La huella de tireóforos más antigua de Gondwana: icnotaxonomía e implicancias sedimentológicas para la Formación Lajas, Cuenca Neuquina
- Autores
- Pazos, Pablo Jose; González Estebenet, María Candela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Formación Lajas es una unidad litoestratigráfica diacrónica dominada por depósitos deltaicos, de borde de plataforma, que constituyen la fase regresiva de la ingresión jurásica en la cuenca Neuquina. Es conocida por registros icnológicos producidos por invertebrados, principalmente documentados en las facies más someras. El reciente hallazgo de una huella de tetrápodo, tridáctila, débilmente mesaxónica, con dígitos cortos, y dispuestos en una misma línea y una forma oval, ha permitido asignarla tentativamente a cf. Deltapodus. Este icnogénero, muy abundante en el Jurásico medio de Europa y Norteamérica, tiene como productores a los dinosaurios tireóforos, en particular estegosaurios. El registro de huellas atribuidas a tiréoforos en Sudamérica se encontraba hasta el presente en el Jurásico tardío hasta el Cretácico temprano en Brasil y Bolivia respectivamente. Por otra parte, en África existen registros post-calovianos y gondwánicos. Por todo lo mencionado, el registro de la huella en la Formación Lajas, una unidad limitada en su techo por la discordancia intra-caloviana, no sólo constituye la huella más antigua de tetrápodos de la cuenca Neuquina, sino que además es el registro más antiguo de Gondwana atribuido a tireóforos. Los restos fosilíferos hallados en la subyacente Formación Los Molles, han sido asignados tanto a neoornitisquios como a tiréoforos. En este sentido, el posible productor podría estar vinculado a esos tireóforos en la cuenca (estegosaurios). Esto refuerza la idea de un carácter contemporáneo con el Hemisferio Norte donde Deltapodus es frecuente tanto en Europa como en EEUU. Finalmente, la huella aislada documentada en el tope de dunas fluviales tridimensionales, permite discutir condiciones del sustrato, como bioestabilización, y además debatir posibles habilidades de los estegosaurios en la interacción con el agua como ha sido ya propuesto. Finalmente, el hallazgo encontrado en la localidad de Covunco, donde la presencia de facies continentales se halla hacia la base de la sucesión, demuestra que el relleno sedimentario de la unidad no es compatible con facies prodeltaicas subácueas. Del mismo modo que depósitos marinos transgresivos que suprayacen demuestran un arreglo mucho más complejo. Esta comunicación pone de manifiesto la importancia del registro icnológico para mejorar interpretaciones paleoambientales y documentar exposición subaerea indiscutible. El marco paleoambiental donde ocurre la huella es semejante a los registros conocidos de Deltapodus en el mundo.
Fil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: González Estebenet, María Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
VII Simposio Argentino del Jurásico
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas
Asociación Geológica Argentina - Materia
-
Formación Lajas
Deltapodus
Dunas fluviales
Covunco - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180683
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8ddbd1bccb4d1cd379040f58a4634724 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180683 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La huella de tireóforos más antigua de Gondwana: icnotaxonomía e implicancias sedimentológicas para la Formación Lajas, Cuenca NeuquinaPazos, Pablo JoseGonzález Estebenet, María CandelaFormación LajasDeltapodusDunas fluvialesCovuncohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Formación Lajas es una unidad litoestratigráfica diacrónica dominada por depósitos deltaicos, de borde de plataforma, que constituyen la fase regresiva de la ingresión jurásica en la cuenca Neuquina. Es conocida por registros icnológicos producidos por invertebrados, principalmente documentados en las facies más someras. El reciente hallazgo de una huella de tetrápodo, tridáctila, débilmente mesaxónica, con dígitos cortos, y dispuestos en una misma línea y una forma oval, ha permitido asignarla tentativamente a cf. Deltapodus. Este icnogénero, muy abundante en el Jurásico medio de Europa y Norteamérica, tiene como productores a los dinosaurios tireóforos, en particular estegosaurios. El registro de huellas atribuidas a tiréoforos en Sudamérica se encontraba hasta el presente en el Jurásico tardío hasta el Cretácico temprano en Brasil y Bolivia respectivamente. Por otra parte, en África existen registros post-calovianos y gondwánicos. Por todo lo mencionado, el registro de la huella en la Formación Lajas, una unidad limitada en su techo por la discordancia intra-caloviana, no sólo constituye la huella más antigua de tetrápodos de la cuenca Neuquina, sino que además es el registro más antiguo de Gondwana atribuido a tireóforos. Los restos fosilíferos hallados en la subyacente Formación Los Molles, han sido asignados tanto a neoornitisquios como a tiréoforos. En este sentido, el posible productor podría estar vinculado a esos tireóforos en la cuenca (estegosaurios). Esto refuerza la idea de un carácter contemporáneo con el Hemisferio Norte donde Deltapodus es frecuente tanto en Europa como en EEUU. Finalmente, la huella aislada documentada en el tope de dunas fluviales tridimensionales, permite discutir condiciones del sustrato, como bioestabilización, y además debatir posibles habilidades de los estegosaurios en la interacción con el agua como ha sido ya propuesto. Finalmente, el hallazgo encontrado en la localidad de Covunco, donde la presencia de facies continentales se halla hacia la base de la sucesión, demuestra que el relleno sedimentario de la unidad no es compatible con facies prodeltaicas subácueas. Del mismo modo que depósitos marinos transgresivos que suprayacen demuestran un arreglo mucho más complejo. Esta comunicación pone de manifiesto la importancia del registro icnológico para mejorar interpretaciones paleoambientales y documentar exposición subaerea indiscutible. El marco paleoambiental donde ocurre la huella es semejante a los registros conocidos de Deltapodus en el mundo.Fil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: González Estebenet, María Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaVII Simposio Argentino del JurásicoArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias GeológicasAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180683La huella de tireóforos más antigua de Gondwana: icnotaxonomía e implicancias sedimentológicas para la Formación Lajas, Cuenca Neuquina; VII Simposio Argentino del Jurásico; Argentina; 2019; 21-21CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/viisaj/p%C3%A1gina-principal/res%C3%BAmenesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:01:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180683instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:01:59.044CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La huella de tireóforos más antigua de Gondwana: icnotaxonomía e implicancias sedimentológicas para la Formación Lajas, Cuenca Neuquina |
title |
La huella de tireóforos más antigua de Gondwana: icnotaxonomía e implicancias sedimentológicas para la Formación Lajas, Cuenca Neuquina |
spellingShingle |
La huella de tireóforos más antigua de Gondwana: icnotaxonomía e implicancias sedimentológicas para la Formación Lajas, Cuenca Neuquina Pazos, Pablo Jose Formación Lajas Deltapodus Dunas fluviales Covunco |
title_short |
La huella de tireóforos más antigua de Gondwana: icnotaxonomía e implicancias sedimentológicas para la Formación Lajas, Cuenca Neuquina |
title_full |
La huella de tireóforos más antigua de Gondwana: icnotaxonomía e implicancias sedimentológicas para la Formación Lajas, Cuenca Neuquina |
title_fullStr |
La huella de tireóforos más antigua de Gondwana: icnotaxonomía e implicancias sedimentológicas para la Formación Lajas, Cuenca Neuquina |
title_full_unstemmed |
La huella de tireóforos más antigua de Gondwana: icnotaxonomía e implicancias sedimentológicas para la Formación Lajas, Cuenca Neuquina |
title_sort |
La huella de tireóforos más antigua de Gondwana: icnotaxonomía e implicancias sedimentológicas para la Formación Lajas, Cuenca Neuquina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pazos, Pablo Jose González Estebenet, María Candela |
author |
Pazos, Pablo Jose |
author_facet |
Pazos, Pablo Jose González Estebenet, María Candela |
author_role |
author |
author2 |
González Estebenet, María Candela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Formación Lajas Deltapodus Dunas fluviales Covunco |
topic |
Formación Lajas Deltapodus Dunas fluviales Covunco |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Formación Lajas es una unidad litoestratigráfica diacrónica dominada por depósitos deltaicos, de borde de plataforma, que constituyen la fase regresiva de la ingresión jurásica en la cuenca Neuquina. Es conocida por registros icnológicos producidos por invertebrados, principalmente documentados en las facies más someras. El reciente hallazgo de una huella de tetrápodo, tridáctila, débilmente mesaxónica, con dígitos cortos, y dispuestos en una misma línea y una forma oval, ha permitido asignarla tentativamente a cf. Deltapodus. Este icnogénero, muy abundante en el Jurásico medio de Europa y Norteamérica, tiene como productores a los dinosaurios tireóforos, en particular estegosaurios. El registro de huellas atribuidas a tiréoforos en Sudamérica se encontraba hasta el presente en el Jurásico tardío hasta el Cretácico temprano en Brasil y Bolivia respectivamente. Por otra parte, en África existen registros post-calovianos y gondwánicos. Por todo lo mencionado, el registro de la huella en la Formación Lajas, una unidad limitada en su techo por la discordancia intra-caloviana, no sólo constituye la huella más antigua de tetrápodos de la cuenca Neuquina, sino que además es el registro más antiguo de Gondwana atribuido a tireóforos. Los restos fosilíferos hallados en la subyacente Formación Los Molles, han sido asignados tanto a neoornitisquios como a tiréoforos. En este sentido, el posible productor podría estar vinculado a esos tireóforos en la cuenca (estegosaurios). Esto refuerza la idea de un carácter contemporáneo con el Hemisferio Norte donde Deltapodus es frecuente tanto en Europa como en EEUU. Finalmente, la huella aislada documentada en el tope de dunas fluviales tridimensionales, permite discutir condiciones del sustrato, como bioestabilización, y además debatir posibles habilidades de los estegosaurios en la interacción con el agua como ha sido ya propuesto. Finalmente, el hallazgo encontrado en la localidad de Covunco, donde la presencia de facies continentales se halla hacia la base de la sucesión, demuestra que el relleno sedimentario de la unidad no es compatible con facies prodeltaicas subácueas. Del mismo modo que depósitos marinos transgresivos que suprayacen demuestran un arreglo mucho más complejo. Esta comunicación pone de manifiesto la importancia del registro icnológico para mejorar interpretaciones paleoambientales y documentar exposición subaerea indiscutible. El marco paleoambiental donde ocurre la huella es semejante a los registros conocidos de Deltapodus en el mundo. Fil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: González Estebenet, María Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina VII Simposio Argentino del Jurásico Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas Asociación Geológica Argentina |
description |
La Formación Lajas es una unidad litoestratigráfica diacrónica dominada por depósitos deltaicos, de borde de plataforma, que constituyen la fase regresiva de la ingresión jurásica en la cuenca Neuquina. Es conocida por registros icnológicos producidos por invertebrados, principalmente documentados en las facies más someras. El reciente hallazgo de una huella de tetrápodo, tridáctila, débilmente mesaxónica, con dígitos cortos, y dispuestos en una misma línea y una forma oval, ha permitido asignarla tentativamente a cf. Deltapodus. Este icnogénero, muy abundante en el Jurásico medio de Europa y Norteamérica, tiene como productores a los dinosaurios tireóforos, en particular estegosaurios. El registro de huellas atribuidas a tiréoforos en Sudamérica se encontraba hasta el presente en el Jurásico tardío hasta el Cretácico temprano en Brasil y Bolivia respectivamente. Por otra parte, en África existen registros post-calovianos y gondwánicos. Por todo lo mencionado, el registro de la huella en la Formación Lajas, una unidad limitada en su techo por la discordancia intra-caloviana, no sólo constituye la huella más antigua de tetrápodos de la cuenca Neuquina, sino que además es el registro más antiguo de Gondwana atribuido a tireóforos. Los restos fosilíferos hallados en la subyacente Formación Los Molles, han sido asignados tanto a neoornitisquios como a tiréoforos. En este sentido, el posible productor podría estar vinculado a esos tireóforos en la cuenca (estegosaurios). Esto refuerza la idea de un carácter contemporáneo con el Hemisferio Norte donde Deltapodus es frecuente tanto en Europa como en EEUU. Finalmente, la huella aislada documentada en el tope de dunas fluviales tridimensionales, permite discutir condiciones del sustrato, como bioestabilización, y además debatir posibles habilidades de los estegosaurios en la interacción con el agua como ha sido ya propuesto. Finalmente, el hallazgo encontrado en la localidad de Covunco, donde la presencia de facies continentales se halla hacia la base de la sucesión, demuestra que el relleno sedimentario de la unidad no es compatible con facies prodeltaicas subácueas. Del mismo modo que depósitos marinos transgresivos que suprayacen demuestran un arreglo mucho más complejo. Esta comunicación pone de manifiesto la importancia del registro icnológico para mejorar interpretaciones paleoambientales y documentar exposición subaerea indiscutible. El marco paleoambiental donde ocurre la huella es semejante a los registros conocidos de Deltapodus en el mundo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/180683 La huella de tireóforos más antigua de Gondwana: icnotaxonomía e implicancias sedimentológicas para la Formación Lajas, Cuenca Neuquina; VII Simposio Argentino del Jurásico; Argentina; 2019; 21-21 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/180683 |
identifier_str_mv |
La huella de tireóforos más antigua de Gondwana: icnotaxonomía e implicancias sedimentológicas para la Formación Lajas, Cuenca Neuquina; VII Simposio Argentino del Jurásico; Argentina; 2019; 21-21 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/viisaj/p%C3%A1gina-principal/res%C3%BAmenes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842979985707499520 |
score |
12.993085 |