Sociedades espiritualistas en el pasaje de siglos: Entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910)

Autores
Quereilhac, Soledad
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia el último tercio del siglo XIX, comienzan a proliferan numerosas sociedades espiritistas y ramas de la Sociedad Teosófica, originalmente en las metrópolis norteamericanas y europeas, y tiempo más tarde en Latinoamérica. En Buenos Aires, la primera sociedad espiritista, Constancia, se funda en 1877, mientras que la primera rama teosófica, Luz, surge en 1892. En los ámbitos de sociabilidad de estas instituciones, y también en los vínculos que se entablaron entre quienes compartían intereses sobre lo oculto, es posible investigar uno de los aspectos menos conocidos del entramado de saberes de fin-de-siglo: la gravitación que estas formas del espiritualismo tuvieron entre un grupo heterogéneo de intelectuales y figuras de la cultura argentina, tanto escritores vinculados al modernismo como figuras tradicionalmente ligadas al cientificismo, tanto en sujetos de orientación socialista como en otros de orientación liberal. Lejos de las polarizaciones entre el positivismo y el anti-positivismo, entre la "cultura científica" y el modernismo, el ámbito de los espiritualismos y de las ciencias ocultas es testimonio de una zona de cruce de diferentes perfiles de intelectual, de intereses y de creencias que complejizan notablemente cualquier dicotomía. Recalar en los nombres de quienes circularon por estos ámbitos es no solo una forma de medir el grado de convocatoria y de legitimidad de sus propuestas, sino también, principalmente, un buen recurso para comprender que los antagonismos esquemáticos entre discursos se relativizan cuando se hace foco en las personas físicas que han esgrimido los argumentos.
Fil: Quereilhac, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentina
Materia
SOCIABILIDAD
INTELECTUAL
ESPIRITISMO
TEOSOFÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42567

id CONICETDig_8430624bbac1c6edf09e1acf288acf5c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42567
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sociedades espiritualistas en el pasaje de siglos: Entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910)Quereilhac, SoledadSOCIABILIDADINTELECTUALESPIRITISMOTEOSOFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Hacia el último tercio del siglo XIX, comienzan a proliferan numerosas sociedades espiritistas y ramas de la Sociedad Teosófica, originalmente en las metrópolis norteamericanas y europeas, y tiempo más tarde en Latinoamérica. En Buenos Aires, la primera sociedad espiritista, Constancia, se funda en 1877, mientras que la primera rama teosófica, Luz, surge en 1892. En los ámbitos de sociabilidad de estas instituciones, y también en los vínculos que se entablaron entre quienes compartían intereses sobre lo oculto, es posible investigar uno de los aspectos menos conocidos del entramado de saberes de fin-de-siglo: la gravitación que estas formas del espiritualismo tuvieron entre un grupo heterogéneo de intelectuales y figuras de la cultura argentina, tanto escritores vinculados al modernismo como figuras tradicionalmente ligadas al cientificismo, tanto en sujetos de orientación socialista como en otros de orientación liberal. Lejos de las polarizaciones entre el positivismo y el anti-positivismo, entre la "cultura científica" y el modernismo, el ámbito de los espiritualismos y de las ciencias ocultas es testimonio de una zona de cruce de diferentes perfiles de intelectual, de intereses y de creencias que complejizan notablemente cualquier dicotomía. Recalar en los nombres de quienes circularon por estos ámbitos es no solo una forma de medir el grado de convocatoria y de legitimidad de sus propuestas, sino también, principalmente, un buen recurso para comprender que los antagonismos esquemáticos entre discursos se relativizan cuando se hace foco en las personas físicas que han esgrimido los argumentos.Fil: Quereilhac, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/42567Quereilhac, Soledad; Sociedades espiritualistas en el pasaje de siglos: Entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910); Universidad Nacional de Quilmes; Prismas. Revista de historia intelectual; 16; 2; 10-2012; 183-1861666-1508CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/v6m842info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/42567instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:54.252CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sociedades espiritualistas en el pasaje de siglos: Entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910)
title Sociedades espiritualistas en el pasaje de siglos: Entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910)
spellingShingle Sociedades espiritualistas en el pasaje de siglos: Entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910)
Quereilhac, Soledad
SOCIABILIDAD
INTELECTUAL
ESPIRITISMO
TEOSOFÍA
title_short Sociedades espiritualistas en el pasaje de siglos: Entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910)
title_full Sociedades espiritualistas en el pasaje de siglos: Entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910)
title_fullStr Sociedades espiritualistas en el pasaje de siglos: Entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910)
title_full_unstemmed Sociedades espiritualistas en el pasaje de siglos: Entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910)
title_sort Sociedades espiritualistas en el pasaje de siglos: Entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910)
dc.creator.none.fl_str_mv Quereilhac, Soledad
author Quereilhac, Soledad
author_facet Quereilhac, Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIABILIDAD
INTELECTUAL
ESPIRITISMO
TEOSOFÍA
topic SOCIABILIDAD
INTELECTUAL
ESPIRITISMO
TEOSOFÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia el último tercio del siglo XIX, comienzan a proliferan numerosas sociedades espiritistas y ramas de la Sociedad Teosófica, originalmente en las metrópolis norteamericanas y europeas, y tiempo más tarde en Latinoamérica. En Buenos Aires, la primera sociedad espiritista, Constancia, se funda en 1877, mientras que la primera rama teosófica, Luz, surge en 1892. En los ámbitos de sociabilidad de estas instituciones, y también en los vínculos que se entablaron entre quienes compartían intereses sobre lo oculto, es posible investigar uno de los aspectos menos conocidos del entramado de saberes de fin-de-siglo: la gravitación que estas formas del espiritualismo tuvieron entre un grupo heterogéneo de intelectuales y figuras de la cultura argentina, tanto escritores vinculados al modernismo como figuras tradicionalmente ligadas al cientificismo, tanto en sujetos de orientación socialista como en otros de orientación liberal. Lejos de las polarizaciones entre el positivismo y el anti-positivismo, entre la "cultura científica" y el modernismo, el ámbito de los espiritualismos y de las ciencias ocultas es testimonio de una zona de cruce de diferentes perfiles de intelectual, de intereses y de creencias que complejizan notablemente cualquier dicotomía. Recalar en los nombres de quienes circularon por estos ámbitos es no solo una forma de medir el grado de convocatoria y de legitimidad de sus propuestas, sino también, principalmente, un buen recurso para comprender que los antagonismos esquemáticos entre discursos se relativizan cuando se hace foco en las personas físicas que han esgrimido los argumentos.
Fil: Quereilhac, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentina
description Hacia el último tercio del siglo XIX, comienzan a proliferan numerosas sociedades espiritistas y ramas de la Sociedad Teosófica, originalmente en las metrópolis norteamericanas y europeas, y tiempo más tarde en Latinoamérica. En Buenos Aires, la primera sociedad espiritista, Constancia, se funda en 1877, mientras que la primera rama teosófica, Luz, surge en 1892. En los ámbitos de sociabilidad de estas instituciones, y también en los vínculos que se entablaron entre quienes compartían intereses sobre lo oculto, es posible investigar uno de los aspectos menos conocidos del entramado de saberes de fin-de-siglo: la gravitación que estas formas del espiritualismo tuvieron entre un grupo heterogéneo de intelectuales y figuras de la cultura argentina, tanto escritores vinculados al modernismo como figuras tradicionalmente ligadas al cientificismo, tanto en sujetos de orientación socialista como en otros de orientación liberal. Lejos de las polarizaciones entre el positivismo y el anti-positivismo, entre la "cultura científica" y el modernismo, el ámbito de los espiritualismos y de las ciencias ocultas es testimonio de una zona de cruce de diferentes perfiles de intelectual, de intereses y de creencias que complejizan notablemente cualquier dicotomía. Recalar en los nombres de quienes circularon por estos ámbitos es no solo una forma de medir el grado de convocatoria y de legitimidad de sus propuestas, sino también, principalmente, un buen recurso para comprender que los antagonismos esquemáticos entre discursos se relativizan cuando se hace foco en las personas físicas que han esgrimido los argumentos.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/42567
Quereilhac, Soledad; Sociedades espiritualistas en el pasaje de siglos: Entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910); Universidad Nacional de Quilmes; Prismas. Revista de historia intelectual; 16; 2; 10-2012; 183-186
1666-1508
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/42567
identifier_str_mv Quereilhac, Soledad; Sociedades espiritualistas en el pasaje de siglos: Entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910); Universidad Nacional de Quilmes; Prismas. Revista de historia intelectual; 16; 2; 10-2012; 183-186
1666-1508
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/v6m842
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613593987809280
score 13.070432