La previsión social contributiva como un paradigma en crisis: reflexiones desde el caso argentino

Autores
Torres, Maria Sol
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo se propone introducirse en la reflexión teórica en torno a los fundamentos de la protección social de la vejez y de los sistemas que han de instrumentarla, sus objetivos y principales características, con el objetivo de discutir dos aspectos fundamentales de la previsión social contemporánea en el mundo occidental: por un lado, que la protección se instrumenta como un derecho de acceso restringido, en detrimento de trabajadores informales o no mercantiles, y por otro, que se materializa como una protección de calidad estratificada, en la que las prestaciones tienen diferentes capacidades para satisfacer necesidades en favor de quienes mayores ingresos lograron en su vida laboral. En este sentido, los paradigmas que respaldan el modelo contributivo y que constituyen el antecedente de la mayor parte de los sistemas previsionales del mundo occidental, es decir los modelos bismarkiano y beveridgeano, pueden ser objetados a la luz de abordajes que comienzan a repensar los derechos sociales a partir de enfoques de derechos humanos y derechos ciudadanos, orientados al universalismo y la equidad. A partir del caso argentino se problematizarán las principales limitaciones sociales y financieras de los sistemas de previsión social de nuestro tiempo, para reflexionar en las conclusiones sobre las potencialidades y principales desafíos que supone avanzar en el diseño de sistemas de protección distanciados del paradigma contributivo.
This paper proposes a theoretical reflection around the fundamentals of the elder social protection and about the systems for its implementation, theirs objectives and main features. The goal is to call into question two relevant characteristics of contemporary Social Security in the occidental world: first, that old age protection is implemented as a restrictive right, impairing unregistered or nonmarket workers; second, that protection is implemented as a protection with differential qualities between elderly, where benefits have superior quality for those who achieved higher wages in their working life. In this regard, the contributory paradigms both bismarkian and beveridgean -which constitute the actual precedent of most part of Social Security systems in the occidental world- can be objected in the light of perspectives which conceive social rights from Rights-based and citizenship approaches, oriented toward universalism and equity. The main social and economic restrictions of the prevalent Social Security systems will be analysed from the Argentinian case. Then, in conclusions we will reflect about potentials and challenges of proceed toward Social Security patterns distanced from contributory paradigm.
Fil: Torres, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
PREVISION SOCIAL
PROTECCION SOCIAL
ENVEJECIMIENTO
ENFOQUE DE DERECHOS
CIUDADANIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60014

id CONICETDig_84255b38422de069a55485f7e1853e1c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60014
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La previsión social contributiva como un paradigma en crisis: reflexiones desde el caso argentinoContributory Social Security as Paradigm into Crisis: Reflections from the Argentine CaseTorres, Maria SolPREVISION SOCIALPROTECCION SOCIALENVEJECIMIENTOENFOQUE DE DERECHOSCIUDADANIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo se propone introducirse en la reflexión teórica en torno a los fundamentos de la protección social de la vejez y de los sistemas que han de instrumentarla, sus objetivos y principales características, con el objetivo de discutir dos aspectos fundamentales de la previsión social contemporánea en el mundo occidental: por un lado, que la protección se instrumenta como un derecho de acceso restringido, en detrimento de trabajadores informales o no mercantiles, y por otro, que se materializa como una protección de calidad estratificada, en la que las prestaciones tienen diferentes capacidades para satisfacer necesidades en favor de quienes mayores ingresos lograron en su vida laboral. En este sentido, los paradigmas que respaldan el modelo contributivo y que constituyen el antecedente de la mayor parte de los sistemas previsionales del mundo occidental, es decir los modelos bismarkiano y beveridgeano, pueden ser objetados a la luz de abordajes que comienzan a repensar los derechos sociales a partir de enfoques de derechos humanos y derechos ciudadanos, orientados al universalismo y la equidad. A partir del caso argentino se problematizarán las principales limitaciones sociales y financieras de los sistemas de previsión social de nuestro tiempo, para reflexionar en las conclusiones sobre las potencialidades y principales desafíos que supone avanzar en el diseño de sistemas de protección distanciados del paradigma contributivo.This paper proposes a theoretical reflection around the fundamentals of the elder social protection and about the systems for its implementation, theirs objectives and main features. The goal is to call into question two relevant characteristics of contemporary Social Security in the occidental world: first, that old age protection is implemented as a restrictive right, impairing unregistered or nonmarket workers; second, that protection is implemented as a protection with differential qualities between elderly, where benefits have superior quality for those who achieved higher wages in their working life. In this regard, the contributory paradigms both bismarkian and beveridgean -which constitute the actual precedent of most part of Social Security systems in the occidental world- can be objected in the light of perspectives which conceive social rights from Rights-based and citizenship approaches, oriented toward universalism and equity. The main social and economic restrictions of the prevalent Social Security systems will be analysed from the Argentinian case. Then, in conclusions we will reflect about potentials and challenges of proceed toward Social Security patterns distanced from contributory paradigm.Fil: Torres, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad de Murcia2015-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/60014Torres, Maria Sol; La previsión social contributiva como un paradigma en crisis: reflexiones desde el caso argentino; Universidad de Murcia; Intersticios; 9; 1; 2-2015; 63-791887-3898CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.intersticios.es/article/view/13933info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/60014instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:08.158CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La previsión social contributiva como un paradigma en crisis: reflexiones desde el caso argentino
Contributory Social Security as Paradigm into Crisis: Reflections from the Argentine Case
title La previsión social contributiva como un paradigma en crisis: reflexiones desde el caso argentino
spellingShingle La previsión social contributiva como un paradigma en crisis: reflexiones desde el caso argentino
Torres, Maria Sol
PREVISION SOCIAL
PROTECCION SOCIAL
ENVEJECIMIENTO
ENFOQUE DE DERECHOS
CIUDADANIA
title_short La previsión social contributiva como un paradigma en crisis: reflexiones desde el caso argentino
title_full La previsión social contributiva como un paradigma en crisis: reflexiones desde el caso argentino
title_fullStr La previsión social contributiva como un paradigma en crisis: reflexiones desde el caso argentino
title_full_unstemmed La previsión social contributiva como un paradigma en crisis: reflexiones desde el caso argentino
title_sort La previsión social contributiva como un paradigma en crisis: reflexiones desde el caso argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Maria Sol
author Torres, Maria Sol
author_facet Torres, Maria Sol
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PREVISION SOCIAL
PROTECCION SOCIAL
ENVEJECIMIENTO
ENFOQUE DE DERECHOS
CIUDADANIA
topic PREVISION SOCIAL
PROTECCION SOCIAL
ENVEJECIMIENTO
ENFOQUE DE DERECHOS
CIUDADANIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo se propone introducirse en la reflexión teórica en torno a los fundamentos de la protección social de la vejez y de los sistemas que han de instrumentarla, sus objetivos y principales características, con el objetivo de discutir dos aspectos fundamentales de la previsión social contemporánea en el mundo occidental: por un lado, que la protección se instrumenta como un derecho de acceso restringido, en detrimento de trabajadores informales o no mercantiles, y por otro, que se materializa como una protección de calidad estratificada, en la que las prestaciones tienen diferentes capacidades para satisfacer necesidades en favor de quienes mayores ingresos lograron en su vida laboral. En este sentido, los paradigmas que respaldan el modelo contributivo y que constituyen el antecedente de la mayor parte de los sistemas previsionales del mundo occidental, es decir los modelos bismarkiano y beveridgeano, pueden ser objetados a la luz de abordajes que comienzan a repensar los derechos sociales a partir de enfoques de derechos humanos y derechos ciudadanos, orientados al universalismo y la equidad. A partir del caso argentino se problematizarán las principales limitaciones sociales y financieras de los sistemas de previsión social de nuestro tiempo, para reflexionar en las conclusiones sobre las potencialidades y principales desafíos que supone avanzar en el diseño de sistemas de protección distanciados del paradigma contributivo.
This paper proposes a theoretical reflection around the fundamentals of the elder social protection and about the systems for its implementation, theirs objectives and main features. The goal is to call into question two relevant characteristics of contemporary Social Security in the occidental world: first, that old age protection is implemented as a restrictive right, impairing unregistered or nonmarket workers; second, that protection is implemented as a protection with differential qualities between elderly, where benefits have superior quality for those who achieved higher wages in their working life. In this regard, the contributory paradigms both bismarkian and beveridgean -which constitute the actual precedent of most part of Social Security systems in the occidental world- can be objected in the light of perspectives which conceive social rights from Rights-based and citizenship approaches, oriented toward universalism and equity. The main social and economic restrictions of the prevalent Social Security systems will be analysed from the Argentinian case. Then, in conclusions we will reflect about potentials and challenges of proceed toward Social Security patterns distanced from contributory paradigm.
Fil: Torres, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description El presente artículo se propone introducirse en la reflexión teórica en torno a los fundamentos de la protección social de la vejez y de los sistemas que han de instrumentarla, sus objetivos y principales características, con el objetivo de discutir dos aspectos fundamentales de la previsión social contemporánea en el mundo occidental: por un lado, que la protección se instrumenta como un derecho de acceso restringido, en detrimento de trabajadores informales o no mercantiles, y por otro, que se materializa como una protección de calidad estratificada, en la que las prestaciones tienen diferentes capacidades para satisfacer necesidades en favor de quienes mayores ingresos lograron en su vida laboral. En este sentido, los paradigmas que respaldan el modelo contributivo y que constituyen el antecedente de la mayor parte de los sistemas previsionales del mundo occidental, es decir los modelos bismarkiano y beveridgeano, pueden ser objetados a la luz de abordajes que comienzan a repensar los derechos sociales a partir de enfoques de derechos humanos y derechos ciudadanos, orientados al universalismo y la equidad. A partir del caso argentino se problematizarán las principales limitaciones sociales y financieras de los sistemas de previsión social de nuestro tiempo, para reflexionar en las conclusiones sobre las potencialidades y principales desafíos que supone avanzar en el diseño de sistemas de protección distanciados del paradigma contributivo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/60014
Torres, Maria Sol; La previsión social contributiva como un paradigma en crisis: reflexiones desde el caso argentino; Universidad de Murcia; Intersticios; 9; 1; 2-2015; 63-79
1887-3898
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/60014
identifier_str_mv Torres, Maria Sol; La previsión social contributiva como un paradigma en crisis: reflexiones desde el caso argentino; Universidad de Murcia; Intersticios; 9; 1; 2-2015; 63-79
1887-3898
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.intersticios.es/article/view/13933
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614211994386432
score 13.070432