La perspectiva psicosomática en la pediatría argentina: surgimiento de un enfoque bio-psico-social en la obra de Florencio Escardó

Autores
Briolotti, Ana Soledad
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de una investigación más amplia sobre la relación entre psicología, psicoanálisis y medicina infantil en Argentina, este artículo se propone indagar el surgimiento y los primeros desarrollos de la perspectiva psicosomática en pediatría. A partir de los aportes de la historia intelectual y los estudios históricos sobre la salud, la enfermedad y la medicina, se analiza el contexto de surgimiento de la “pediatría psicosomática” desarrollada por Florencio Escardó y se reconstruyen los aspectos teóricos centrales de la propuesta. Se muestra que, en Argentina, la incorporación del enfoque psicosomático hacia mediados del siglo pasado fue antecedida por planteos que reclamaban una nueva sensibilidad médica y un abordaje integral del niño. La propuesta de Escardó, basada en los aportes de la neurología, la medicina psicosomática, la psicología y el psicoanálisis, combinó los fundamentos biológicos del desarrollo infantil con una perspectiva novedosa, al enfocarse en la relación del niño con su entorno familiar como clave explicativa de la salud y la enfermedad. La difusión de sus ideas durante la década de 1960 coincidió con un período de importantes transformaciones socioculturales, durante el cual los saberes psicológicos se expandieron socialmente.
Within the framework of broader research on the relationship between psychology, psychoanalysis and child medicine in Argentina, this article aims to investigate the emergence and first developments of the psychosomatic perspective in pediatrics. Based on the contributions of intellectual history and historical studies on health, illness and medicine, the context of the emergence of “psychosomatic pediatrics” developed by Florencio Escardó is analyzed and the central theoretical aspects of the proposal are reconstructed. It is shown that, in Argentina, the incorporation of the psychosomatic approach towards the middle of the 20th century was preceded by proposals that called for a new medical sensitivity and a holistic approach to the child. Escardó’s proposal, based on contributions from neurology, psychosomatic medicine, psychology and psychoanalysis, combined the biological foundations of child development with a novel perspective, focusing on the child’s relationship with his or her family environment as the key to explaining health and illness. The spread of his ideas during the 1960s coincided with a period of important socio-cultural transformations, during which psychological knowledge expanded socially.
Fil: Briolotti, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Materia
PEDIATRÍA
PSICOLOGÍA
PSICOANÁLISIS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256456

id CONICETDig_8468b5f34a1ecb3c13fd7f5ca0865fe5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256456
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La perspectiva psicosomática en la pediatría argentina: surgimiento de un enfoque bio-psico-social en la obra de Florencio EscardóThe psychosomatic perspective in argentine pediatrics: the emergence of a bio-psycho-social approach in the work of Florencio EscardóBriolotti, Ana SoledadPEDIATRÍAPSICOLOGÍAPSICOANÁLISISARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En el marco de una investigación más amplia sobre la relación entre psicología, psicoanálisis y medicina infantil en Argentina, este artículo se propone indagar el surgimiento y los primeros desarrollos de la perspectiva psicosomática en pediatría. A partir de los aportes de la historia intelectual y los estudios históricos sobre la salud, la enfermedad y la medicina, se analiza el contexto de surgimiento de la “pediatría psicosomática” desarrollada por Florencio Escardó y se reconstruyen los aspectos teóricos centrales de la propuesta. Se muestra que, en Argentina, la incorporación del enfoque psicosomático hacia mediados del siglo pasado fue antecedida por planteos que reclamaban una nueva sensibilidad médica y un abordaje integral del niño. La propuesta de Escardó, basada en los aportes de la neurología, la medicina psicosomática, la psicología y el psicoanálisis, combinó los fundamentos biológicos del desarrollo infantil con una perspectiva novedosa, al enfocarse en la relación del niño con su entorno familiar como clave explicativa de la salud y la enfermedad. La difusión de sus ideas durante la década de 1960 coincidió con un período de importantes transformaciones socioculturales, durante el cual los saberes psicológicos se expandieron socialmente.Within the framework of broader research on the relationship between psychology, psychoanalysis and child medicine in Argentina, this article aims to investigate the emergence and first developments of the psychosomatic perspective in pediatrics. Based on the contributions of intellectual history and historical studies on health, illness and medicine, the context of the emergence of “psychosomatic pediatrics” developed by Florencio Escardó is analyzed and the central theoretical aspects of the proposal are reconstructed. It is shown that, in Argentina, the incorporation of the psychosomatic approach towards the middle of the 20th century was preceded by proposals that called for a new medical sensitivity and a holistic approach to the child. Escardó’s proposal, based on contributions from neurology, psychosomatic medicine, psychology and psychoanalysis, combined the biological foundations of child development with a novel perspective, focusing on the child’s relationship with his or her family environment as the key to explaining health and illness. The spread of his ideas during the 1960s coincided with a period of important socio-cultural transformations, during which psychological knowledge expanded socially.Fil: Briolotti, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaConsejo Superior de Investigaciones Científicas2024-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256456Briolotti, Ana Soledad; La perspectiva psicosomática en la pediatría argentina: surgimiento de un enfoque bio-psico-social en la obra de Florencio Escardó; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Asclepio; 76; 1; 1-2024; 1-120210-44661988-3102CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1299info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256456instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:37.23CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La perspectiva psicosomática en la pediatría argentina: surgimiento de un enfoque bio-psico-social en la obra de Florencio Escardó
The psychosomatic perspective in argentine pediatrics: the emergence of a bio-psycho-social approach in the work of Florencio Escardó
title La perspectiva psicosomática en la pediatría argentina: surgimiento de un enfoque bio-psico-social en la obra de Florencio Escardó
spellingShingle La perspectiva psicosomática en la pediatría argentina: surgimiento de un enfoque bio-psico-social en la obra de Florencio Escardó
Briolotti, Ana Soledad
PEDIATRÍA
PSICOLOGÍA
PSICOANÁLISIS
ARGENTINA
title_short La perspectiva psicosomática en la pediatría argentina: surgimiento de un enfoque bio-psico-social en la obra de Florencio Escardó
title_full La perspectiva psicosomática en la pediatría argentina: surgimiento de un enfoque bio-psico-social en la obra de Florencio Escardó
title_fullStr La perspectiva psicosomática en la pediatría argentina: surgimiento de un enfoque bio-psico-social en la obra de Florencio Escardó
title_full_unstemmed La perspectiva psicosomática en la pediatría argentina: surgimiento de un enfoque bio-psico-social en la obra de Florencio Escardó
title_sort La perspectiva psicosomática en la pediatría argentina: surgimiento de un enfoque bio-psico-social en la obra de Florencio Escardó
dc.creator.none.fl_str_mv Briolotti, Ana Soledad
author Briolotti, Ana Soledad
author_facet Briolotti, Ana Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PEDIATRÍA
PSICOLOGÍA
PSICOANÁLISIS
ARGENTINA
topic PEDIATRÍA
PSICOLOGÍA
PSICOANÁLISIS
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de una investigación más amplia sobre la relación entre psicología, psicoanálisis y medicina infantil en Argentina, este artículo se propone indagar el surgimiento y los primeros desarrollos de la perspectiva psicosomática en pediatría. A partir de los aportes de la historia intelectual y los estudios históricos sobre la salud, la enfermedad y la medicina, se analiza el contexto de surgimiento de la “pediatría psicosomática” desarrollada por Florencio Escardó y se reconstruyen los aspectos teóricos centrales de la propuesta. Se muestra que, en Argentina, la incorporación del enfoque psicosomático hacia mediados del siglo pasado fue antecedida por planteos que reclamaban una nueva sensibilidad médica y un abordaje integral del niño. La propuesta de Escardó, basada en los aportes de la neurología, la medicina psicosomática, la psicología y el psicoanálisis, combinó los fundamentos biológicos del desarrollo infantil con una perspectiva novedosa, al enfocarse en la relación del niño con su entorno familiar como clave explicativa de la salud y la enfermedad. La difusión de sus ideas durante la década de 1960 coincidió con un período de importantes transformaciones socioculturales, durante el cual los saberes psicológicos se expandieron socialmente.
Within the framework of broader research on the relationship between psychology, psychoanalysis and child medicine in Argentina, this article aims to investigate the emergence and first developments of the psychosomatic perspective in pediatrics. Based on the contributions of intellectual history and historical studies on health, illness and medicine, the context of the emergence of “psychosomatic pediatrics” developed by Florencio Escardó is analyzed and the central theoretical aspects of the proposal are reconstructed. It is shown that, in Argentina, the incorporation of the psychosomatic approach towards the middle of the 20th century was preceded by proposals that called for a new medical sensitivity and a holistic approach to the child. Escardó’s proposal, based on contributions from neurology, psychosomatic medicine, psychology and psychoanalysis, combined the biological foundations of child development with a novel perspective, focusing on the child’s relationship with his or her family environment as the key to explaining health and illness. The spread of his ideas during the 1960s coincided with a period of important socio-cultural transformations, during which psychological knowledge expanded socially.
Fil: Briolotti, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
description En el marco de una investigación más amplia sobre la relación entre psicología, psicoanálisis y medicina infantil en Argentina, este artículo se propone indagar el surgimiento y los primeros desarrollos de la perspectiva psicosomática en pediatría. A partir de los aportes de la historia intelectual y los estudios históricos sobre la salud, la enfermedad y la medicina, se analiza el contexto de surgimiento de la “pediatría psicosomática” desarrollada por Florencio Escardó y se reconstruyen los aspectos teóricos centrales de la propuesta. Se muestra que, en Argentina, la incorporación del enfoque psicosomático hacia mediados del siglo pasado fue antecedida por planteos que reclamaban una nueva sensibilidad médica y un abordaje integral del niño. La propuesta de Escardó, basada en los aportes de la neurología, la medicina psicosomática, la psicología y el psicoanálisis, combinó los fundamentos biológicos del desarrollo infantil con una perspectiva novedosa, al enfocarse en la relación del niño con su entorno familiar como clave explicativa de la salud y la enfermedad. La difusión de sus ideas durante la década de 1960 coincidió con un período de importantes transformaciones socioculturales, durante el cual los saberes psicológicos se expandieron socialmente.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/256456
Briolotti, Ana Soledad; La perspectiva psicosomática en la pediatría argentina: surgimiento de un enfoque bio-psico-social en la obra de Florencio Escardó; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Asclepio; 76; 1; 1-2024; 1-12
0210-4466
1988-3102
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/256456
identifier_str_mv Briolotti, Ana Soledad; La perspectiva psicosomática en la pediatría argentina: surgimiento de un enfoque bio-psico-social en la obra de Florencio Escardó; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Asclepio; 76; 1; 1-2024; 1-12
0210-4466
1988-3102
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1299
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Superior de Investigaciones Científicas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Superior de Investigaciones Científicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614243192668160
score 13.070432