Usos y origen de las Lajas de Hamburgo en Buenos Aires durante el siglo XIX: Consideraciones desde la Historia, la Arqueología y la Geología

Autores
Girelli, Francisco; Leal, Pablo Rodrigo; Selles Martínez, José
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El uso de la piedra como material de construcción fue muy raro en Buenos Aires hasta mediados del siglo XIX, a excepción principalmente de algunas obras de infraestructura pública como calles y veredas. Actualmente se conservan muy pocas de esas veredas de piedra que, en general, sobrevivieron como relictos junto a monumentos históricos. Se trata de las denominadas Lajas de Hamburgo, aludiendo al puerto desde donde supuestamente eran despachadas. Los análisis hechos sobre distintas muestras de antiguas veredas mostraron una composición mineralógica y características petrográficas idénticas a la de las lajas que se extraen en las canteras de las Sierras Bayas en Provincia de Buenos Aires desde la segunda mitad del siglo XIX. Los resultados obtenidos refuerzan nuestra hipótesis de que la denominación Lajas de Hamburgo referiría a materiales que inicialmente pudieron haber sido importados desde dicho puerto pero que luego fueron reemplazados por la producción local.
Stone was rarely used as a building material in Buenos Aires before the middle 19th century, except mainly for some public infrastructure such as streets and sidewalks pavement. Nowadays very few of these stone works have survived, and the only examples known are mostly associated with Historical Monuments. In all these cases the material is known as "Slabs from Hamburg", alluding to the port from where they were supposedly dispatched. The different analyzes carried out on several samples show a mineralogical composition and petrographic characteristics which are identical to the slabs quarried at Sierras Bayas (Province of Buenos Aires), since the second half of the 19th century. These results support the hypothesis that the name Lajas de Hamburgo would refer to materials that initially could have been imported from those German port, but they were later replaced by stones of local production.
Fil: Girelli, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Leal, Pablo Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Area de Petrologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Selles Martínez, José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Area de Petrologia; Argentina
Materia
Lajas
Sierras Bayas
Materiales de construccion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229858

id CONICETDig_831721e99100f7647ca578308d14f5a8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229858
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Usos y origen de las Lajas de Hamburgo en Buenos Aires durante el siglo XIX: Consideraciones desde la Historia, la Arqueología y la GeologíaUses and origin of the Lajas de Hamburgo in Buenos Aires during the XIX century: Historical, archeological and geological considerationsGirelli, FranciscoLeal, Pablo RodrigoSelles Martínez, JoséLajasSierras BayasMateriales de construccionhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El uso de la piedra como material de construcción fue muy raro en Buenos Aires hasta mediados del siglo XIX, a excepción principalmente de algunas obras de infraestructura pública como calles y veredas. Actualmente se conservan muy pocas de esas veredas de piedra que, en general, sobrevivieron como relictos junto a monumentos históricos. Se trata de las denominadas Lajas de Hamburgo, aludiendo al puerto desde donde supuestamente eran despachadas. Los análisis hechos sobre distintas muestras de antiguas veredas mostraron una composición mineralógica y características petrográficas idénticas a la de las lajas que se extraen en las canteras de las Sierras Bayas en Provincia de Buenos Aires desde la segunda mitad del siglo XIX. Los resultados obtenidos refuerzan nuestra hipótesis de que la denominación Lajas de Hamburgo referiría a materiales que inicialmente pudieron haber sido importados desde dicho puerto pero que luego fueron reemplazados por la producción local.Stone was rarely used as a building material in Buenos Aires before the middle 19th century, except mainly for some public infrastructure such as streets and sidewalks pavement. Nowadays very few of these stone works have survived, and the only examples known are mostly associated with Historical Monuments. In all these cases the material is known as "Slabs from Hamburg", alluding to the port from where they were supposedly dispatched. The different analyzes carried out on several samples show a mineralogical composition and petrographic characteristics which are identical to the slabs quarried at Sierras Bayas (Province of Buenos Aires), since the second half of the 19th century. These results support the hypothesis that the name Lajas de Hamburgo would refer to materials that initially could have been imported from those German port, but they were later replaced by stones of local production.Fil: Girelli, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leal, Pablo Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Area de Petrologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Selles Martínez, José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Area de Petrologia; ArgentinaInstituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"2023-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229858Girelli, Francisco; Leal, Pablo Rodrigo; Selles Martínez, José; Usos y origen de las Lajas de Hamburgo en Buenos Aires durante el siglo XIX: Consideraciones desde la Historia, la Arqueología y la Geología; Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"; Historia Regional; 49; 5-2023; 1-190329-82132469-0732CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/748info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229858instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:01.032CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos y origen de las Lajas de Hamburgo en Buenos Aires durante el siglo XIX: Consideraciones desde la Historia, la Arqueología y la Geología
Uses and origin of the Lajas de Hamburgo in Buenos Aires during the XIX century: Historical, archeological and geological considerations
title Usos y origen de las Lajas de Hamburgo en Buenos Aires durante el siglo XIX: Consideraciones desde la Historia, la Arqueología y la Geología
spellingShingle Usos y origen de las Lajas de Hamburgo en Buenos Aires durante el siglo XIX: Consideraciones desde la Historia, la Arqueología y la Geología
Girelli, Francisco
Lajas
Sierras Bayas
Materiales de construccion
title_short Usos y origen de las Lajas de Hamburgo en Buenos Aires durante el siglo XIX: Consideraciones desde la Historia, la Arqueología y la Geología
title_full Usos y origen de las Lajas de Hamburgo en Buenos Aires durante el siglo XIX: Consideraciones desde la Historia, la Arqueología y la Geología
title_fullStr Usos y origen de las Lajas de Hamburgo en Buenos Aires durante el siglo XIX: Consideraciones desde la Historia, la Arqueología y la Geología
title_full_unstemmed Usos y origen de las Lajas de Hamburgo en Buenos Aires durante el siglo XIX: Consideraciones desde la Historia, la Arqueología y la Geología
title_sort Usos y origen de las Lajas de Hamburgo en Buenos Aires durante el siglo XIX: Consideraciones desde la Historia, la Arqueología y la Geología
dc.creator.none.fl_str_mv Girelli, Francisco
Leal, Pablo Rodrigo
Selles Martínez, José
author Girelli, Francisco
author_facet Girelli, Francisco
Leal, Pablo Rodrigo
Selles Martínez, José
author_role author
author2 Leal, Pablo Rodrigo
Selles Martínez, José
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lajas
Sierras Bayas
Materiales de construccion
topic Lajas
Sierras Bayas
Materiales de construccion
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El uso de la piedra como material de construcción fue muy raro en Buenos Aires hasta mediados del siglo XIX, a excepción principalmente de algunas obras de infraestructura pública como calles y veredas. Actualmente se conservan muy pocas de esas veredas de piedra que, en general, sobrevivieron como relictos junto a monumentos históricos. Se trata de las denominadas Lajas de Hamburgo, aludiendo al puerto desde donde supuestamente eran despachadas. Los análisis hechos sobre distintas muestras de antiguas veredas mostraron una composición mineralógica y características petrográficas idénticas a la de las lajas que se extraen en las canteras de las Sierras Bayas en Provincia de Buenos Aires desde la segunda mitad del siglo XIX. Los resultados obtenidos refuerzan nuestra hipótesis de que la denominación Lajas de Hamburgo referiría a materiales que inicialmente pudieron haber sido importados desde dicho puerto pero que luego fueron reemplazados por la producción local.
Stone was rarely used as a building material in Buenos Aires before the middle 19th century, except mainly for some public infrastructure such as streets and sidewalks pavement. Nowadays very few of these stone works have survived, and the only examples known are mostly associated with Historical Monuments. In all these cases the material is known as "Slabs from Hamburg", alluding to the port from where they were supposedly dispatched. The different analyzes carried out on several samples show a mineralogical composition and petrographic characteristics which are identical to the slabs quarried at Sierras Bayas (Province of Buenos Aires), since the second half of the 19th century. These results support the hypothesis that the name Lajas de Hamburgo would refer to materials that initially could have been imported from those German port, but they were later replaced by stones of local production.
Fil: Girelli, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Leal, Pablo Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Area de Petrologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Selles Martínez, José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Area de Petrologia; Argentina
description El uso de la piedra como material de construcción fue muy raro en Buenos Aires hasta mediados del siglo XIX, a excepción principalmente de algunas obras de infraestructura pública como calles y veredas. Actualmente se conservan muy pocas de esas veredas de piedra que, en general, sobrevivieron como relictos junto a monumentos históricos. Se trata de las denominadas Lajas de Hamburgo, aludiendo al puerto desde donde supuestamente eran despachadas. Los análisis hechos sobre distintas muestras de antiguas veredas mostraron una composición mineralógica y características petrográficas idénticas a la de las lajas que se extraen en las canteras de las Sierras Bayas en Provincia de Buenos Aires desde la segunda mitad del siglo XIX. Los resultados obtenidos refuerzan nuestra hipótesis de que la denominación Lajas de Hamburgo referiría a materiales que inicialmente pudieron haber sido importados desde dicho puerto pero que luego fueron reemplazados por la producción local.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229858
Girelli, Francisco; Leal, Pablo Rodrigo; Selles Martínez, José; Usos y origen de las Lajas de Hamburgo en Buenos Aires durante el siglo XIX: Consideraciones desde la Historia, la Arqueología y la Geología; Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"; Historia Regional; 49; 5-2023; 1-19
0329-8213
2469-0732
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229858
identifier_str_mv Girelli, Francisco; Leal, Pablo Rodrigo; Selles Martínez, José; Usos y origen de las Lajas de Hamburgo en Buenos Aires durante el siglo XIX: Consideraciones desde la Historia, la Arqueología y la Geología; Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"; Historia Regional; 49; 5-2023; 1-19
0329-8213
2469-0732
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/748
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"
publisher.none.fl_str_mv Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613200122740736
score 13.070432