De los pobladores rurales a la realidad virtual: metodologías de búsqueda, relevamiento y comunicación del arte rupestre de San Luis, Argentina
- Autores
- Martínez Quiroz, Víctor Antonio; Heider, Guillermo; Sánchez, Leandro; Oliván, Augusto Santiago; Greco Mainero, Mariano Catriel; Curtoni, Rafael Pedro; Chaves, Silvina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proyecto “Investigaciones Arqueológicas en Sierras y Llanuras del área centro-este de la provincia de San Luis” lleva una década de desarrollo sostenido. En ese marco, el estudio del arte rupestre es una línea central que incluye la realización de tesis de grado y postgrado. En esta oportunidad presentamos algunas de las metodologías utilizadas para su búsqueda y relevamiento, así como las estrategias de comunicación de los resultados. Las representaciones rupestres son un elemento notorio del registro arqueológico provincial. Su estudio tuvo dos representantes destacados, la maestra rural Dora Ochoa y el arqueólogo Mario Consens, quien realizó un relevamiento en 120 “yacimientos”. Su publicación como libro, tiene, sin embargo, datos de georeferenciación que especifica solo grados y minutos para cada lugar. Esto obligó a reubicar los mismos valiéndose de una estrategia “bola de nieve”, incluyendo la firma de convenios con municipios, el contacto con pueblos originarios, puesteros y docentes/alumnos de escuelas rurales. Una vez reubicados, siendo detectados, además, otros sin menciones previas, se realizaron tareas de relevamiento con diferentes técnicas e instrumentos (i.e. brújula, clinómetro, GPS geodésico, dron, fotografía digital). De este modo se obtuvo una variedad de datos que permitió relacionar al arte con su entorno cercano y lejano, georreferenciarlo con precisión milimétrica, crear mosaicos fotográficos, analizarlo con DStretch y, finalmente, crear modelos fotogramétricos. Como política del equipo, los resultados de los trabajos de campo y laboratorio son socializados con los actores involucrados, así como con otros grupos de interés. Para ellos se realizaron documentales y charlas comunitarias. Actualmente se encuentra en desarrollo un programa de Arqueología Digital que permitió crear modelos de realidad aumentada y realidad virtual en colaboración con UNSLtv. Desde estos nuevos formatos pretendemos incrementar el horizonte de socialización y concientización sobre la importancia del estudio, puesta en valor y cuidado del patrimonio provincial y regional.
Fil: Martínez Quiroz, Víctor Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Sánchez, Leandro. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Oliván, Augusto Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Curtoni, Rafael Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Chaves, Silvina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
III Congreso Nacional de Arte Rupestre
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Amigos de Instituto Nacional de Antropología
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Materia
-
FOTOGRAMETRÍA
REALIDAD VIRTUAL
ARTE RUPESTRE
DIGITALIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161115
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_684de4bcf616212e714be9e5850a0e59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161115 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
De los pobladores rurales a la realidad virtual: metodologías de búsqueda, relevamiento y comunicación del arte rupestre de San Luis, ArgentinaMartínez Quiroz, Víctor AntonioHeider, GuillermoSánchez, LeandroOliván, Augusto SantiagoGreco Mainero, Mariano CatrielCurtoni, Rafael PedroChaves, SilvinaFOTOGRAMETRÍAREALIDAD VIRTUALARTE RUPESTREDIGITALIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El proyecto “Investigaciones Arqueológicas en Sierras y Llanuras del área centro-este de la provincia de San Luis” lleva una década de desarrollo sostenido. En ese marco, el estudio del arte rupestre es una línea central que incluye la realización de tesis de grado y postgrado. En esta oportunidad presentamos algunas de las metodologías utilizadas para su búsqueda y relevamiento, así como las estrategias de comunicación de los resultados. Las representaciones rupestres son un elemento notorio del registro arqueológico provincial. Su estudio tuvo dos representantes destacados, la maestra rural Dora Ochoa y el arqueólogo Mario Consens, quien realizó un relevamiento en 120 “yacimientos”. Su publicación como libro, tiene, sin embargo, datos de georeferenciación que especifica solo grados y minutos para cada lugar. Esto obligó a reubicar los mismos valiéndose de una estrategia “bola de nieve”, incluyendo la firma de convenios con municipios, el contacto con pueblos originarios, puesteros y docentes/alumnos de escuelas rurales. Una vez reubicados, siendo detectados, además, otros sin menciones previas, se realizaron tareas de relevamiento con diferentes técnicas e instrumentos (i.e. brújula, clinómetro, GPS geodésico, dron, fotografía digital). De este modo se obtuvo una variedad de datos que permitió relacionar al arte con su entorno cercano y lejano, georreferenciarlo con precisión milimétrica, crear mosaicos fotográficos, analizarlo con DStretch y, finalmente, crear modelos fotogramétricos. Como política del equipo, los resultados de los trabajos de campo y laboratorio son socializados con los actores involucrados, así como con otros grupos de interés. Para ellos se realizaron documentales y charlas comunitarias. Actualmente se encuentra en desarrollo un programa de Arqueología Digital que permitió crear modelos de realidad aumentada y realidad virtual en colaboración con UNSLtv. Desde estos nuevos formatos pretendemos incrementar el horizonte de socialización y concientización sobre la importancia del estudio, puesta en valor y cuidado del patrimonio provincial y regional.Fil: Martínez Quiroz, Víctor Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Sánchez, Leandro. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Oliván, Augusto Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Curtoni, Rafael Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Chaves, Silvina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaIII Congreso Nacional de Arte RupestreCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAmigos de Instituto Nacional de AntropologíaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoAsociación Amigos del Instituto de AntropologíaRolandi, Diana Susana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161115De los pobladores rurales a la realidad virtual: metodologías de búsqueda, relevamiento y comunicación del arte rupestre de San Luis, Argentina; III Congreso Nacional de Arte Rupestre; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 62-63978-987-25575-4-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://3conar.wixsite.com/2019/circulares3conarNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:48:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161115instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:48:04.031CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De los pobladores rurales a la realidad virtual: metodologías de búsqueda, relevamiento y comunicación del arte rupestre de San Luis, Argentina |
title |
De los pobladores rurales a la realidad virtual: metodologías de búsqueda, relevamiento y comunicación del arte rupestre de San Luis, Argentina |
spellingShingle |
De los pobladores rurales a la realidad virtual: metodologías de búsqueda, relevamiento y comunicación del arte rupestre de San Luis, Argentina Martínez Quiroz, Víctor Antonio FOTOGRAMETRÍA REALIDAD VIRTUAL ARTE RUPESTRE DIGITALIZACIÓN |
title_short |
De los pobladores rurales a la realidad virtual: metodologías de búsqueda, relevamiento y comunicación del arte rupestre de San Luis, Argentina |
title_full |
De los pobladores rurales a la realidad virtual: metodologías de búsqueda, relevamiento y comunicación del arte rupestre de San Luis, Argentina |
title_fullStr |
De los pobladores rurales a la realidad virtual: metodologías de búsqueda, relevamiento y comunicación del arte rupestre de San Luis, Argentina |
title_full_unstemmed |
De los pobladores rurales a la realidad virtual: metodologías de búsqueda, relevamiento y comunicación del arte rupestre de San Luis, Argentina |
title_sort |
De los pobladores rurales a la realidad virtual: metodologías de búsqueda, relevamiento y comunicación del arte rupestre de San Luis, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez Quiroz, Víctor Antonio Heider, Guillermo Sánchez, Leandro Oliván, Augusto Santiago Greco Mainero, Mariano Catriel Curtoni, Rafael Pedro Chaves, Silvina |
author |
Martínez Quiroz, Víctor Antonio |
author_facet |
Martínez Quiroz, Víctor Antonio Heider, Guillermo Sánchez, Leandro Oliván, Augusto Santiago Greco Mainero, Mariano Catriel Curtoni, Rafael Pedro Chaves, Silvina |
author_role |
author |
author2 |
Heider, Guillermo Sánchez, Leandro Oliván, Augusto Santiago Greco Mainero, Mariano Catriel Curtoni, Rafael Pedro Chaves, Silvina |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rolandi, Diana Susana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FOTOGRAMETRÍA REALIDAD VIRTUAL ARTE RUPESTRE DIGITALIZACIÓN |
topic |
FOTOGRAMETRÍA REALIDAD VIRTUAL ARTE RUPESTRE DIGITALIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proyecto “Investigaciones Arqueológicas en Sierras y Llanuras del área centro-este de la provincia de San Luis” lleva una década de desarrollo sostenido. En ese marco, el estudio del arte rupestre es una línea central que incluye la realización de tesis de grado y postgrado. En esta oportunidad presentamos algunas de las metodologías utilizadas para su búsqueda y relevamiento, así como las estrategias de comunicación de los resultados. Las representaciones rupestres son un elemento notorio del registro arqueológico provincial. Su estudio tuvo dos representantes destacados, la maestra rural Dora Ochoa y el arqueólogo Mario Consens, quien realizó un relevamiento en 120 “yacimientos”. Su publicación como libro, tiene, sin embargo, datos de georeferenciación que especifica solo grados y minutos para cada lugar. Esto obligó a reubicar los mismos valiéndose de una estrategia “bola de nieve”, incluyendo la firma de convenios con municipios, el contacto con pueblos originarios, puesteros y docentes/alumnos de escuelas rurales. Una vez reubicados, siendo detectados, además, otros sin menciones previas, se realizaron tareas de relevamiento con diferentes técnicas e instrumentos (i.e. brújula, clinómetro, GPS geodésico, dron, fotografía digital). De este modo se obtuvo una variedad de datos que permitió relacionar al arte con su entorno cercano y lejano, georreferenciarlo con precisión milimétrica, crear mosaicos fotográficos, analizarlo con DStretch y, finalmente, crear modelos fotogramétricos. Como política del equipo, los resultados de los trabajos de campo y laboratorio son socializados con los actores involucrados, así como con otros grupos de interés. Para ellos se realizaron documentales y charlas comunitarias. Actualmente se encuentra en desarrollo un programa de Arqueología Digital que permitió crear modelos de realidad aumentada y realidad virtual en colaboración con UNSLtv. Desde estos nuevos formatos pretendemos incrementar el horizonte de socialización y concientización sobre la importancia del estudio, puesta en valor y cuidado del patrimonio provincial y regional. Fil: Martínez Quiroz, Víctor Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina Fil: Sánchez, Leandro. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Oliván, Augusto Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina Fil: Curtoni, Rafael Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Chaves, Silvina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina III Congreso Nacional de Arte Rupestre Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Amigos de Instituto Nacional de Antropología Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
description |
El proyecto “Investigaciones Arqueológicas en Sierras y Llanuras del área centro-este de la provincia de San Luis” lleva una década de desarrollo sostenido. En ese marco, el estudio del arte rupestre es una línea central que incluye la realización de tesis de grado y postgrado. En esta oportunidad presentamos algunas de las metodologías utilizadas para su búsqueda y relevamiento, así como las estrategias de comunicación de los resultados. Las representaciones rupestres son un elemento notorio del registro arqueológico provincial. Su estudio tuvo dos representantes destacados, la maestra rural Dora Ochoa y el arqueólogo Mario Consens, quien realizó un relevamiento en 120 “yacimientos”. Su publicación como libro, tiene, sin embargo, datos de georeferenciación que especifica solo grados y minutos para cada lugar. Esto obligó a reubicar los mismos valiéndose de una estrategia “bola de nieve”, incluyendo la firma de convenios con municipios, el contacto con pueblos originarios, puesteros y docentes/alumnos de escuelas rurales. Una vez reubicados, siendo detectados, además, otros sin menciones previas, se realizaron tareas de relevamiento con diferentes técnicas e instrumentos (i.e. brújula, clinómetro, GPS geodésico, dron, fotografía digital). De este modo se obtuvo una variedad de datos que permitió relacionar al arte con su entorno cercano y lejano, georreferenciarlo con precisión milimétrica, crear mosaicos fotográficos, analizarlo con DStretch y, finalmente, crear modelos fotogramétricos. Como política del equipo, los resultados de los trabajos de campo y laboratorio son socializados con los actores involucrados, así como con otros grupos de interés. Para ellos se realizaron documentales y charlas comunitarias. Actualmente se encuentra en desarrollo un programa de Arqueología Digital que permitió crear modelos de realidad aumentada y realidad virtual en colaboración con UNSLtv. Desde estos nuevos formatos pretendemos incrementar el horizonte de socialización y concientización sobre la importancia del estudio, puesta en valor y cuidado del patrimonio provincial y regional. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161115 De los pobladores rurales a la realidad virtual: metodologías de búsqueda, relevamiento y comunicación del arte rupestre de San Luis, Argentina; III Congreso Nacional de Arte Rupestre; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 62-63 978-987-25575-4-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161115 |
identifier_str_mv |
De los pobladores rurales a la realidad virtual: metodologías de búsqueda, relevamiento y comunicación del arte rupestre de San Luis, Argentina; III Congreso Nacional de Arte Rupestre; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 62-63 978-987-25575-4-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://3conar.wixsite.com/2019/circulares3conar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Amigos del Instituto de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Amigos del Instituto de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082999041392640 |
score |
13.22299 |