El desafío del envejecimiento poblacional para los regímenes previsionales
- Autores
- Bertín, Hugo Darío
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El envejecimiento poblacional (y los gastos en salud asociados) en contextos de mercados laborales más flexibles (y difíciles de captar por los regímenes previsionales tradicionales) plantea nuevos desafíos para equilibrar la cobertura previsional, la suficiencia de las prestaciones y la solvencia financiera. Los regímenes previsionales “multipilares” son una respuesta eficiente para atender a poblaciones activas con distintas inserciones en los mercados laborales y poblaciones pasivas cada vez más numerosas durante períodos de tiempo más extendidos. En particular, es probable que en las próximos décadas asistamos a la transición gradual de regímenes de beneficio definido a sistemas de reparto de contribución definida, como las cuentas nocionales, o de capitalización colectiva de contribución definida; estos permiten la creación de prestacionales proporcionales acordes a las historias laborales individuales y, por su diseño, equilibran en forma automática los flujos de ingresos y egresos; aunque estos procesos de cambio deberán enfrentar presiones sociales y políticas para su implementación (Guardiancich et al., 2019). En el mismo sentido, deberíamos esperar el uso cada vez más frecuente de mecanismos de ajuste automático para mejorar la equidad actuarial entre las contribuciones y los beneficios. Argentina debería enfocarse en reducir las más de doscientas reglas para jubilar a las personas en un régimen único “multipilar” para mejorar la equidad, la eficiencia, la solvencia y poder balancear mejor el gasto en la tercera etapa del ciclo de vida de las personas con la inversión en la niñez y adolescencia, en la que reside el capital humano del futuro, El pilar cero, similar al actual, permitiría asegurar un ingreso mínimo en la vejez; el pilar uno, con un régimen de reparto de prestación proporcional a los años de aportes permitiría mantener la pauta de consumo en la vejez; los pilares dos y tres, aunque difíciles de instrumentar en escenarios de alta inflación, deberían tener una regulación común (y una supervisión coordinada) para permitir que gradualmente empresas y personas puedan participar para mejorar la tasa de sustitución del régimen general. Así, como varios países del mundo, nos estaríamos preparando para enfrentar a los nuevos mercados laborales y al proceso de envejecimiento poblacional de las próximas décadas. Empero, en la perspectiva de la economía política de los procesos de cambios, estas opciones previsionales entrañan retos políticos para encontrar confianza y consenso, de modo que los cambios propuestos sean persistente en el tiempo.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Previsión social
Envejecimiento poblacional
Economía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148164
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3bfd21c8bbaa5834717911b29e7bcf7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148164 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El desafío del envejecimiento poblacional para los regímenes previsionalesBertín, Hugo DaríoCiencias EconómicasPrevisión socialEnvejecimiento poblacionalEconomíaEl envejecimiento poblacional (y los gastos en salud asociados) en contextos de mercados laborales más flexibles (y difíciles de captar por los regímenes previsionales tradicionales) plantea nuevos desafíos para equilibrar la cobertura previsional, la suficiencia de las prestaciones y la solvencia financiera. Los regímenes previsionales “multipilares” son una respuesta eficiente para atender a poblaciones activas con distintas inserciones en los mercados laborales y poblaciones pasivas cada vez más numerosas durante períodos de tiempo más extendidos. En particular, es probable que en las próximos décadas asistamos a la transición gradual de regímenes de beneficio definido a sistemas de reparto de contribución definida, como las cuentas nocionales, o de capitalización colectiva de contribución definida; estos permiten la creación de prestacionales proporcionales acordes a las historias laborales individuales y, por su diseño, equilibran en forma automática los flujos de ingresos y egresos; aunque estos procesos de cambio deberán enfrentar presiones sociales y políticas para su implementación (Guardiancich et al., 2019). En el mismo sentido, deberíamos esperar el uso cada vez más frecuente de mecanismos de ajuste automático para mejorar la equidad actuarial entre las contribuciones y los beneficios. Argentina debería enfocarse en reducir las más de doscientas reglas para jubilar a las personas en un régimen único “multipilar” para mejorar la equidad, la eficiencia, la solvencia y poder balancear mejor el gasto en la tercera etapa del ciclo de vida de las personas con la inversión en la niñez y adolescencia, en la que reside el capital humano del futuro, El pilar cero, similar al actual, permitiría asegurar un ingreso mínimo en la vejez; el pilar uno, con un régimen de reparto de prestación proporcional a los años de aportes permitiría mantener la pauta de consumo en la vejez; los pilares dos y tres, aunque difíciles de instrumentar en escenarios de alta inflación, deberían tener una regulación común (y una supervisión coordinada) para permitir que gradualmente empresas y personas puedan participar para mejorar la tasa de sustitución del régimen general. Así, como varios países del mundo, nos estaríamos preparando para enfrentar a los nuevos mercados laborales y al proceso de envejecimiento poblacional de las próximas décadas. Empero, en la perspectiva de la economía política de los procesos de cambios, estas opciones previsionales entrañan retos políticos para encontrar confianza y consenso, de modo que los cambios propuestos sean persistente en el tiempo.Facultad de Ciencias Económicas2022-09-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148164spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.blogeconosp.econo.unlp.edu.ar/wp/2022/09/28/el-desafio-del-envejecimiento-poblacional-para-los-regimenes-previsionales/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148164Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:55.332SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El desafío del envejecimiento poblacional para los regímenes previsionales |
title |
El desafío del envejecimiento poblacional para los regímenes previsionales |
spellingShingle |
El desafío del envejecimiento poblacional para los regímenes previsionales Bertín, Hugo Darío Ciencias Económicas Previsión social Envejecimiento poblacional Economía |
title_short |
El desafío del envejecimiento poblacional para los regímenes previsionales |
title_full |
El desafío del envejecimiento poblacional para los regímenes previsionales |
title_fullStr |
El desafío del envejecimiento poblacional para los regímenes previsionales |
title_full_unstemmed |
El desafío del envejecimiento poblacional para los regímenes previsionales |
title_sort |
El desafío del envejecimiento poblacional para los regímenes previsionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertín, Hugo Darío |
author |
Bertín, Hugo Darío |
author_facet |
Bertín, Hugo Darío |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Previsión social Envejecimiento poblacional Economía |
topic |
Ciencias Económicas Previsión social Envejecimiento poblacional Economía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El envejecimiento poblacional (y los gastos en salud asociados) en contextos de mercados laborales más flexibles (y difíciles de captar por los regímenes previsionales tradicionales) plantea nuevos desafíos para equilibrar la cobertura previsional, la suficiencia de las prestaciones y la solvencia financiera. Los regímenes previsionales “multipilares” son una respuesta eficiente para atender a poblaciones activas con distintas inserciones en los mercados laborales y poblaciones pasivas cada vez más numerosas durante períodos de tiempo más extendidos. En particular, es probable que en las próximos décadas asistamos a la transición gradual de regímenes de beneficio definido a sistemas de reparto de contribución definida, como las cuentas nocionales, o de capitalización colectiva de contribución definida; estos permiten la creación de prestacionales proporcionales acordes a las historias laborales individuales y, por su diseño, equilibran en forma automática los flujos de ingresos y egresos; aunque estos procesos de cambio deberán enfrentar presiones sociales y políticas para su implementación (Guardiancich et al., 2019). En el mismo sentido, deberíamos esperar el uso cada vez más frecuente de mecanismos de ajuste automático para mejorar la equidad actuarial entre las contribuciones y los beneficios. Argentina debería enfocarse en reducir las más de doscientas reglas para jubilar a las personas en un régimen único “multipilar” para mejorar la equidad, la eficiencia, la solvencia y poder balancear mejor el gasto en la tercera etapa del ciclo de vida de las personas con la inversión en la niñez y adolescencia, en la que reside el capital humano del futuro, El pilar cero, similar al actual, permitiría asegurar un ingreso mínimo en la vejez; el pilar uno, con un régimen de reparto de prestación proporcional a los años de aportes permitiría mantener la pauta de consumo en la vejez; los pilares dos y tres, aunque difíciles de instrumentar en escenarios de alta inflación, deberían tener una regulación común (y una supervisión coordinada) para permitir que gradualmente empresas y personas puedan participar para mejorar la tasa de sustitución del régimen general. Así, como varios países del mundo, nos estaríamos preparando para enfrentar a los nuevos mercados laborales y al proceso de envejecimiento poblacional de las próximas décadas. Empero, en la perspectiva de la economía política de los procesos de cambios, estas opciones previsionales entrañan retos políticos para encontrar confianza y consenso, de modo que los cambios propuestos sean persistente en el tiempo. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El envejecimiento poblacional (y los gastos en salud asociados) en contextos de mercados laborales más flexibles (y difíciles de captar por los regímenes previsionales tradicionales) plantea nuevos desafíos para equilibrar la cobertura previsional, la suficiencia de las prestaciones y la solvencia financiera. Los regímenes previsionales “multipilares” son una respuesta eficiente para atender a poblaciones activas con distintas inserciones en los mercados laborales y poblaciones pasivas cada vez más numerosas durante períodos de tiempo más extendidos. En particular, es probable que en las próximos décadas asistamos a la transición gradual de regímenes de beneficio definido a sistemas de reparto de contribución definida, como las cuentas nocionales, o de capitalización colectiva de contribución definida; estos permiten la creación de prestacionales proporcionales acordes a las historias laborales individuales y, por su diseño, equilibran en forma automática los flujos de ingresos y egresos; aunque estos procesos de cambio deberán enfrentar presiones sociales y políticas para su implementación (Guardiancich et al., 2019). En el mismo sentido, deberíamos esperar el uso cada vez más frecuente de mecanismos de ajuste automático para mejorar la equidad actuarial entre las contribuciones y los beneficios. Argentina debería enfocarse en reducir las más de doscientas reglas para jubilar a las personas en un régimen único “multipilar” para mejorar la equidad, la eficiencia, la solvencia y poder balancear mejor el gasto en la tercera etapa del ciclo de vida de las personas con la inversión en la niñez y adolescencia, en la que reside el capital humano del futuro, El pilar cero, similar al actual, permitiría asegurar un ingreso mínimo en la vejez; el pilar uno, con un régimen de reparto de prestación proporcional a los años de aportes permitiría mantener la pauta de consumo en la vejez; los pilares dos y tres, aunque difíciles de instrumentar en escenarios de alta inflación, deberían tener una regulación común (y una supervisión coordinada) para permitir que gradualmente empresas y personas puedan participar para mejorar la tasa de sustitución del régimen general. Así, como varios países del mundo, nos estaríamos preparando para enfrentar a los nuevos mercados laborales y al proceso de envejecimiento poblacional de las próximas décadas. Empero, en la perspectiva de la economía política de los procesos de cambios, estas opciones previsionales entrañan retos políticos para encontrar confianza y consenso, de modo que los cambios propuestos sean persistente en el tiempo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148164 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148164 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.blogeconosp.econo.unlp.edu.ar/wp/2022/09/28/el-desafio-del-envejecimiento-poblacional-para-los-regimenes-previsionales/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260601970098176 |
score |
13.13397 |