Abordaje al diseño de estructuras de grandes luces. Puntos de contacto entre la geometría y criterios de optimización estructural para la formulación de patrones modulares de diseñ...

Autores
Cabrera, Víctor Hugo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cabrera, Víctor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Vedoya, Daniel Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Hoy en día, las estructuras de grandes luces destinadas a cubrir superficies importantes presentan un alto grado de especialización técnica, caracterizadas por el uso piezas industriales y un número creciente de articulaciones entre sus partes. Esto le da un carácter complejo desde lo constructivo y dinámico desde lo espacial. Así, partiendo de diferentes conceptos de proyecto, se definen variadas tipologías formales representativas, aunque, en la mayoría de los casos, se parece perseguir un criterio compartido: la eficiencia. En el campo de la arquitectura, durante su enseñanza y a la par de los conocimientos estructurales, se instruye al alumno sobre el desarrollo histórico de ciertas configuraciones portantes, desde mecanismos primitivos hasta las formas consideradas más aptas para cada contexto de carga. Con el avance científico, y en especial durante los último años, tanto los métodos constructivos como los procesos de visualización durante su diseño y evaluación, fueron complejizándose y ganando en recursos técnicos, a manera de “asistentes” infalibles de la actividad cognitiva. Aunque esto representa una herramienta valiosa, aleja al proyectista del pensamiento analítico espontaneo sobre la forma de trabajo y comportamiento de sus unidades modulares; este pensamiento hace referencia a lo denominado “intuición estructural”, considerando a la forma como “un buen indicador inicial”, sin perder de vista que es solo una de las variables a manejar, y para crear un sistema eficiente, deberá presentar un correcto “entorno de soluciones” (Moisset de Espanés, 2000). De este modo, al ver una obra con estructura de gran escala, la tarea de distinguir los elementos estructurales primarios y su función específica, puede traer complicaciones “de lectura” si solo se tuviera en cuenta el modelado final –sin abstracciones-. Al respecto, actualmente se impone una visión informática ligada al uso de “componentes”, haciendo referencias a la utilización de ciertas herramientas digitales que presentan cierta similitud con el mecanismo de “Caja negra”, convirtiendo a elementos factibles de diseño en “paquetes modulares” a ser insertados, sin mediar en consideraciones objetivas. Esto produce una influencia sensible sobre las tareas de proyección arquitectónica y estructural, como resultado de un proceso de “tecnificación” que se evidencia en los métodos constructivos así como también en la visualización durante las tareas de diseño. Aquí también se reconoce una búsqueda de compatibilidad entre ideación y construcción en pos de integrar insumos y productos. En el campo del análisis proyectual, las secuencias, combinaciones y conjuntos dieron lugar a mallas, redes y bloques paramétricos (gestionados a través de “tablas”), muy potentes en la gráfica espacial pero tal vez, incompatible con ciertos procesos creativos y relacionales. Por otra parte, al repasar análisis de cubiertas de grandes luces recientes, se encuentran variadas reseñas con foco en la categorización de su sistema, o bien, en el alcance de los recursos técnicos utilizados, sin exhibir mayor atención en los “mecanismos de composición” que definen e identifican la unidad modular ajustada al trabajo estructural. Es así que el presente trabajo se propone, a partir de un método gráfico como modelo de síntesis, identificar la utilización de patrones formales de geometría esencial en el diseño de elementos industrializados que integren un sistema estructural eficiente, tomando como caso de estudio la cubierta del Estadio Metropolitano de Madrid, España. Para el análisis del caso estructural se utilizará como herramienta el Método de la Lectura de la Imagen, el cual se caracteriza por un estudio gradual, consistente en el reconocimiento de patrones visuales que luego se contrastan con los núcleos conceptuales del campo, para llegar a conclusiones progresivas de forma práctica. Considerando el terreno didáctico, la aplicación de modelos de análisis que acerquen al alumno a los principios formales del comportamiento estructural, incentivara el razonamiento dinámico y facilitara la conexión de sus conocimientos previos con nuevos conceptos, propios de los sistemas emergentes, en el campo tecnológico. Entendiendo que en la práctica proyectual, y en especial en el par “forma-estructura” intervienen valores e ideas que no solo requieren del conocimiento ligado al cálculo riguroso (cuantitativo), sino que además, y precedente al mencionado, también se conciben desde una concepción global del comportamiento estructural, en base a la experiencia y razonamiento (cualitativo), es necesario incentivar la capacidad de reconocer, comparar y evaluar al proyecto de estructura, desde su esencia como volumen espacial.
Materia
Grandes luces
Geometría estructural
Unidad modular
Optimización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53466

id RIUNNE_8f3051e492785ae3c614fd97adde15e3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53466
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Abordaje al diseño de estructuras de grandes luces. Puntos de contacto entre la geometría y criterios de optimización estructural para la formulación de patrones modulares de diseñoCabrera, Víctor HugoGrandes lucesGeometría estructuralUnidad modularOptimizaciónFil: Cabrera, Víctor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Vedoya, Daniel Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Hoy en día, las estructuras de grandes luces destinadas a cubrir superficies importantes presentan un alto grado de especialización técnica, caracterizadas por el uso piezas industriales y un número creciente de articulaciones entre sus partes. Esto le da un carácter complejo desde lo constructivo y dinámico desde lo espacial. Así, partiendo de diferentes conceptos de proyecto, se definen variadas tipologías formales representativas, aunque, en la mayoría de los casos, se parece perseguir un criterio compartido: la eficiencia. En el campo de la arquitectura, durante su enseñanza y a la par de los conocimientos estructurales, se instruye al alumno sobre el desarrollo histórico de ciertas configuraciones portantes, desde mecanismos primitivos hasta las formas consideradas más aptas para cada contexto de carga. Con el avance científico, y en especial durante los último años, tanto los métodos constructivos como los procesos de visualización durante su diseño y evaluación, fueron complejizándose y ganando en recursos técnicos, a manera de “asistentes” infalibles de la actividad cognitiva. Aunque esto representa una herramienta valiosa, aleja al proyectista del pensamiento analítico espontaneo sobre la forma de trabajo y comportamiento de sus unidades modulares; este pensamiento hace referencia a lo denominado “intuición estructural”, considerando a la forma como “un buen indicador inicial”, sin perder de vista que es solo una de las variables a manejar, y para crear un sistema eficiente, deberá presentar un correcto “entorno de soluciones” (Moisset de Espanés, 2000). De este modo, al ver una obra con estructura de gran escala, la tarea de distinguir los elementos estructurales primarios y su función específica, puede traer complicaciones “de lectura” si solo se tuviera en cuenta el modelado final –sin abstracciones-. Al respecto, actualmente se impone una visión informática ligada al uso de “componentes”, haciendo referencias a la utilización de ciertas herramientas digitales que presentan cierta similitud con el mecanismo de “Caja negra”, convirtiendo a elementos factibles de diseño en “paquetes modulares” a ser insertados, sin mediar en consideraciones objetivas. Esto produce una influencia sensible sobre las tareas de proyección arquitectónica y estructural, como resultado de un proceso de “tecnificación” que se evidencia en los métodos constructivos así como también en la visualización durante las tareas de diseño. Aquí también se reconoce una búsqueda de compatibilidad entre ideación y construcción en pos de integrar insumos y productos. En el campo del análisis proyectual, las secuencias, combinaciones y conjuntos dieron lugar a mallas, redes y bloques paramétricos (gestionados a través de “tablas”), muy potentes en la gráfica espacial pero tal vez, incompatible con ciertos procesos creativos y relacionales. Por otra parte, al repasar análisis de cubiertas de grandes luces recientes, se encuentran variadas reseñas con foco en la categorización de su sistema, o bien, en el alcance de los recursos técnicos utilizados, sin exhibir mayor atención en los “mecanismos de composición” que definen e identifican la unidad modular ajustada al trabajo estructural. Es así que el presente trabajo se propone, a partir de un método gráfico como modelo de síntesis, identificar la utilización de patrones formales de geometría esencial en el diseño de elementos industrializados que integren un sistema estructural eficiente, tomando como caso de estudio la cubierta del Estadio Metropolitano de Madrid, España. Para el análisis del caso estructural se utilizará como herramienta el Método de la Lectura de la Imagen, el cual se caracteriza por un estudio gradual, consistente en el reconocimiento de patrones visuales que luego se contrastan con los núcleos conceptuales del campo, para llegar a conclusiones progresivas de forma práctica. Considerando el terreno didáctico, la aplicación de modelos de análisis que acerquen al alumno a los principios formales del comportamiento estructural, incentivara el razonamiento dinámico y facilitara la conexión de sus conocimientos previos con nuevos conceptos, propios de los sistemas emergentes, en el campo tecnológico. Entendiendo que en la práctica proyectual, y en especial en el par “forma-estructura” intervienen valores e ideas que no solo requieren del conocimiento ligado al cálculo riguroso (cuantitativo), sino que además, y precedente al mencionado, también se conciben desde una concepción global del comportamiento estructural, en base a la experiencia y razonamiento (cualitativo), es necesario incentivar la capacidad de reconocer, comparar y evaluar al proyecto de estructura, desde su esencia como volumen espacial.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaVedoya, Daniel Edgardo2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-2application/pdfapplication/pdfCabrera, Víctor Hugo, 2021. Abordaje al diseño de estructuras de grandes luces. Puntos de contacto entre la geometría y criterios de optimización estructural para la formulación de patrones modulares de diseño. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53466spaUNNE/CyT iniciación/17C001/AR. Corrientes/Biomimesis. Transposición de procesos naturales a problemas concretos de diseño tecnológico y arquitectónico con criterios de sustentabilidad.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53466instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:52.658Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Abordaje al diseño de estructuras de grandes luces. Puntos de contacto entre la geometría y criterios de optimización estructural para la formulación de patrones modulares de diseño
title Abordaje al diseño de estructuras de grandes luces. Puntos de contacto entre la geometría y criterios de optimización estructural para la formulación de patrones modulares de diseño
spellingShingle Abordaje al diseño de estructuras de grandes luces. Puntos de contacto entre la geometría y criterios de optimización estructural para la formulación de patrones modulares de diseño
Cabrera, Víctor Hugo
Grandes luces
Geometría estructural
Unidad modular
Optimización
title_short Abordaje al diseño de estructuras de grandes luces. Puntos de contacto entre la geometría y criterios de optimización estructural para la formulación de patrones modulares de diseño
title_full Abordaje al diseño de estructuras de grandes luces. Puntos de contacto entre la geometría y criterios de optimización estructural para la formulación de patrones modulares de diseño
title_fullStr Abordaje al diseño de estructuras de grandes luces. Puntos de contacto entre la geometría y criterios de optimización estructural para la formulación de patrones modulares de diseño
title_full_unstemmed Abordaje al diseño de estructuras de grandes luces. Puntos de contacto entre la geometría y criterios de optimización estructural para la formulación de patrones modulares de diseño
title_sort Abordaje al diseño de estructuras de grandes luces. Puntos de contacto entre la geometría y criterios de optimización estructural para la formulación de patrones modulares de diseño
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, Víctor Hugo
author Cabrera, Víctor Hugo
author_facet Cabrera, Víctor Hugo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vedoya, Daniel Edgardo
dc.subject.none.fl_str_mv Grandes luces
Geometría estructural
Unidad modular
Optimización
topic Grandes luces
Geometría estructural
Unidad modular
Optimización
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabrera, Víctor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Vedoya, Daniel Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Hoy en día, las estructuras de grandes luces destinadas a cubrir superficies importantes presentan un alto grado de especialización técnica, caracterizadas por el uso piezas industriales y un número creciente de articulaciones entre sus partes. Esto le da un carácter complejo desde lo constructivo y dinámico desde lo espacial. Así, partiendo de diferentes conceptos de proyecto, se definen variadas tipologías formales representativas, aunque, en la mayoría de los casos, se parece perseguir un criterio compartido: la eficiencia. En el campo de la arquitectura, durante su enseñanza y a la par de los conocimientos estructurales, se instruye al alumno sobre el desarrollo histórico de ciertas configuraciones portantes, desde mecanismos primitivos hasta las formas consideradas más aptas para cada contexto de carga. Con el avance científico, y en especial durante los último años, tanto los métodos constructivos como los procesos de visualización durante su diseño y evaluación, fueron complejizándose y ganando en recursos técnicos, a manera de “asistentes” infalibles de la actividad cognitiva. Aunque esto representa una herramienta valiosa, aleja al proyectista del pensamiento analítico espontaneo sobre la forma de trabajo y comportamiento de sus unidades modulares; este pensamiento hace referencia a lo denominado “intuición estructural”, considerando a la forma como “un buen indicador inicial”, sin perder de vista que es solo una de las variables a manejar, y para crear un sistema eficiente, deberá presentar un correcto “entorno de soluciones” (Moisset de Espanés, 2000). De este modo, al ver una obra con estructura de gran escala, la tarea de distinguir los elementos estructurales primarios y su función específica, puede traer complicaciones “de lectura” si solo se tuviera en cuenta el modelado final –sin abstracciones-. Al respecto, actualmente se impone una visión informática ligada al uso de “componentes”, haciendo referencias a la utilización de ciertas herramientas digitales que presentan cierta similitud con el mecanismo de “Caja negra”, convirtiendo a elementos factibles de diseño en “paquetes modulares” a ser insertados, sin mediar en consideraciones objetivas. Esto produce una influencia sensible sobre las tareas de proyección arquitectónica y estructural, como resultado de un proceso de “tecnificación” que se evidencia en los métodos constructivos así como también en la visualización durante las tareas de diseño. Aquí también se reconoce una búsqueda de compatibilidad entre ideación y construcción en pos de integrar insumos y productos. En el campo del análisis proyectual, las secuencias, combinaciones y conjuntos dieron lugar a mallas, redes y bloques paramétricos (gestionados a través de “tablas”), muy potentes en la gráfica espacial pero tal vez, incompatible con ciertos procesos creativos y relacionales. Por otra parte, al repasar análisis de cubiertas de grandes luces recientes, se encuentran variadas reseñas con foco en la categorización de su sistema, o bien, en el alcance de los recursos técnicos utilizados, sin exhibir mayor atención en los “mecanismos de composición” que definen e identifican la unidad modular ajustada al trabajo estructural. Es así que el presente trabajo se propone, a partir de un método gráfico como modelo de síntesis, identificar la utilización de patrones formales de geometría esencial en el diseño de elementos industrializados que integren un sistema estructural eficiente, tomando como caso de estudio la cubierta del Estadio Metropolitano de Madrid, España. Para el análisis del caso estructural se utilizará como herramienta el Método de la Lectura de la Imagen, el cual se caracteriza por un estudio gradual, consistente en el reconocimiento de patrones visuales que luego se contrastan con los núcleos conceptuales del campo, para llegar a conclusiones progresivas de forma práctica. Considerando el terreno didáctico, la aplicación de modelos de análisis que acerquen al alumno a los principios formales del comportamiento estructural, incentivara el razonamiento dinámico y facilitara la conexión de sus conocimientos previos con nuevos conceptos, propios de los sistemas emergentes, en el campo tecnológico. Entendiendo que en la práctica proyectual, y en especial en el par “forma-estructura” intervienen valores e ideas que no solo requieren del conocimiento ligado al cálculo riguroso (cuantitativo), sino que además, y precedente al mencionado, también se conciben desde una concepción global del comportamiento estructural, en base a la experiencia y razonamiento (cualitativo), es necesario incentivar la capacidad de reconocer, comparar y evaluar al proyecto de estructura, desde su esencia como volumen espacial.
description Fil: Cabrera, Víctor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cabrera, Víctor Hugo, 2021. Abordaje al diseño de estructuras de grandes luces. Puntos de contacto entre la geometría y criterios de optimización estructural para la formulación de patrones modulares de diseño. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53466
identifier_str_mv Cabrera, Víctor Hugo, 2021. Abordaje al diseño de estructuras de grandes luces. Puntos de contacto entre la geometría y criterios de optimización estructural para la formulación de patrones modulares de diseño. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53466
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CyT iniciación/17C001/AR. Corrientes/Biomimesis. Transposición de procesos naturales a problemas concretos de diseño tecnológico y arquitectónico con criterios de sustentabilidad.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621699018915840
score 12.559606