La Expedición Benjamín Muniz Barreto a El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)

Autores
Moralejo, Reinaldo Andres; Couso, María Guillermina; Iglesias, María Teresa; Aventin Moretti, Milagros
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia fines del siglo XIX el Valle de Hualfín (Catamarca) comienza a despertar el interés de viajeros, naturalistas y científicos. Estas primeras descripciones conforman en la actualidad un corpus documental que reúne información valiosa acerca de los primeros descubrimientos arqueológicos del valle. En 1919, Benjamín Muniz Barreto financió expediciones arqueológicas a las provincias del Noroeste argentino contratando para esto a Wladimir Weiser. Como resultado, se reunieron más de 12.000 piezas arqueológicas que desde 1931 permanecen en la División Arqueología del Museo de La Plata. La importancia de esta colección reside, además, en la documentación que incluye diarios de viaje, cuadernos, cartas, fotografías, planos y mapas realizados durante estos viajes. En El Shincal de Quimivil, Weiser detalla diversas estructuras pero, fundamentalmente, describe los paisajes naturales y arqueológicos que nos permitieron analizar la ocupación del espacio e identificar los emplazamientos construidos. Este proceso de construcción de la evidencia arqueológica nos posibilita identificar e interpretar actualmente los contextos descriptos, tomándolo como una línea de evidencia paralela para generar hipótesis sobre el paisaje regional, estableciendo una relación entre lo que relatan los documentos y los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en las últimas tres décadas.
By the late XIX century, the Hualfin Valley (Catamarca) awoke the interest of travellers, naturalists and scientists alike. They wrote the first descriptions, which currently form a document collection that gathers valuable information on the first archaeological discoveries of the valley. In 1919, Benjamín Muniz Barreto sponsored an archaeological expedition to the provinces of Northern Argentina, hiring Wladimir Weiser to lead. It gathered more than 12.000 archaeological pieces, which are held in the Archaeology Division of the Museum of La Plata since 1931. The importance of this collection lies on the documents it contains, such as travel diaries, notebooks, letters, photographs, charts and maps that were made during those days. In El Shincal de Quimivil, Weiser describes diverse structures in detail and, fundamentally, describes the natural and archaeological landscapes that allowed us to analyze the spatial occupation and identify the structures built. This process of constructing the archaeological evidence makes possible for us to identify and interpret in the present the context described in the past, taking it as a parallel line of evidence to generate hypotheses on the regional landscape, linking the story that documents tell with the results of three decades of research.
Fil: Moralejo, Reinaldo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Couso, María Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Iglesias, María Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Aventin Moretti, Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
INKAS
EL SHINCAL DE QUIMIVIL
COLECCIÓN BENJAMÍN MUNIZ BARRETO
PAISAJE ARQUEOLÓGICO
NOROESTE ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101318

id CONICETDig_9686ebc84b58a3614f6e7737f0d44f4c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101318
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Expedición Benjamín Muniz Barreto a El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)The expedition of benjamín muniz barreto to el shincal de quimivil (Londres, Catamarca)Moralejo, Reinaldo AndresCouso, María GuillerminaIglesias, María TeresaAventin Moretti, MilagrosINKASEL SHINCAL DE QUIMIVILCOLECCIÓN BENJAMÍN MUNIZ BARRETOPAISAJE ARQUEOLÓGICONOROESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Hacia fines del siglo XIX el Valle de Hualfín (Catamarca) comienza a despertar el interés de viajeros, naturalistas y científicos. Estas primeras descripciones conforman en la actualidad un corpus documental que reúne información valiosa acerca de los primeros descubrimientos arqueológicos del valle. En 1919, Benjamín Muniz Barreto financió expediciones arqueológicas a las provincias del Noroeste argentino contratando para esto a Wladimir Weiser. Como resultado, se reunieron más de 12.000 piezas arqueológicas que desde 1931 permanecen en la División Arqueología del Museo de La Plata. La importancia de esta colección reside, además, en la documentación que incluye diarios de viaje, cuadernos, cartas, fotografías, planos y mapas realizados durante estos viajes. En El Shincal de Quimivil, Weiser detalla diversas estructuras pero, fundamentalmente, describe los paisajes naturales y arqueológicos que nos permitieron analizar la ocupación del espacio e identificar los emplazamientos construidos. Este proceso de construcción de la evidencia arqueológica nos posibilita identificar e interpretar actualmente los contextos descriptos, tomándolo como una línea de evidencia paralela para generar hipótesis sobre el paisaje regional, estableciendo una relación entre lo que relatan los documentos y los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en las últimas tres décadas.By the late XIX century, the Hualfin Valley (Catamarca) awoke the interest of travellers, naturalists and scientists alike. They wrote the first descriptions, which currently form a document collection that gathers valuable information on the first archaeological discoveries of the valley. In 1919, Benjamín Muniz Barreto sponsored an archaeological expedition to the provinces of Northern Argentina, hiring Wladimir Weiser to lead. It gathered more than 12.000 archaeological pieces, which are held in the Archaeology Division of the Museum of La Plata since 1931. The importance of this collection lies on the documents it contains, such as travel diaries, notebooks, letters, photographs, charts and maps that were made during those days. In El Shincal de Quimivil, Weiser describes diverse structures in detail and, fundamentally, describes the natural and archaeological landscapes that allowed us to analyze the spatial occupation and identify the structures built. This process of constructing the archaeological evidence makes possible for us to identify and interpret in the present the context described in the past, taking it as a parallel line of evidence to generate hypotheses on the regional landscape, linking the story that documents tell with the results of three decades of research.Fil: Moralejo, Reinaldo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Couso, María Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Iglesias, María Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aventin Moretti, Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPerspectivas en la zooarqueología histórica en Latinoamérica2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101318Moralejo, Reinaldo Andres; Couso, María Guillermina; Iglesias, María Teresa; Aventin Moretti, Milagros; La Expedición Benjamín Muniz Barreto a El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca); Perspectivas en la zooarqueología histórica en Latinoamérica; Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana; 12; 10-2018; 1269-12951851-3190CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://plarci.org/index.php/RAHAYL/article/view/258info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101318instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:19.871CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Expedición Benjamín Muniz Barreto a El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
The expedition of benjamín muniz barreto to el shincal de quimivil (Londres, Catamarca)
title La Expedición Benjamín Muniz Barreto a El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
spellingShingle La Expedición Benjamín Muniz Barreto a El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
Moralejo, Reinaldo Andres
INKAS
EL SHINCAL DE QUIMIVIL
COLECCIÓN BENJAMÍN MUNIZ BARRETO
PAISAJE ARQUEOLÓGICO
NOROESTE ARGENTINO
title_short La Expedición Benjamín Muniz Barreto a El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
title_full La Expedición Benjamín Muniz Barreto a El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
title_fullStr La Expedición Benjamín Muniz Barreto a El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
title_full_unstemmed La Expedición Benjamín Muniz Barreto a El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
title_sort La Expedición Benjamín Muniz Barreto a El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Moralejo, Reinaldo Andres
Couso, María Guillermina
Iglesias, María Teresa
Aventin Moretti, Milagros
author Moralejo, Reinaldo Andres
author_facet Moralejo, Reinaldo Andres
Couso, María Guillermina
Iglesias, María Teresa
Aventin Moretti, Milagros
author_role author
author2 Couso, María Guillermina
Iglesias, María Teresa
Aventin Moretti, Milagros
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INKAS
EL SHINCAL DE QUIMIVIL
COLECCIÓN BENJAMÍN MUNIZ BARRETO
PAISAJE ARQUEOLÓGICO
NOROESTE ARGENTINO
topic INKAS
EL SHINCAL DE QUIMIVIL
COLECCIÓN BENJAMÍN MUNIZ BARRETO
PAISAJE ARQUEOLÓGICO
NOROESTE ARGENTINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia fines del siglo XIX el Valle de Hualfín (Catamarca) comienza a despertar el interés de viajeros, naturalistas y científicos. Estas primeras descripciones conforman en la actualidad un corpus documental que reúne información valiosa acerca de los primeros descubrimientos arqueológicos del valle. En 1919, Benjamín Muniz Barreto financió expediciones arqueológicas a las provincias del Noroeste argentino contratando para esto a Wladimir Weiser. Como resultado, se reunieron más de 12.000 piezas arqueológicas que desde 1931 permanecen en la División Arqueología del Museo de La Plata. La importancia de esta colección reside, además, en la documentación que incluye diarios de viaje, cuadernos, cartas, fotografías, planos y mapas realizados durante estos viajes. En El Shincal de Quimivil, Weiser detalla diversas estructuras pero, fundamentalmente, describe los paisajes naturales y arqueológicos que nos permitieron analizar la ocupación del espacio e identificar los emplazamientos construidos. Este proceso de construcción de la evidencia arqueológica nos posibilita identificar e interpretar actualmente los contextos descriptos, tomándolo como una línea de evidencia paralela para generar hipótesis sobre el paisaje regional, estableciendo una relación entre lo que relatan los documentos y los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en las últimas tres décadas.
By the late XIX century, the Hualfin Valley (Catamarca) awoke the interest of travellers, naturalists and scientists alike. They wrote the first descriptions, which currently form a document collection that gathers valuable information on the first archaeological discoveries of the valley. In 1919, Benjamín Muniz Barreto sponsored an archaeological expedition to the provinces of Northern Argentina, hiring Wladimir Weiser to lead. It gathered more than 12.000 archaeological pieces, which are held in the Archaeology Division of the Museum of La Plata since 1931. The importance of this collection lies on the documents it contains, such as travel diaries, notebooks, letters, photographs, charts and maps that were made during those days. In El Shincal de Quimivil, Weiser describes diverse structures in detail and, fundamentally, describes the natural and archaeological landscapes that allowed us to analyze the spatial occupation and identify the structures built. This process of constructing the archaeological evidence makes possible for us to identify and interpret in the present the context described in the past, taking it as a parallel line of evidence to generate hypotheses on the regional landscape, linking the story that documents tell with the results of three decades of research.
Fil: Moralejo, Reinaldo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Couso, María Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Iglesias, María Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Aventin Moretti, Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Hacia fines del siglo XIX el Valle de Hualfín (Catamarca) comienza a despertar el interés de viajeros, naturalistas y científicos. Estas primeras descripciones conforman en la actualidad un corpus documental que reúne información valiosa acerca de los primeros descubrimientos arqueológicos del valle. En 1919, Benjamín Muniz Barreto financió expediciones arqueológicas a las provincias del Noroeste argentino contratando para esto a Wladimir Weiser. Como resultado, se reunieron más de 12.000 piezas arqueológicas que desde 1931 permanecen en la División Arqueología del Museo de La Plata. La importancia de esta colección reside, además, en la documentación que incluye diarios de viaje, cuadernos, cartas, fotografías, planos y mapas realizados durante estos viajes. En El Shincal de Quimivil, Weiser detalla diversas estructuras pero, fundamentalmente, describe los paisajes naturales y arqueológicos que nos permitieron analizar la ocupación del espacio e identificar los emplazamientos construidos. Este proceso de construcción de la evidencia arqueológica nos posibilita identificar e interpretar actualmente los contextos descriptos, tomándolo como una línea de evidencia paralela para generar hipótesis sobre el paisaje regional, estableciendo una relación entre lo que relatan los documentos y los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en las últimas tres décadas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/101318
Moralejo, Reinaldo Andres; Couso, María Guillermina; Iglesias, María Teresa; Aventin Moretti, Milagros; La Expedición Benjamín Muniz Barreto a El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca); Perspectivas en la zooarqueología histórica en Latinoamérica; Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana; 12; 10-2018; 1269-1295
1851-3190
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/101318
identifier_str_mv Moralejo, Reinaldo Andres; Couso, María Guillermina; Iglesias, María Teresa; Aventin Moretti, Milagros; La Expedición Benjamín Muniz Barreto a El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca); Perspectivas en la zooarqueología histórica en Latinoamérica; Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana; 12; 10-2018; 1269-1295
1851-3190
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://plarci.org/index.php/RAHAYL/article/view/258
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Perspectivas en la zooarqueología histórica en Latinoamérica
publisher.none.fl_str_mv Perspectivas en la zooarqueología histórica en Latinoamérica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269796218961920
score 13.13397