La construcción de una pericia antropológica sobre movimientos sociales populares: Desafíos políticos, conceptuales y epistemológicos

Autores
Manzano, Virginia Lilian
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo describe los trazos significativos contenidos en la producción de un informe técnico pericial a solicitud de la Defensa de militantes de la Organización Barrial Tupac Amaru de la provincia de Mendoza, quienes fueron acusados de los delitos de asociación ilícita, estafa, coacción y extorsión. Muestro cómo las decisiones adoptadas para componer el texto pericial se sostuvieron en el conocimiento etnográfico sobre las dinámicas históricas y cotidianas de los movimientos sociales así como en la intención de contra-argumentar afirmaciones de sentido común acerca de la acción política popular que sustentaba la acusación de la fiscalía. En septiembre de 2017, la Cámara 8va del Crimen de la provincia de Mendoza dictaminó la ausencia de delito y dispuso la libertad de las personas detenidas de la Organización Barrial Tupac Amaru, considerando para esa resolución argumentos contenidos en mi informe pericial, los cuales también funcionaron como soporte de la Defensa tanto en la arena judicial como en el ámbito de los medios de comunicación locales que cubrieron la etapa del juicio. En función del espacio disponible, presentaré las características centrales de las causas judiciales de referencia; analizaré brevemente el proceso de criminalización de la protesta social y su extensión hacia prácticas colectivas cotidianas; y comentaré analíticamente tres dimensiones, a mi parecer fundamentales, del texto pericial elaborado. Hacia el final, reflexionaré sobre la tensión entre la producción etnográfica de conocimiento y las exigencias de los textos judiciales así como sobre las concepciones de sujeto que se activan en cada caso.
Fil: Manzano, Virginia Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
METODOLOGIA
SUJETO
CRIMINALIZACION
JUSTICIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154615

id CONICETDig_82b1f5824b7150ffbb2cb646ab252527
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154615
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La construcción de una pericia antropológica sobre movimientos sociales populares: Desafíos políticos, conceptuales y epistemológicosManzano, Virginia LilianMETODOLOGIASUJETOCRIMINALIZACIONJUSTICIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo describe los trazos significativos contenidos en la producción de un informe técnico pericial a solicitud de la Defensa de militantes de la Organización Barrial Tupac Amaru de la provincia de Mendoza, quienes fueron acusados de los delitos de asociación ilícita, estafa, coacción y extorsión. Muestro cómo las decisiones adoptadas para componer el texto pericial se sostuvieron en el conocimiento etnográfico sobre las dinámicas históricas y cotidianas de los movimientos sociales así como en la intención de contra-argumentar afirmaciones de sentido común acerca de la acción política popular que sustentaba la acusación de la fiscalía. En septiembre de 2017, la Cámara 8va del Crimen de la provincia de Mendoza dictaminó la ausencia de delito y dispuso la libertad de las personas detenidas de la Organización Barrial Tupac Amaru, considerando para esa resolución argumentos contenidos en mi informe pericial, los cuales también funcionaron como soporte de la Defensa tanto en la arena judicial como en el ámbito de los medios de comunicación locales que cubrieron la etapa del juicio. En función del espacio disponible, presentaré las características centrales de las causas judiciales de referencia; analizaré brevemente el proceso de criminalización de la protesta social y su extensión hacia prácticas colectivas cotidianas; y comentaré analíticamente tres dimensiones, a mi parecer fundamentales, del texto pericial elaborado. Hacia el final, reflexionaré sobre la tensión entre la producción etnográfica de conocimiento y las exigencias de los textos judiciales así como sobre las concepciones de sujeto que se activan en cada caso.Fil: Manzano, Virginia Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Antropología2019-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154615Manzano, Virginia Lilian; La construcción de una pericia antropológica sobre movimientos sociales populares: Desafíos políticos, conceptuales y epistemológicos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Antropología; Quehaceres; 4; 8-2019; 48-582408-4301CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.filo.uba.ar/index.php/quehaceres/article/view/3252info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154615instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:05.507CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de una pericia antropológica sobre movimientos sociales populares: Desafíos políticos, conceptuales y epistemológicos
title La construcción de una pericia antropológica sobre movimientos sociales populares: Desafíos políticos, conceptuales y epistemológicos
spellingShingle La construcción de una pericia antropológica sobre movimientos sociales populares: Desafíos políticos, conceptuales y epistemológicos
Manzano, Virginia Lilian
METODOLOGIA
SUJETO
CRIMINALIZACION
JUSTICIA
title_short La construcción de una pericia antropológica sobre movimientos sociales populares: Desafíos políticos, conceptuales y epistemológicos
title_full La construcción de una pericia antropológica sobre movimientos sociales populares: Desafíos políticos, conceptuales y epistemológicos
title_fullStr La construcción de una pericia antropológica sobre movimientos sociales populares: Desafíos políticos, conceptuales y epistemológicos
title_full_unstemmed La construcción de una pericia antropológica sobre movimientos sociales populares: Desafíos políticos, conceptuales y epistemológicos
title_sort La construcción de una pericia antropológica sobre movimientos sociales populares: Desafíos políticos, conceptuales y epistemológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Manzano, Virginia Lilian
author Manzano, Virginia Lilian
author_facet Manzano, Virginia Lilian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv METODOLOGIA
SUJETO
CRIMINALIZACION
JUSTICIA
topic METODOLOGIA
SUJETO
CRIMINALIZACION
JUSTICIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo describe los trazos significativos contenidos en la producción de un informe técnico pericial a solicitud de la Defensa de militantes de la Organización Barrial Tupac Amaru de la provincia de Mendoza, quienes fueron acusados de los delitos de asociación ilícita, estafa, coacción y extorsión. Muestro cómo las decisiones adoptadas para componer el texto pericial se sostuvieron en el conocimiento etnográfico sobre las dinámicas históricas y cotidianas de los movimientos sociales así como en la intención de contra-argumentar afirmaciones de sentido común acerca de la acción política popular que sustentaba la acusación de la fiscalía. En septiembre de 2017, la Cámara 8va del Crimen de la provincia de Mendoza dictaminó la ausencia de delito y dispuso la libertad de las personas detenidas de la Organización Barrial Tupac Amaru, considerando para esa resolución argumentos contenidos en mi informe pericial, los cuales también funcionaron como soporte de la Defensa tanto en la arena judicial como en el ámbito de los medios de comunicación locales que cubrieron la etapa del juicio. En función del espacio disponible, presentaré las características centrales de las causas judiciales de referencia; analizaré brevemente el proceso de criminalización de la protesta social y su extensión hacia prácticas colectivas cotidianas; y comentaré analíticamente tres dimensiones, a mi parecer fundamentales, del texto pericial elaborado. Hacia el final, reflexionaré sobre la tensión entre la producción etnográfica de conocimiento y las exigencias de los textos judiciales así como sobre las concepciones de sujeto que se activan en cada caso.
Fil: Manzano, Virginia Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este artículo describe los trazos significativos contenidos en la producción de un informe técnico pericial a solicitud de la Defensa de militantes de la Organización Barrial Tupac Amaru de la provincia de Mendoza, quienes fueron acusados de los delitos de asociación ilícita, estafa, coacción y extorsión. Muestro cómo las decisiones adoptadas para componer el texto pericial se sostuvieron en el conocimiento etnográfico sobre las dinámicas históricas y cotidianas de los movimientos sociales así como en la intención de contra-argumentar afirmaciones de sentido común acerca de la acción política popular que sustentaba la acusación de la fiscalía. En septiembre de 2017, la Cámara 8va del Crimen de la provincia de Mendoza dictaminó la ausencia de delito y dispuso la libertad de las personas detenidas de la Organización Barrial Tupac Amaru, considerando para esa resolución argumentos contenidos en mi informe pericial, los cuales también funcionaron como soporte de la Defensa tanto en la arena judicial como en el ámbito de los medios de comunicación locales que cubrieron la etapa del juicio. En función del espacio disponible, presentaré las características centrales de las causas judiciales de referencia; analizaré brevemente el proceso de criminalización de la protesta social y su extensión hacia prácticas colectivas cotidianas; y comentaré analíticamente tres dimensiones, a mi parecer fundamentales, del texto pericial elaborado. Hacia el final, reflexionaré sobre la tensión entre la producción etnográfica de conocimiento y las exigencias de los textos judiciales así como sobre las concepciones de sujeto que se activan en cada caso.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154615
Manzano, Virginia Lilian; La construcción de una pericia antropológica sobre movimientos sociales populares: Desafíos políticos, conceptuales y epistemológicos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Antropología; Quehaceres; 4; 8-2019; 48-58
2408-4301
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154615
identifier_str_mv Manzano, Virginia Lilian; La construcción de una pericia antropológica sobre movimientos sociales populares: Desafíos políticos, conceptuales y epistemológicos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Antropología; Quehaceres; 4; 8-2019; 48-58
2408-4301
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.filo.uba.ar/index.php/quehaceres/article/view/3252
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269618949849088
score 13.13397