El paradigma del trabajo en el derecho a la previsión social y la urgencia de discutirlo desde una perspectiva de género

Autores
Torres, Maria Sol
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Históricamente los derechos sociales surgieron en el marco de derechos laborales, ya sea como derechos reconocidos por los propios Estados, o bien como recomendaciones de instituciones internacionales. La configuración de los derechos en ese marco ha tenido consecuencias específicas con relación a sus formas de acceso y distribución, que han generado crecientes tensiones con otras prioridades prescriptas para los derechos sociales en los instrumentos internacionales de derechos, así como en las expectativas y demandas de las propias comunidades. Todo esto ha tenido una de sus expresiones más evidentes en el caso de los sistemas previsionales, diseñados en el marco de paradigmas contributivos, que estratifican no solo el acceso sino también la calidad de la protección. Algunas modificaciones ad hoc sobre estos sistemas han permitido reducir el impacto excluyente e inequitativo que produce sistemáticamente la institución previsional contributiva. Sin embargo, en la medida en que no fue replanteado el paradigma en su conjunto,esas estrategias se han topado con diversas limitaciones: proporcionar acceso a derechos segmentados, y en algunos casos con déficits de cobertura y calidad; estigmatización de beneficiarios no contributivos; y, en el caso de estrategias tales como moratorias, inseguridad institucional sobre su permanencia en el tiempo para futuras cohortes. Este capítulo propone profundizar, desde una perspectiva de género, en las tensiones que implica la configuración de los derechos sociales centrada en su diseño como derechos laborales. Lo hace desde el estudio del caso particular de la previsión social. En tal sentido, propone analizar las implicancias del diseño laboralista de los derechos (plasmado en esquemas contributivos de previsión social) en términos de inclusión/exclusión e inequidad, en tensión con amplios consensos que se han logrado a lo largo de los últimos 70 años con relación al reconocimiento de desigualdades estructurales de género.
Fil: Torres, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
TRABAJO
PREVISIÓN SOCIAL
GÉNERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215822

id CONICETDig_73923449e458fd54560fb33e08753195
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215822
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El paradigma del trabajo en el derecho a la previsión social y la urgencia de discutirlo desde una perspectiva de géneroTorres, Maria SolTRABAJOPREVISIÓN SOCIALGÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Históricamente los derechos sociales surgieron en el marco de derechos laborales, ya sea como derechos reconocidos por los propios Estados, o bien como recomendaciones de instituciones internacionales. La configuración de los derechos en ese marco ha tenido consecuencias específicas con relación a sus formas de acceso y distribución, que han generado crecientes tensiones con otras prioridades prescriptas para los derechos sociales en los instrumentos internacionales de derechos, así como en las expectativas y demandas de las propias comunidades. Todo esto ha tenido una de sus expresiones más evidentes en el caso de los sistemas previsionales, diseñados en el marco de paradigmas contributivos, que estratifican no solo el acceso sino también la calidad de la protección. Algunas modificaciones ad hoc sobre estos sistemas han permitido reducir el impacto excluyente e inequitativo que produce sistemáticamente la institución previsional contributiva. Sin embargo, en la medida en que no fue replanteado el paradigma en su conjunto,esas estrategias se han topado con diversas limitaciones: proporcionar acceso a derechos segmentados, y en algunos casos con déficits de cobertura y calidad; estigmatización de beneficiarios no contributivos; y, en el caso de estrategias tales como moratorias, inseguridad institucional sobre su permanencia en el tiempo para futuras cohortes. Este capítulo propone profundizar, desde una perspectiva de género, en las tensiones que implica la configuración de los derechos sociales centrada en su diseño como derechos laborales. Lo hace desde el estudio del caso particular de la previsión social. En tal sentido, propone analizar las implicancias del diseño laboralista de los derechos (plasmado en esquemas contributivos de previsión social) en términos de inclusión/exclusión e inequidad, en tensión con amplios consensos que se han logrado a lo largo de los últimos 70 años con relación al reconocimiento de desigualdades estructurales de género.Fil: Torres, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesCarpenter, SergioChávez Molina, Eduardo2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215822Torres, Maria Sol; El paradigma del trabajo en el derecho a la previsión social y la urgencia de discutirlo desde una perspectiva de género; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 75-114978-987-813-291-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/empleo-y-prevision-social/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215822instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:15.337CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El paradigma del trabajo en el derecho a la previsión social y la urgencia de discutirlo desde una perspectiva de género
title El paradigma del trabajo en el derecho a la previsión social y la urgencia de discutirlo desde una perspectiva de género
spellingShingle El paradigma del trabajo en el derecho a la previsión social y la urgencia de discutirlo desde una perspectiva de género
Torres, Maria Sol
TRABAJO
PREVISIÓN SOCIAL
GÉNERO
title_short El paradigma del trabajo en el derecho a la previsión social y la urgencia de discutirlo desde una perspectiva de género
title_full El paradigma del trabajo en el derecho a la previsión social y la urgencia de discutirlo desde una perspectiva de género
title_fullStr El paradigma del trabajo en el derecho a la previsión social y la urgencia de discutirlo desde una perspectiva de género
title_full_unstemmed El paradigma del trabajo en el derecho a la previsión social y la urgencia de discutirlo desde una perspectiva de género
title_sort El paradigma del trabajo en el derecho a la previsión social y la urgencia de discutirlo desde una perspectiva de género
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Maria Sol
author Torres, Maria Sol
author_facet Torres, Maria Sol
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carpenter, Sergio
Chávez Molina, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJO
PREVISIÓN SOCIAL
GÉNERO
topic TRABAJO
PREVISIÓN SOCIAL
GÉNERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Históricamente los derechos sociales surgieron en el marco de derechos laborales, ya sea como derechos reconocidos por los propios Estados, o bien como recomendaciones de instituciones internacionales. La configuración de los derechos en ese marco ha tenido consecuencias específicas con relación a sus formas de acceso y distribución, que han generado crecientes tensiones con otras prioridades prescriptas para los derechos sociales en los instrumentos internacionales de derechos, así como en las expectativas y demandas de las propias comunidades. Todo esto ha tenido una de sus expresiones más evidentes en el caso de los sistemas previsionales, diseñados en el marco de paradigmas contributivos, que estratifican no solo el acceso sino también la calidad de la protección. Algunas modificaciones ad hoc sobre estos sistemas han permitido reducir el impacto excluyente e inequitativo que produce sistemáticamente la institución previsional contributiva. Sin embargo, en la medida en que no fue replanteado el paradigma en su conjunto,esas estrategias se han topado con diversas limitaciones: proporcionar acceso a derechos segmentados, y en algunos casos con déficits de cobertura y calidad; estigmatización de beneficiarios no contributivos; y, en el caso de estrategias tales como moratorias, inseguridad institucional sobre su permanencia en el tiempo para futuras cohortes. Este capítulo propone profundizar, desde una perspectiva de género, en las tensiones que implica la configuración de los derechos sociales centrada en su diseño como derechos laborales. Lo hace desde el estudio del caso particular de la previsión social. En tal sentido, propone analizar las implicancias del diseño laboralista de los derechos (plasmado en esquemas contributivos de previsión social) en términos de inclusión/exclusión e inequidad, en tensión con amplios consensos que se han logrado a lo largo de los últimos 70 años con relación al reconocimiento de desigualdades estructurales de género.
Fil: Torres, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Históricamente los derechos sociales surgieron en el marco de derechos laborales, ya sea como derechos reconocidos por los propios Estados, o bien como recomendaciones de instituciones internacionales. La configuración de los derechos en ese marco ha tenido consecuencias específicas con relación a sus formas de acceso y distribución, que han generado crecientes tensiones con otras prioridades prescriptas para los derechos sociales en los instrumentos internacionales de derechos, así como en las expectativas y demandas de las propias comunidades. Todo esto ha tenido una de sus expresiones más evidentes en el caso de los sistemas previsionales, diseñados en el marco de paradigmas contributivos, que estratifican no solo el acceso sino también la calidad de la protección. Algunas modificaciones ad hoc sobre estos sistemas han permitido reducir el impacto excluyente e inequitativo que produce sistemáticamente la institución previsional contributiva. Sin embargo, en la medida en que no fue replanteado el paradigma en su conjunto,esas estrategias se han topado con diversas limitaciones: proporcionar acceso a derechos segmentados, y en algunos casos con déficits de cobertura y calidad; estigmatización de beneficiarios no contributivos; y, en el caso de estrategias tales como moratorias, inseguridad institucional sobre su permanencia en el tiempo para futuras cohortes. Este capítulo propone profundizar, desde una perspectiva de género, en las tensiones que implica la configuración de los derechos sociales centrada en su diseño como derechos laborales. Lo hace desde el estudio del caso particular de la previsión social. En tal sentido, propone analizar las implicancias del diseño laboralista de los derechos (plasmado en esquemas contributivos de previsión social) en términos de inclusión/exclusión e inequidad, en tensión con amplios consensos que se han logrado a lo largo de los últimos 70 años con relación al reconocimiento de desigualdades estructurales de género.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215822
Torres, Maria Sol; El paradigma del trabajo en el derecho a la previsión social y la urgencia de discutirlo desde una perspectiva de género; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 75-114
978-987-813-291-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215822
identifier_str_mv Torres, Maria Sol; El paradigma del trabajo en el derecho a la previsión social y la urgencia de discutirlo desde una perspectiva de género; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 75-114
978-987-813-291-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/empleo-y-prevision-social/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614086926532608
score 13.070432