Estado de conocimiento del carnívoro amenazado Chrysocyon brachyurus en el periodo 2002-2023: Intervenciones necesarias para su conservación en Argentina
- Autores
- Soler, Gladys Lucia; del Moral, Fernando; Iaconis, Karina Mariel; Furlan, Eduardo; Casanave, Emma Beatriz
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los conflictos en torno a los grandes carnívoros están aumentando y frecuentemente se asocian a su expansión en paisajes modificados. En algunas regiones, el avance de esos cambios es mayor a la generación de saberes y se dificulta la identificación e implementación de acciones. En este trabajo actualizamos el estado de conocimientos sobre el aguará guazú, Chrysocyon brachyurus, en Argentina, con respecto al año 2002, momento en el cual estaba categorizada como “amenazada” (SAREM), estatus que cambió a “vulnerable” (UICN) en el 2019. Dentro del VI Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre de la Amazonía y Latinoamérica (2004-Iquitos-Perú) se expusieron resultados del I Taller Internacional para la Conservación de C. brachyurus en Argentina y países limítrofes (2002-Corrientes-Argentina). Allí se identificaron y ranquearon 11 problemáticas para su conservación; 5 resultaron las más significativas: desconocimiento sobre distribución, biología-ecología comportamental, efecto de la fragmentación del paisaje, situación legal y persistencia de una imagen negativa en las comunidades (por depredación y folklore). También se consensuaron 33 recomendaciones para minimizar los problemas listados en las tres mesas de trabajo (in situ, ex situ, política y educación). Durante el periodo 2002-2023 se amplió el conocimiento sobre su distribución en Sudamérica. En Argentina los nuevos mapeos incluyeron áreas potencialmente habitables en Misiones, Entre Ríos, Santiago del Estero y Buenos Aires. Durante ese periodo se identificaron en diferentes talleres específicos, las amenazas para su conservación; sin embargo, aún se desconoce el impacto poblacional de la mayoría de ellas. Se avanzó en algunos aspectos legales, otorgándose mayor protección en varias regiones. Los conocimientos sobre la ecología, el comportamiento, los conflictos poblador-aguará guazú y el efecto de la fragmentación del paisaje, aún son insuficientes. En los últimos años se incrementó significativamente el número de individuos rescatados y liberados. Las áreas de translocación requieren estudios previos y de monitoreo posterior a dichos movimientos; así como investigaciones de la autoecología que contribuyan integralmente a comprender los efectos en el ecosistema luego de las liberaciones. Dentro de las principales intervenciones potencialmente mitigadoras de la problemática destacan: desarrollo continuo de campañas educativas, promoción de investigaciones sobre la especie (uso del espacio, dieta, disponibilidad de presas, etc.) y los ambientes donde habita (fragmentación, conectividad, amenazas, etc.), elaboración de modelos de viabilidad y ocupación, y desarrollo de encuentros con representación nacional donde se consensue y gestione el manejo y la conservación del territorio y de la especie.
Fil: Soler, Gladys Lucia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: del Moral, Fernando. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Iaconis, Karina Mariel. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Furlan, Eduardo. Fundación Acción Salvaje; Argentina
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XV Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre de la Amazonía y Latinoamérica
Santa Marta
Colombia
Fundación Natura
Sociedad Colombiana de etnobiología
Universidad del Magdalena
Comunidad de Manejo de la Fauna Silvestre en la Amazonía y en Latinoamérica - Materia
-
CHRYSOCYON BRACHYURUS
AGUARÁ GUAZÚ
CARNÍVORO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273880
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_62e81fd12fdcd7df5bd2921ed2ae79ab |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273880 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Estado de conocimiento del carnívoro amenazado Chrysocyon brachyurus en el periodo 2002-2023: Intervenciones necesarias para su conservación en ArgentinaSoler, Gladys Luciadel Moral, FernandoIaconis, Karina MarielFurlan, EduardoCasanave, Emma BeatrizCHRYSOCYON BRACHYURUSAGUARÁ GUAZÚCARNÍVOROACCIONES DE CONSERVACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los conflictos en torno a los grandes carnívoros están aumentando y frecuentemente se asocian a su expansión en paisajes modificados. En algunas regiones, el avance de esos cambios es mayor a la generación de saberes y se dificulta la identificación e implementación de acciones. En este trabajo actualizamos el estado de conocimientos sobre el aguará guazú, Chrysocyon brachyurus, en Argentina, con respecto al año 2002, momento en el cual estaba categorizada como “amenazada” (SAREM), estatus que cambió a “vulnerable” (UICN) en el 2019. Dentro del VI Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre de la Amazonía y Latinoamérica (2004-Iquitos-Perú) se expusieron resultados del I Taller Internacional para la Conservación de C. brachyurus en Argentina y países limítrofes (2002-Corrientes-Argentina). Allí se identificaron y ranquearon 11 problemáticas para su conservación; 5 resultaron las más significativas: desconocimiento sobre distribución, biología-ecología comportamental, efecto de la fragmentación del paisaje, situación legal y persistencia de una imagen negativa en las comunidades (por depredación y folklore). También se consensuaron 33 recomendaciones para minimizar los problemas listados en las tres mesas de trabajo (in situ, ex situ, política y educación). Durante el periodo 2002-2023 se amplió el conocimiento sobre su distribución en Sudamérica. En Argentina los nuevos mapeos incluyeron áreas potencialmente habitables en Misiones, Entre Ríos, Santiago del Estero y Buenos Aires. Durante ese periodo se identificaron en diferentes talleres específicos, las amenazas para su conservación; sin embargo, aún se desconoce el impacto poblacional de la mayoría de ellas. Se avanzó en algunos aspectos legales, otorgándose mayor protección en varias regiones. Los conocimientos sobre la ecología, el comportamiento, los conflictos poblador-aguará guazú y el efecto de la fragmentación del paisaje, aún son insuficientes. En los últimos años se incrementó significativamente el número de individuos rescatados y liberados. Las áreas de translocación requieren estudios previos y de monitoreo posterior a dichos movimientos; así como investigaciones de la autoecología que contribuyan integralmente a comprender los efectos en el ecosistema luego de las liberaciones. Dentro de las principales intervenciones potencialmente mitigadoras de la problemática destacan: desarrollo continuo de campañas educativas, promoción de investigaciones sobre la especie (uso del espacio, dieta, disponibilidad de presas, etc.) y los ambientes donde habita (fragmentación, conectividad, amenazas, etc.), elaboración de modelos de viabilidad y ocupación, y desarrollo de encuentros con representación nacional donde se consensue y gestione el manejo y la conservación del territorio y de la especie.Fil: Soler, Gladys Lucia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: del Moral, Fernando. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Iaconis, Karina Mariel. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Furlan, Eduardo. Fundación Acción Salvaje; ArgentinaFil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaXV Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre de la Amazonía y LatinoaméricaSanta MartaColombiaFundación NaturaSociedad Colombiana de etnobiologíaUniversidad del MagdalenaComunidad de Manejo de la Fauna Silvestre en la Amazonía y en LatinoaméricaComfauna Conservação e Manejo de Fauna Silvestre LtdaMayor, Pedro2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273880Estado de conocimiento del carnívoro amenazado Chrysocyon brachyurus en el periodo 2002-2023: Intervenciones necesarias para su conservación en Argentina; XV Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre de la Amazonía y Latinoamérica; Santa Marta; Colombia; 2023; 586-587CONICET DigitalCONICETspahttps://comfaunalatam.org/xvcimfauna-congreso-2023/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://comfaunalatam.org/xvcimfauna-congreso-2023/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://comfaunalatam.org/congresos/memorias-y-resumenes/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T12:45:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273880instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 12:45:30.895CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estado de conocimiento del carnívoro amenazado Chrysocyon brachyurus en el periodo 2002-2023: Intervenciones necesarias para su conservación en Argentina |
| title |
Estado de conocimiento del carnívoro amenazado Chrysocyon brachyurus en el periodo 2002-2023: Intervenciones necesarias para su conservación en Argentina |
| spellingShingle |
Estado de conocimiento del carnívoro amenazado Chrysocyon brachyurus en el periodo 2002-2023: Intervenciones necesarias para su conservación en Argentina Soler, Gladys Lucia CHRYSOCYON BRACHYURUS AGUARÁ GUAZÚ CARNÍVORO ACCIONES DE CONSERVACIÓN |
| title_short |
Estado de conocimiento del carnívoro amenazado Chrysocyon brachyurus en el periodo 2002-2023: Intervenciones necesarias para su conservación en Argentina |
| title_full |
Estado de conocimiento del carnívoro amenazado Chrysocyon brachyurus en el periodo 2002-2023: Intervenciones necesarias para su conservación en Argentina |
| title_fullStr |
Estado de conocimiento del carnívoro amenazado Chrysocyon brachyurus en el periodo 2002-2023: Intervenciones necesarias para su conservación en Argentina |
| title_full_unstemmed |
Estado de conocimiento del carnívoro amenazado Chrysocyon brachyurus en el periodo 2002-2023: Intervenciones necesarias para su conservación en Argentina |
| title_sort |
Estado de conocimiento del carnívoro amenazado Chrysocyon brachyurus en el periodo 2002-2023: Intervenciones necesarias para su conservación en Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Soler, Gladys Lucia del Moral, Fernando Iaconis, Karina Mariel Furlan, Eduardo Casanave, Emma Beatriz |
| author |
Soler, Gladys Lucia |
| author_facet |
Soler, Gladys Lucia del Moral, Fernando Iaconis, Karina Mariel Furlan, Eduardo Casanave, Emma Beatriz |
| author_role |
author |
| author2 |
del Moral, Fernando Iaconis, Karina Mariel Furlan, Eduardo Casanave, Emma Beatriz |
| author2_role |
author author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mayor, Pedro |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CHRYSOCYON BRACHYURUS AGUARÁ GUAZÚ CARNÍVORO ACCIONES DE CONSERVACIÓN |
| topic |
CHRYSOCYON BRACHYURUS AGUARÁ GUAZÚ CARNÍVORO ACCIONES DE CONSERVACIÓN |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los conflictos en torno a los grandes carnívoros están aumentando y frecuentemente se asocian a su expansión en paisajes modificados. En algunas regiones, el avance de esos cambios es mayor a la generación de saberes y se dificulta la identificación e implementación de acciones. En este trabajo actualizamos el estado de conocimientos sobre el aguará guazú, Chrysocyon brachyurus, en Argentina, con respecto al año 2002, momento en el cual estaba categorizada como “amenazada” (SAREM), estatus que cambió a “vulnerable” (UICN) en el 2019. Dentro del VI Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre de la Amazonía y Latinoamérica (2004-Iquitos-Perú) se expusieron resultados del I Taller Internacional para la Conservación de C. brachyurus en Argentina y países limítrofes (2002-Corrientes-Argentina). Allí se identificaron y ranquearon 11 problemáticas para su conservación; 5 resultaron las más significativas: desconocimiento sobre distribución, biología-ecología comportamental, efecto de la fragmentación del paisaje, situación legal y persistencia de una imagen negativa en las comunidades (por depredación y folklore). También se consensuaron 33 recomendaciones para minimizar los problemas listados en las tres mesas de trabajo (in situ, ex situ, política y educación). Durante el periodo 2002-2023 se amplió el conocimiento sobre su distribución en Sudamérica. En Argentina los nuevos mapeos incluyeron áreas potencialmente habitables en Misiones, Entre Ríos, Santiago del Estero y Buenos Aires. Durante ese periodo se identificaron en diferentes talleres específicos, las amenazas para su conservación; sin embargo, aún se desconoce el impacto poblacional de la mayoría de ellas. Se avanzó en algunos aspectos legales, otorgándose mayor protección en varias regiones. Los conocimientos sobre la ecología, el comportamiento, los conflictos poblador-aguará guazú y el efecto de la fragmentación del paisaje, aún son insuficientes. En los últimos años se incrementó significativamente el número de individuos rescatados y liberados. Las áreas de translocación requieren estudios previos y de monitoreo posterior a dichos movimientos; así como investigaciones de la autoecología que contribuyan integralmente a comprender los efectos en el ecosistema luego de las liberaciones. Dentro de las principales intervenciones potencialmente mitigadoras de la problemática destacan: desarrollo continuo de campañas educativas, promoción de investigaciones sobre la especie (uso del espacio, dieta, disponibilidad de presas, etc.) y los ambientes donde habita (fragmentación, conectividad, amenazas, etc.), elaboración de modelos de viabilidad y ocupación, y desarrollo de encuentros con representación nacional donde se consensue y gestione el manejo y la conservación del territorio y de la especie. Fil: Soler, Gladys Lucia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: del Moral, Fernando. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina Fil: Iaconis, Karina Mariel. Universidad Nacional del Sur; Argentina Fil: Furlan, Eduardo. Fundación Acción Salvaje; Argentina Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina XV Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre de la Amazonía y Latinoamérica Santa Marta Colombia Fundación Natura Sociedad Colombiana de etnobiología Universidad del Magdalena Comunidad de Manejo de la Fauna Silvestre en la Amazonía y en Latinoamérica |
| description |
Los conflictos en torno a los grandes carnívoros están aumentando y frecuentemente se asocian a su expansión en paisajes modificados. En algunas regiones, el avance de esos cambios es mayor a la generación de saberes y se dificulta la identificación e implementación de acciones. En este trabajo actualizamos el estado de conocimientos sobre el aguará guazú, Chrysocyon brachyurus, en Argentina, con respecto al año 2002, momento en el cual estaba categorizada como “amenazada” (SAREM), estatus que cambió a “vulnerable” (UICN) en el 2019. Dentro del VI Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre de la Amazonía y Latinoamérica (2004-Iquitos-Perú) se expusieron resultados del I Taller Internacional para la Conservación de C. brachyurus en Argentina y países limítrofes (2002-Corrientes-Argentina). Allí se identificaron y ranquearon 11 problemáticas para su conservación; 5 resultaron las más significativas: desconocimiento sobre distribución, biología-ecología comportamental, efecto de la fragmentación del paisaje, situación legal y persistencia de una imagen negativa en las comunidades (por depredación y folklore). También se consensuaron 33 recomendaciones para minimizar los problemas listados en las tres mesas de trabajo (in situ, ex situ, política y educación). Durante el periodo 2002-2023 se amplió el conocimiento sobre su distribución en Sudamérica. En Argentina los nuevos mapeos incluyeron áreas potencialmente habitables en Misiones, Entre Ríos, Santiago del Estero y Buenos Aires. Durante ese periodo se identificaron en diferentes talleres específicos, las amenazas para su conservación; sin embargo, aún se desconoce el impacto poblacional de la mayoría de ellas. Se avanzó en algunos aspectos legales, otorgándose mayor protección en varias regiones. Los conocimientos sobre la ecología, el comportamiento, los conflictos poblador-aguará guazú y el efecto de la fragmentación del paisaje, aún son insuficientes. En los últimos años se incrementó significativamente el número de individuos rescatados y liberados. Las áreas de translocación requieren estudios previos y de monitoreo posterior a dichos movimientos; así como investigaciones de la autoecología que contribuyan integralmente a comprender los efectos en el ecosistema luego de las liberaciones. Dentro de las principales intervenciones potencialmente mitigadoras de la problemática destacan: desarrollo continuo de campañas educativas, promoción de investigaciones sobre la especie (uso del espacio, dieta, disponibilidad de presas, etc.) y los ambientes donde habita (fragmentación, conectividad, amenazas, etc.), elaboración de modelos de viabilidad y ocupación, y desarrollo de encuentros con representación nacional donde se consensue y gestione el manejo y la conservación del territorio y de la especie. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/273880 Estado de conocimiento del carnívoro amenazado Chrysocyon brachyurus en el periodo 2002-2023: Intervenciones necesarias para su conservación en Argentina; XV Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre de la Amazonía y Latinoamérica; Santa Marta; Colombia; 2023; 586-587 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/273880 |
| identifier_str_mv |
Estado de conocimiento del carnívoro amenazado Chrysocyon brachyurus en el periodo 2002-2023: Intervenciones necesarias para su conservación en Argentina; XV Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre de la Amazonía y Latinoamérica; Santa Marta; Colombia; 2023; 586-587 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://comfaunalatam.org/xvcimfauna-congreso-2023/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://comfaunalatam.org/xvcimfauna-congreso-2023/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://comfaunalatam.org/congresos/memorias-y-resumenes/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Comfauna Conservação e Manejo de Fauna Silvestre Ltda |
| publisher.none.fl_str_mv |
Comfauna Conservação e Manejo de Fauna Silvestre Ltda |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847427497371631616 |
| score |
13.10058 |