Propuesta para el análisis estructuralista de las representaciones rupestres: Un caso de la provincia de San Luis

Autores
Martínez Quiroz, Víctor Antonio; Oliván, Augusto Santiago; Curtoni, Rafael Pedro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo pretende dar a conocer una propuesta para abordar las representaciones rupestres desde la metodología estructural, ejemplificada con un caso específico de los compilados en provincia de San Luis por Mario Consens. Dicho procedimiento está enmarcado en la arqueología del paisaje y retoma la proclama Foucaultiana de ?análisis estructural del significante?, a nivel espacial de los códigos visuales o planarios. Los soportes físicos de dichos códigos exceden la linealidad temporal de los códigos lingüísticos, configurándose así paneles que plantean divergencias entre estilos, identificables como componentes discursivos. Estas divergencias se reconocen como recurrencias instauradas y consensuadas al interior de formaciones socio-culturales.Para este análisis, abordamos en primera instancia el repertorio de unidades morfológicas que presenta un estilo rupestre, las cuales se articulan para constituir unidades semánticas, comúnmente denominadas motivo. Posteriormente, tomamos cada motivo rupestre como stimulus y lo despojamos metodológicamente de su identidad de signo, independientemente de su transparencia o alusión más o menos directa a un referente. Tal acción posterga el acto interpretativo que muchos motivos sugieren realizar, otorgando tanto a éstos como a los motivos menos intuitivos, una homogeneidad lexical y semántica. Ello se concreta con la asignación de etiquetas alfabéticas sin carga semántica a grupos de stimuli, se comparan los roles desempeñados por cada grupo en la configuración del panel y se buscan regularidades espaciales. De este modo, exploramos las relaciones entre las partes y no los contenidos de éstas, resaltando la forma específica en que se articulan los elementos entre sí según el código del que derivan.
Este trabalho pretende apresentar uma proposta para abordar as representações rupestres a partir da metodologia estrutural, exemplificada como um caso específico daqueles compilados na província de San Luis por Mario Consens. Tal procedimento está emoldurado na arqueologia da paisagem e retoma a fala Foucaultiana de “análise estrutural do significante”, em nível especial dos códigos visuais ou planares. Os suportes físicos de tais códigos excedem a linearidade temporal dos códigos linguísticos, configurando-se assim painéis que expõem divergências entre estilos, identificáveis como componentes discursivos. Estas divergências são reconhecidas como recorrências instauradas e consensuais no interior de formações socioculturais. Para essa análise abordamos em primeira instância o repertório de unidades morfológicas que apresenta um estilo rupestre, as quais se articulam para constituir unidades semânticas, comumente chamadas motivo. Posteriormente, tomamos cada motivo rupestre como stimulus e o despojamos metodologicamente de sua identidade de símbolo, independentemente de sua transparência ou alusão mais ou menos direta a um referente. Tal ação posterga o ato interpretativo que muitos motivos sugerem realizar, outorgando tanto a estes como aos motivos menos intuitivos, uma homogeneidade lexical e semântica. Isso é feito com o uso de etiquetas alfabéticas sem carga semântica a grupos de stimuli, são comparados os papéis desempenhados por cada grupo na configuração do painel e são buscadas regularidades espaciais. Deste modo, exploramos as relações entre as partes e não os conteúdos destas, ressaltando a forma específica em que se articulam os elementos entre si segundo o código do qual derivam.
Fil: Martínez Quiroz, Víctor Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Oliván, Augusto Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Curtoni, Rafael Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Materia
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
REPRESENTACIONES RUPESTRES
UNIDAD MORFOLÓGICA
UNIDAD SEMÁNTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113023

id CONICETDig_830b90ec491a479c1051cec3c94132f1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113023
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Propuesta para el análisis estructuralista de las representaciones rupestres: Un caso de la provincia de San LuisMartínez Quiroz, Víctor AntonioOliván, Augusto SantiagoCurtoni, Rafael PedroANÁLISIS ESTRUCTURALREPRESENTACIONES RUPESTRESUNIDAD MORFOLÓGICAUNIDAD SEMÁNTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo pretende dar a conocer una propuesta para abordar las representaciones rupestres desde la metodología estructural, ejemplificada con un caso específico de los compilados en provincia de San Luis por Mario Consens. Dicho procedimiento está enmarcado en la arqueología del paisaje y retoma la proclama Foucaultiana de ?análisis estructural del significante?, a nivel espacial de los códigos visuales o planarios. Los soportes físicos de dichos códigos exceden la linealidad temporal de los códigos lingüísticos, configurándose así paneles que plantean divergencias entre estilos, identificables como componentes discursivos. Estas divergencias se reconocen como recurrencias instauradas y consensuadas al interior de formaciones socio-culturales.Para este análisis, abordamos en primera instancia el repertorio de unidades morfológicas que presenta un estilo rupestre, las cuales se articulan para constituir unidades semánticas, comúnmente denominadas motivo. Posteriormente, tomamos cada motivo rupestre como stimulus y lo despojamos metodológicamente de su identidad de signo, independientemente de su transparencia o alusión más o menos directa a un referente. Tal acción posterga el acto interpretativo que muchos motivos sugieren realizar, otorgando tanto a éstos como a los motivos menos intuitivos, una homogeneidad lexical y semántica. Ello se concreta con la asignación de etiquetas alfabéticas sin carga semántica a grupos de stimuli, se comparan los roles desempeñados por cada grupo en la configuración del panel y se buscan regularidades espaciales. De este modo, exploramos las relaciones entre las partes y no los contenidos de éstas, resaltando la forma específica en que se articulan los elementos entre sí según el código del que derivan.Este trabalho pretende apresentar uma proposta para abordar as representações rupestres a partir da metodologia estrutural, exemplificada como um caso específico daqueles compilados na província de San Luis por Mario Consens. Tal procedimento está emoldurado na arqueologia da paisagem e retoma a fala Foucaultiana de “análise estrutural do significante”, em nível especial dos códigos visuais ou planares. Os suportes físicos de tais códigos excedem a linearidade temporal dos códigos linguísticos, configurando-se assim painéis que expõem divergências entre estilos, identificáveis como componentes discursivos. Estas divergências são reconhecidas como recorrências instauradas e consensuais no interior de formações socioculturais. Para essa análise abordamos em primeira instância o repertório de unidades morfológicas que apresenta um estilo rupestre, as quais se articulam para constituir unidades semânticas, comumente chamadas motivo. Posteriormente, tomamos cada motivo rupestre como stimulus e o despojamos metodologicamente de sua identidade de símbolo, independentemente de sua transparência ou alusão mais ou menos direta a um referente. Tal ação posterga o ato interpretativo que muitos motivos sugerem realizar, outorgando tanto a estes como aos motivos menos intuitivos, uma homogeneidade lexical e semântica. Isso é feito com o uso de etiquetas alfabéticas sem carga semântica a grupos de stimuli, são comparados os papéis desempenhados por cada grupo na configuração do painel e são buscadas regularidades espaciais. Deste modo, exploramos as relações entre as partes e não os conteúdos destas, ressaltando a forma específica em que se articulam os elementos entre si segundo o código do qual derivam.Fil: Martínez Quiroz, Víctor Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Oliván, Augusto Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Curtoni, Rafael Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades2019-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113023Martínez Quiroz, Víctor Antonio; Oliván, Augusto Santiago; Curtoni, Rafael Pedro; Propuesta para el análisis estructuralista de las representaciones rupestres: Un caso de la provincia de San Luis; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades; Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos; 12; 1; 5-2019; 37-541853-27721853-2772CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/803info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113023instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:23.083CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta para el análisis estructuralista de las representaciones rupestres: Un caso de la provincia de San Luis
title Propuesta para el análisis estructuralista de las representaciones rupestres: Un caso de la provincia de San Luis
spellingShingle Propuesta para el análisis estructuralista de las representaciones rupestres: Un caso de la provincia de San Luis
Martínez Quiroz, Víctor Antonio
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
REPRESENTACIONES RUPESTRES
UNIDAD MORFOLÓGICA
UNIDAD SEMÁNTICA
title_short Propuesta para el análisis estructuralista de las representaciones rupestres: Un caso de la provincia de San Luis
title_full Propuesta para el análisis estructuralista de las representaciones rupestres: Un caso de la provincia de San Luis
title_fullStr Propuesta para el análisis estructuralista de las representaciones rupestres: Un caso de la provincia de San Luis
title_full_unstemmed Propuesta para el análisis estructuralista de las representaciones rupestres: Un caso de la provincia de San Luis
title_sort Propuesta para el análisis estructuralista de las representaciones rupestres: Un caso de la provincia de San Luis
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Quiroz, Víctor Antonio
Oliván, Augusto Santiago
Curtoni, Rafael Pedro
author Martínez Quiroz, Víctor Antonio
author_facet Martínez Quiroz, Víctor Antonio
Oliván, Augusto Santiago
Curtoni, Rafael Pedro
author_role author
author2 Oliván, Augusto Santiago
Curtoni, Rafael Pedro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANÁLISIS ESTRUCTURAL
REPRESENTACIONES RUPESTRES
UNIDAD MORFOLÓGICA
UNIDAD SEMÁNTICA
topic ANÁLISIS ESTRUCTURAL
REPRESENTACIONES RUPESTRES
UNIDAD MORFOLÓGICA
UNIDAD SEMÁNTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo pretende dar a conocer una propuesta para abordar las representaciones rupestres desde la metodología estructural, ejemplificada con un caso específico de los compilados en provincia de San Luis por Mario Consens. Dicho procedimiento está enmarcado en la arqueología del paisaje y retoma la proclama Foucaultiana de ?análisis estructural del significante?, a nivel espacial de los códigos visuales o planarios. Los soportes físicos de dichos códigos exceden la linealidad temporal de los códigos lingüísticos, configurándose así paneles que plantean divergencias entre estilos, identificables como componentes discursivos. Estas divergencias se reconocen como recurrencias instauradas y consensuadas al interior de formaciones socio-culturales.Para este análisis, abordamos en primera instancia el repertorio de unidades morfológicas que presenta un estilo rupestre, las cuales se articulan para constituir unidades semánticas, comúnmente denominadas motivo. Posteriormente, tomamos cada motivo rupestre como stimulus y lo despojamos metodológicamente de su identidad de signo, independientemente de su transparencia o alusión más o menos directa a un referente. Tal acción posterga el acto interpretativo que muchos motivos sugieren realizar, otorgando tanto a éstos como a los motivos menos intuitivos, una homogeneidad lexical y semántica. Ello se concreta con la asignación de etiquetas alfabéticas sin carga semántica a grupos de stimuli, se comparan los roles desempeñados por cada grupo en la configuración del panel y se buscan regularidades espaciales. De este modo, exploramos las relaciones entre las partes y no los contenidos de éstas, resaltando la forma específica en que se articulan los elementos entre sí según el código del que derivan.
Este trabalho pretende apresentar uma proposta para abordar as representações rupestres a partir da metodologia estrutural, exemplificada como um caso específico daqueles compilados na província de San Luis por Mario Consens. Tal procedimento está emoldurado na arqueologia da paisagem e retoma a fala Foucaultiana de “análise estrutural do significante”, em nível especial dos códigos visuais ou planares. Os suportes físicos de tais códigos excedem a linearidade temporal dos códigos linguísticos, configurando-se assim painéis que expõem divergências entre estilos, identificáveis como componentes discursivos. Estas divergências são reconhecidas como recorrências instauradas e consensuais no interior de formações socioculturais. Para essa análise abordamos em primeira instância o repertório de unidades morfológicas que apresenta um estilo rupestre, as quais se articulam para constituir unidades semânticas, comumente chamadas motivo. Posteriormente, tomamos cada motivo rupestre como stimulus e o despojamos metodologicamente de sua identidade de símbolo, independentemente de sua transparência ou alusão mais ou menos direta a um referente. Tal ação posterga o ato interpretativo que muitos motivos sugerem realizar, outorgando tanto a estes como aos motivos menos intuitivos, uma homogeneidade lexical e semântica. Isso é feito com o uso de etiquetas alfabéticas sem carga semântica a grupos de stimuli, são comparados os papéis desempenhados por cada grupo na configuração do painel e são buscadas regularidades espaciais. Deste modo, exploramos as relações entre as partes e não os conteúdos destas, ressaltando a forma específica em que se articulam os elementos entre si segundo o código do qual derivam.
Fil: Martínez Quiroz, Víctor Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Oliván, Augusto Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Curtoni, Rafael Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
description Este trabajo pretende dar a conocer una propuesta para abordar las representaciones rupestres desde la metodología estructural, ejemplificada con un caso específico de los compilados en provincia de San Luis por Mario Consens. Dicho procedimiento está enmarcado en la arqueología del paisaje y retoma la proclama Foucaultiana de ?análisis estructural del significante?, a nivel espacial de los códigos visuales o planarios. Los soportes físicos de dichos códigos exceden la linealidad temporal de los códigos lingüísticos, configurándose así paneles que plantean divergencias entre estilos, identificables como componentes discursivos. Estas divergencias se reconocen como recurrencias instauradas y consensuadas al interior de formaciones socio-culturales.Para este análisis, abordamos en primera instancia el repertorio de unidades morfológicas que presenta un estilo rupestre, las cuales se articulan para constituir unidades semánticas, comúnmente denominadas motivo. Posteriormente, tomamos cada motivo rupestre como stimulus y lo despojamos metodológicamente de su identidad de signo, independientemente de su transparencia o alusión más o menos directa a un referente. Tal acción posterga el acto interpretativo que muchos motivos sugieren realizar, otorgando tanto a éstos como a los motivos menos intuitivos, una homogeneidad lexical y semántica. Ello se concreta con la asignación de etiquetas alfabéticas sin carga semántica a grupos de stimuli, se comparan los roles desempeñados por cada grupo en la configuración del panel y se buscan regularidades espaciales. De este modo, exploramos las relaciones entre las partes y no los contenidos de éstas, resaltando la forma específica en que se articulan los elementos entre sí según el código del que derivan.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113023
Martínez Quiroz, Víctor Antonio; Oliván, Augusto Santiago; Curtoni, Rafael Pedro; Propuesta para el análisis estructuralista de las representaciones rupestres: Un caso de la provincia de San Luis; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades; Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos; 12; 1; 5-2019; 37-54
1853-2772
1853-2772
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113023
identifier_str_mv Martínez Quiroz, Víctor Antonio; Oliván, Augusto Santiago; Curtoni, Rafael Pedro; Propuesta para el análisis estructuralista de las representaciones rupestres: Un caso de la provincia de San Luis; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades; Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos; 12; 1; 5-2019; 37-54
1853-2772
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/803
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613848841060352
score 13.070432