Trigo en la rotación agrícola: Potencia el funcionamiento del agroecosistema
- Autores
- Serri, Dannae; Meriles, Jose Manuel; Conforto, Erica Cinthia; Perez Brandan, Carolina Gabriela; Pastor, Silvina Estela; Grümberg, Betiana Clarisa; Luna, Celina Mercedes; Lorenzon, Claudio Antonio; Arce, Juan; Marelli, Hugo; Vargas Gil, Silvina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sistema agrícola basado en la producción continua del cultivo de soja ha generado un impacto negativo sobre las propiedades del suelo. La diversificación del sistema por inclusión de gramíneas y/o cultivos de invierno, es una de las herramientas más importantes para potenciar el funcionamiento de los agroecosistemas. El estudio se llevó a cabo en el ensayo de rotaciones de larga duración iniciado en 1975 en INTA EEA Marcos Juárez, Córdoba. Se evaluaron cuatro secuencias de cultivos agrícolas bajo siembra directa: soja-soja, soja-trigo/soja, maíz-soja y maíz-trigo/soja. Se registró una mayor respiración microbiana para la secuencia maíz-trigo/soja,confirmando que el mayor aporte de carbono de los residuos estimula la oxidación biológica. A su vez, dicha rotación registró el mayor contenido de proteínas desuelo relacionadas con glomalina, variable que está en íntima relación con la estabilidad de agregados del suelo. Otras variables asociadas a la actividad biológica del suelo, como la utilización global de las fuentes de carbono por las comunidades microbianas y la cuantificación de actividades enzimáticas también fueron superiores cuando se incorporó trigo en la rotación.
Fil: Serri, Dannae. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina
Fil: Meriles, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Conforto, Erica Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Perez Brandan, Carolina Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina
Fil: Grümberg, Betiana Clarisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Luna, Celina Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lorenzon, Claudio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Arce, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Marelli, Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina - Materia
-
PARÁMETROS MICROBIANOS Y QUÍMICOS
MANEJO AGRÍCOLA
SUSTENTABILIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126985
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_834836b0c2c886128abd8c89434e2f3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126985 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Trigo en la rotación agrícola: Potencia el funcionamiento del agroecosistemaSerri, DannaeMeriles, Jose ManuelConforto, Erica CinthiaPerez Brandan, Carolina GabrielaPastor, Silvina EstelaGrümberg, Betiana ClarisaLuna, Celina MercedesLorenzon, Claudio AntonioArce, JuanMarelli, HugoVargas Gil, SilvinaPARÁMETROS MICROBIANOS Y QUÍMICOSMANEJO AGRÍCOLASUSTENTABILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El sistema agrícola basado en la producción continua del cultivo de soja ha generado un impacto negativo sobre las propiedades del suelo. La diversificación del sistema por inclusión de gramíneas y/o cultivos de invierno, es una de las herramientas más importantes para potenciar el funcionamiento de los agroecosistemas. El estudio se llevó a cabo en el ensayo de rotaciones de larga duración iniciado en 1975 en INTA EEA Marcos Juárez, Córdoba. Se evaluaron cuatro secuencias de cultivos agrícolas bajo siembra directa: soja-soja, soja-trigo/soja, maíz-soja y maíz-trigo/soja. Se registró una mayor respiración microbiana para la secuencia maíz-trigo/soja,confirmando que el mayor aporte de carbono de los residuos estimula la oxidación biológica. A su vez, dicha rotación registró el mayor contenido de proteínas desuelo relacionadas con glomalina, variable que está en íntima relación con la estabilidad de agregados del suelo. Otras variables asociadas a la actividad biológica del suelo, como la utilización global de las fuentes de carbono por las comunidades microbianas y la cuantificación de actividades enzimáticas también fueron superiores cuando se incorporó trigo en la rotación.Fil: Serri, Dannae. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; ArgentinaFil: Meriles, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Conforto, Erica Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Perez Brandan, Carolina Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; ArgentinaFil: Grümberg, Betiana Clarisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Luna, Celina Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lorenzon, Claudio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Arce, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Marelli, Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2019-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126985Serri, Dannae; Meriles, Jose Manuel; Conforto, Erica Cinthia; Perez Brandan, Carolina Gabriela; Pastor, Silvina Estela; et al.; Trigo en la rotación agrícola: Potencia el funcionamiento del agroecosistema; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Nuestro Suelo; 1; 4-2019; 10-102618-5571CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/sitio/trigo-en-la-rotacion-agricola-potencia-el-funcionamiento-del-agroecosistema%ef%bb%bf/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126985instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:11.257CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trigo en la rotación agrícola: Potencia el funcionamiento del agroecosistema |
title |
Trigo en la rotación agrícola: Potencia el funcionamiento del agroecosistema |
spellingShingle |
Trigo en la rotación agrícola: Potencia el funcionamiento del agroecosistema Serri, Dannae PARÁMETROS MICROBIANOS Y QUÍMICOS MANEJO AGRÍCOLA SUSTENTABILIDAD |
title_short |
Trigo en la rotación agrícola: Potencia el funcionamiento del agroecosistema |
title_full |
Trigo en la rotación agrícola: Potencia el funcionamiento del agroecosistema |
title_fullStr |
Trigo en la rotación agrícola: Potencia el funcionamiento del agroecosistema |
title_full_unstemmed |
Trigo en la rotación agrícola: Potencia el funcionamiento del agroecosistema |
title_sort |
Trigo en la rotación agrícola: Potencia el funcionamiento del agroecosistema |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serri, Dannae Meriles, Jose Manuel Conforto, Erica Cinthia Perez Brandan, Carolina Gabriela Pastor, Silvina Estela Grümberg, Betiana Clarisa Luna, Celina Mercedes Lorenzon, Claudio Antonio Arce, Juan Marelli, Hugo Vargas Gil, Silvina |
author |
Serri, Dannae |
author_facet |
Serri, Dannae Meriles, Jose Manuel Conforto, Erica Cinthia Perez Brandan, Carolina Gabriela Pastor, Silvina Estela Grümberg, Betiana Clarisa Luna, Celina Mercedes Lorenzon, Claudio Antonio Arce, Juan Marelli, Hugo Vargas Gil, Silvina |
author_role |
author |
author2 |
Meriles, Jose Manuel Conforto, Erica Cinthia Perez Brandan, Carolina Gabriela Pastor, Silvina Estela Grümberg, Betiana Clarisa Luna, Celina Mercedes Lorenzon, Claudio Antonio Arce, Juan Marelli, Hugo Vargas Gil, Silvina |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PARÁMETROS MICROBIANOS Y QUÍMICOS MANEJO AGRÍCOLA SUSTENTABILIDAD |
topic |
PARÁMETROS MICROBIANOS Y QUÍMICOS MANEJO AGRÍCOLA SUSTENTABILIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sistema agrícola basado en la producción continua del cultivo de soja ha generado un impacto negativo sobre las propiedades del suelo. La diversificación del sistema por inclusión de gramíneas y/o cultivos de invierno, es una de las herramientas más importantes para potenciar el funcionamiento de los agroecosistemas. El estudio se llevó a cabo en el ensayo de rotaciones de larga duración iniciado en 1975 en INTA EEA Marcos Juárez, Córdoba. Se evaluaron cuatro secuencias de cultivos agrícolas bajo siembra directa: soja-soja, soja-trigo/soja, maíz-soja y maíz-trigo/soja. Se registró una mayor respiración microbiana para la secuencia maíz-trigo/soja,confirmando que el mayor aporte de carbono de los residuos estimula la oxidación biológica. A su vez, dicha rotación registró el mayor contenido de proteínas desuelo relacionadas con glomalina, variable que está en íntima relación con la estabilidad de agregados del suelo. Otras variables asociadas a la actividad biológica del suelo, como la utilización global de las fuentes de carbono por las comunidades microbianas y la cuantificación de actividades enzimáticas también fueron superiores cuando se incorporó trigo en la rotación. Fil: Serri, Dannae. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina Fil: Meriles, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Conforto, Erica Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Perez Brandan, Carolina Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina Fil: Grümberg, Betiana Clarisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Luna, Celina Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Lorenzon, Claudio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Arce, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Marelli, Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina |
description |
El sistema agrícola basado en la producción continua del cultivo de soja ha generado un impacto negativo sobre las propiedades del suelo. La diversificación del sistema por inclusión de gramíneas y/o cultivos de invierno, es una de las herramientas más importantes para potenciar el funcionamiento de los agroecosistemas. El estudio se llevó a cabo en el ensayo de rotaciones de larga duración iniciado en 1975 en INTA EEA Marcos Juárez, Córdoba. Se evaluaron cuatro secuencias de cultivos agrícolas bajo siembra directa: soja-soja, soja-trigo/soja, maíz-soja y maíz-trigo/soja. Se registró una mayor respiración microbiana para la secuencia maíz-trigo/soja,confirmando que el mayor aporte de carbono de los residuos estimula la oxidación biológica. A su vez, dicha rotación registró el mayor contenido de proteínas desuelo relacionadas con glomalina, variable que está en íntima relación con la estabilidad de agregados del suelo. Otras variables asociadas a la actividad biológica del suelo, como la utilización global de las fuentes de carbono por las comunidades microbianas y la cuantificación de actividades enzimáticas también fueron superiores cuando se incorporó trigo en la rotación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126985 Serri, Dannae; Meriles, Jose Manuel; Conforto, Erica Cinthia; Perez Brandan, Carolina Gabriela; Pastor, Silvina Estela; et al.; Trigo en la rotación agrícola: Potencia el funcionamiento del agroecosistema; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Nuestro Suelo; 1; 4-2019; 10-10 2618-5571 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126985 |
identifier_str_mv |
Serri, Dannae; Meriles, Jose Manuel; Conforto, Erica Cinthia; Perez Brandan, Carolina Gabriela; Pastor, Silvina Estela; et al.; Trigo en la rotación agrícola: Potencia el funcionamiento del agroecosistema; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Nuestro Suelo; 1; 4-2019; 10-10 2618-5571 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/sitio/trigo-en-la-rotacion-agricola-potencia-el-funcionamiento-del-agroecosistema%ef%bb%bf/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614225825103872 |
score |
13.070432 |