La interseccionalidad del trabajo: Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina

Autores
Scocco, Marianela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo indaga sobre la incorporación masiva del trabajo de las mujeres a una nueva división social y sexual del trabajo en el marco de una crisis internacional del modelo de acumulación capitalista en los años setenta. Se analiza la categoría de género atravesada por las de trabajo y clase. Complementariamente, se precisan algunos apuntes sobre cómo se efectuaron dichas transformaciones en el mundo del trabajo en la Argentina a partir de la década de 1980, para visualizar el problema en un caso concreto. Por último, se utiliza la expresión clase-que-vive-del-trabajo del sociólogo brasilero Ricardo Antunes para otorgar validez contemporánea al concepto marxista de clase trabajadora y, de esta forma, poner en discusión las relaciones entre clase y género. Concluimos que, en un proceso más profundo de emancipación del género humano, es necesaria la acción conjunta e indispensable entre hombres y mujeres que pertenezcan a la clase trabajadora. Pero la lucha de las mujeres por su emancipación es también una acción contra las formas socio-históricas de la opresión masculina. Y en este sentido, la lucha feminista es precapitalista y será además poscapitalista, ya que el fin de la sociedad de clases no significa directamente el fin de la opresión de género.
This article investigates the massive incorporation of female labor into a new social and sexual division of labor in the context of an international crisis of the model of capitalist accumulation in the 1970s. It analyzes the category of gender traversed by those of work and class. Complementarily, some notes are needed on how these transformations were made in the world of work in Argentina from the 1980s, to visualize the problem in a concrete case. Finally, the expression life-work-class of the Brazilian sociologist Ricardo Antunes is used to give contemporary validity to the Marxist concept of the working class and, in this way, to discuss the relations between class and gender. We conclude that, in a deeper process of emancipation of the human race, there is a need for joint and indispensable action among men and women who belong to the working class. But the struggle of women for their emancipation is also an action against the socio-historical forms of male oppression. And in this sense, the feminist struggle is precapitalist and will also be post-capitalist, since the end of class society does not directly signify the end of gender oppression.
Fil: Scocco, Marianela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Materia
CAPITAL
TRABAJO
CLASE
GÉNERO
MUJER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101138

id CONICETDig_8429167039b5101ccf57b5d295a3515d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101138
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La interseccionalidad del trabajo: Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en ArgentinaThe intersectionality of work: the transformations in the feminine work in ArgentinaScocco, MarianelaCAPITALTRABAJOCLASEGÉNEROMUJERhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo indaga sobre la incorporación masiva del trabajo de las mujeres a una nueva división social y sexual del trabajo en el marco de una crisis internacional del modelo de acumulación capitalista en los años setenta. Se analiza la categoría de género atravesada por las de trabajo y clase. Complementariamente, se precisan algunos apuntes sobre cómo se efectuaron dichas transformaciones en el mundo del trabajo en la Argentina a partir de la década de 1980, para visualizar el problema en un caso concreto. Por último, se utiliza la expresión clase-que-vive-del-trabajo del sociólogo brasilero Ricardo Antunes para otorgar validez contemporánea al concepto marxista de clase trabajadora y, de esta forma, poner en discusión las relaciones entre clase y género. Concluimos que, en un proceso más profundo de emancipación del género humano, es necesaria la acción conjunta e indispensable entre hombres y mujeres que pertenezcan a la clase trabajadora. Pero la lucha de las mujeres por su emancipación es también una acción contra las formas socio-históricas de la opresión masculina. Y en este sentido, la lucha feminista es precapitalista y será además poscapitalista, ya que el fin de la sociedad de clases no significa directamente el fin de la opresión de género.This article investigates the massive incorporation of female labor into a new social and sexual division of labor in the context of an international crisis of the model of capitalist accumulation in the 1970s. It analyzes the category of gender traversed by those of work and class. Complementarily, some notes are needed on how these transformations were made in the world of work in Argentina from the 1980s, to visualize the problem in a concrete case. Finally, the expression life-work-class of the Brazilian sociologist Ricardo Antunes is used to give contemporary validity to the Marxist concept of the working class and, in this way, to discuss the relations between class and gender. We conclude that, in a deeper process of emancipation of the human race, there is a need for joint and indispensable action among men and women who belong to the working class. But the struggle of women for their emancipation is also an action against the socio-historical forms of male oppression. And in this sense, the feminist struggle is precapitalist and will also be post-capitalist, since the end of class society does not directly signify the end of gender oppression.Fil: Scocco, Marianela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaUniversidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101138Scocco, Marianela; La interseccionalidad del trabajo: Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina; Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales; Reflexiones; 97; 1; 6-2018; 77-841021-1209CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/30511info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rr.v97i1.30511info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101138instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:42.764CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La interseccionalidad del trabajo: Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina
The intersectionality of work: the transformations in the feminine work in Argentina
title La interseccionalidad del trabajo: Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina
spellingShingle La interseccionalidad del trabajo: Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina
Scocco, Marianela
CAPITAL
TRABAJO
CLASE
GÉNERO
MUJER
title_short La interseccionalidad del trabajo: Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina
title_full La interseccionalidad del trabajo: Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina
title_fullStr La interseccionalidad del trabajo: Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina
title_full_unstemmed La interseccionalidad del trabajo: Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina
title_sort La interseccionalidad del trabajo: Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Scocco, Marianela
author Scocco, Marianela
author_facet Scocco, Marianela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CAPITAL
TRABAJO
CLASE
GÉNERO
MUJER
topic CAPITAL
TRABAJO
CLASE
GÉNERO
MUJER
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo indaga sobre la incorporación masiva del trabajo de las mujeres a una nueva división social y sexual del trabajo en el marco de una crisis internacional del modelo de acumulación capitalista en los años setenta. Se analiza la categoría de género atravesada por las de trabajo y clase. Complementariamente, se precisan algunos apuntes sobre cómo se efectuaron dichas transformaciones en el mundo del trabajo en la Argentina a partir de la década de 1980, para visualizar el problema en un caso concreto. Por último, se utiliza la expresión clase-que-vive-del-trabajo del sociólogo brasilero Ricardo Antunes para otorgar validez contemporánea al concepto marxista de clase trabajadora y, de esta forma, poner en discusión las relaciones entre clase y género. Concluimos que, en un proceso más profundo de emancipación del género humano, es necesaria la acción conjunta e indispensable entre hombres y mujeres que pertenezcan a la clase trabajadora. Pero la lucha de las mujeres por su emancipación es también una acción contra las formas socio-históricas de la opresión masculina. Y en este sentido, la lucha feminista es precapitalista y será además poscapitalista, ya que el fin de la sociedad de clases no significa directamente el fin de la opresión de género.
This article investigates the massive incorporation of female labor into a new social and sexual division of labor in the context of an international crisis of the model of capitalist accumulation in the 1970s. It analyzes the category of gender traversed by those of work and class. Complementarily, some notes are needed on how these transformations were made in the world of work in Argentina from the 1980s, to visualize the problem in a concrete case. Finally, the expression life-work-class of the Brazilian sociologist Ricardo Antunes is used to give contemporary validity to the Marxist concept of the working class and, in this way, to discuss the relations between class and gender. We conclude that, in a deeper process of emancipation of the human race, there is a need for joint and indispensable action among men and women who belong to the working class. But the struggle of women for their emancipation is also an action against the socio-historical forms of male oppression. And in this sense, the feminist struggle is precapitalist and will also be post-capitalist, since the end of class society does not directly signify the end of gender oppression.
Fil: Scocco, Marianela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
description Este artículo indaga sobre la incorporación masiva del trabajo de las mujeres a una nueva división social y sexual del trabajo en el marco de una crisis internacional del modelo de acumulación capitalista en los años setenta. Se analiza la categoría de género atravesada por las de trabajo y clase. Complementariamente, se precisan algunos apuntes sobre cómo se efectuaron dichas transformaciones en el mundo del trabajo en la Argentina a partir de la década de 1980, para visualizar el problema en un caso concreto. Por último, se utiliza la expresión clase-que-vive-del-trabajo del sociólogo brasilero Ricardo Antunes para otorgar validez contemporánea al concepto marxista de clase trabajadora y, de esta forma, poner en discusión las relaciones entre clase y género. Concluimos que, en un proceso más profundo de emancipación del género humano, es necesaria la acción conjunta e indispensable entre hombres y mujeres que pertenezcan a la clase trabajadora. Pero la lucha de las mujeres por su emancipación es también una acción contra las formas socio-históricas de la opresión masculina. Y en este sentido, la lucha feminista es precapitalista y será además poscapitalista, ya que el fin de la sociedad de clases no significa directamente el fin de la opresión de género.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/101138
Scocco, Marianela; La interseccionalidad del trabajo: Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina; Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales; Reflexiones; 97; 1; 6-2018; 77-84
1021-1209
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/101138
identifier_str_mv Scocco, Marianela; La interseccionalidad del trabajo: Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina; Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales; Reflexiones; 97; 1; 6-2018; 77-84
1021-1209
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/30511
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rr.v97i1.30511
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268683701846016
score 13.13397