textual2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13850Hamlin, Cinthia Maria; El comentario de la Divina Comedia de Villegas y el humanismo peninsular: reflexiones lingüísticas y renovación filológica; Seminario de Edición y Crítica textual; Incipit; 31; 12-2011; 73-1000326-0941spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13850instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:53.919CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El comentario de la Divina Comedia de Villegas y el humanismo peninsular: reflexiones lingüísticas y renovación filológica
title El comentario de la Divina Comedia de Villegas y el humanismo peninsular: reflexiones lingüísticas y renovación filológica
spellingShingle El comentario de la Divina Comedia de Villegas y el humanismo peninsular: reflexiones lingüísticas y renovación filológica
Hamlin, Cinthia Maria
Comentario de La Comedia
Reflexiones Lingüísticas
Metodología Filológica
Humanismo
title_short El comentario de la Divina Comedia de Villegas y el humanismo peninsular: reflexiones lingüísticas y renovación filológica
title_full El comentario de la Divina Comedia de Villegas y el humanismo peninsular: reflexiones lingüísticas y renovación filológica
title_fullStr El comentario de la Divina Comedia de Villegas y el humanismo peninsular: reflexiones lingüísticas y renovación filológica
title_full_unstemmed El comentario de la Divina Comedia de Villegas y el humanismo peninsular: reflexiones lingüísticas y renovación filológica
title_sort El comentario de la Divina Comedia de Villegas y el humanismo peninsular: reflexiones lingüísticas y renovación filológica
dc.creator.none.fl_str_mv Hamlin, Cinthia Maria
author Hamlin, Cinthia Maria
author_facet Hamlin, Cinthia Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comentario de La Comedia
Reflexiones Lingüísticas
Metodología Filológica
Humanismo
topic Comentario de La Comedia
Reflexiones Lingüísticas
Metodología Filológica
Humanismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El comentario de la Divina Comedia que acompañaba la traducción confeccionada por Pedro Fernández de Villegas, impresa en Burgos en 1515, ha sido hasta ahora considerado como un texto de características marcadamente medievales. En el presente artículo abordaremos uno de los aspectos más importantes que permiten ubicarlo, en realidad, más del lado del humanismo que del escolasticismo medieval. Nos referimos a las huellas de lo que resulta, tal vez, una de las características principales del humanismo renacentista: el problema de la lengua. Gómez Moreno, de hecho, en su capítulo "Los humanistas y el problema lingüístico" (1994: 49-66) señala que las tres bases sobre las que se cimentó el Humanismo y, por ende, el Renacimiento Europeo son de naturaleza lingüística: la recuperación del griego, la depuración del latín y la voluntad de dignificar y reivindicar las distintas lenguas vernáculas. Las reflexiones y problemas lingüísticos, por tanto, adquieren una centralidad que nunca antes habían tenido pues, como señala Carrera de la Red, "la reflexión sobre la lengua en el Renacimiento es, a un mismo tiempo, factor y producto de la nueva mentalidad que lo caracteriza" (1988:11). En este sentido, el comentario de Villegas dará cuenta de la centralidad de estas problemáticas a cada paso. Nuestra intención, por tanto, será analizar las diversas reflexiones y posturas de Villegas respecto de debates sobre la lengua propios del humanismo castellano, como el del latín y el vulgar o el de la lengua cortesana y la aldeana, así como las actitudes, intereses o metodologías filológicas que lo acercan a los comienzos de la investigación y renovación filológica del humanismo europeo.
Fil: Hamlin, Cinthia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; Argentina
description El comentario de la Divina Comedia que acompañaba la traducción confeccionada por Pedro Fernández de Villegas, impresa en Burgos en 1515, ha sido hasta ahora considerado como un texto de características marcadamente medievales. En el presente artículo abordaremos uno de los aspectos más importantes que permiten ubicarlo, en realidad, más del lado del humanismo que del escolasticismo medieval. Nos referimos a las huellas de lo que resulta, tal vez, una de las características principales del humanismo renacentista: el problema de la lengua. Gómez Moreno, de hecho, en su capítulo "Los humanistas y el problema lingüístico" (1994: 49-66) señala que las tres bases sobre las que se cimentó el Humanismo y, por ende, el Renacimiento Europeo son de naturaleza lingüística: la recuperación del griego, la depuración del latín y la voluntad de dignificar y reivindicar las distintas lenguas vernáculas. Las reflexiones y problemas lingüísticos, por tanto, adquieren una centralidad que nunca antes habían tenido pues, como señala Carrera de la Red, "la reflexión sobre la lengua en el Renacimiento es, a un mismo tiempo, factor y producto de la nueva mentalidad que lo caracteriza" (1988:11). En este sentido, el comentario de Villegas dará cuenta de la centralidad de estas problemáticas a cada paso. Nuestra intención, por tanto, será analizar las diversas reflexiones y posturas de Villegas respecto de debates sobre la lengua propios del humanismo castellano, como el del latín y el vulgar o el de la lengua cortesana y la aldeana, así como las actitudes, intereses o metodologías filológicas que lo acercan a los comienzos de la investigación y renovación filológica del humanismo europeo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/13850
Hamlin, Cinthia Maria; El comentario de la Divina Comedia de Villegas y el humanismo peninsular: reflexiones lingüísticas y renovación filológica; Seminario de Edición y Crítica textual; Incipit; 31; 12-2011; 73-100
0326-0941
url http://hdl.handle.net/11336/13850
identifier_str_mv Hamlin, Cinthia Maria; El comentario de la Divina Comedia de Villegas y el humanismo peninsular: reflexiones lingüísticas y renovación filológica; Seminario de Edición y Crítica textual; Incipit; 31; 12-2011; 73-100
0326-0941
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Seminario de Edición y Crítica textual
publisher.none.fl_str_mv Seminario de Edición y Crítica textual
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269979402043392
score 13.13397