Determinación del diseño y tamaño óptimo de muestra para orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en el sur de Córdoba

Autores
Giuggia, Jorge Antonio; Crenna, Ana Cecilia; Ferrari, Santiago; Giovanini, Diego; Gerardo, Ulises Abel; Oddino, Claudio Marcelo; Giordano, Damian Francisco
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las orugas cortadoras Agrotis malefida y Feltia gypaetina (Lepidoptera: Noctuidae) presentan una distribución agregada y su muestreo está basado en el número de individuos por superficie. El método ideal de muestreo debe considerar no sólo los principios básicos de estadística y el conocimiento de la distribución espacial, sino también el factor económico, es decir que debe contemplar el tiempo empleado en la operación a campo y en laboratorio, el costo que implica una jornada, el transporte hacia el lugar de obtención de las muestras, el procesamiento y el uso de alguna técnica específica en laboratorio. El objetivo de este trabajo fue calcular el tamaño óptimo de muestra (TOM) y establecer el mejor diseño de muestreo. Se realizaron muestreos de orugas cortadoras en 4 lotes con rastrojo de soja y presencia de la plaga. En cada lote se establecieron 4 diseños de muestreo: X, W, diagonal y estratificado, donde se tomaron 80 muestras de 0,25 m 2 en cada uno, distribuidas sistemáticamente. Se registró el número de orugas presentes debajo del rastrojo y en los primeros centímetros de suelo. Para el cálculo del TOM se utilizó el método analítico y el gráfico, estableciéndose por medio de éste el mejor diseño de muestreo. A través del método analítico se determinó que el TOM se encuentra entre 67 y 419 en función del coeficiente de variación (CV) fijado, el cual depende del objetivo del muestreo. Por medio del método gráfico, se determinó que 60 muestras son adecuadas para los diseños en X, W o diagonal. Al considerar 25% de CV, el que resulta adecuado y suficiente para estimar el daño a los cultivos, se encontró que el mejor diseño de muestreo es una diagonal. Además, este diseño posee la ventaja de ser el que menos recursos utiliza para ser llevado a cabo y el que demanda menor tiempo de ejecución.
Fil: Giuggia, Jorge Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Ferrari, Santiago. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Giovanini, Diego. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Gerardo, Ulises Abel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
XI Congreso Argentino; XII Congreso Latinoamericano de Entomología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata
Materia
DISEÑO DE MUESTREO
TAMAÑO DE MUESTREO
ORUGAS CORTADORAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233224

id CONICETDig_821db74210b049cd445cc32c0dd1fa37
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233224
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Determinación del diseño y tamaño óptimo de muestra para orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en el sur de CórdobaGiuggia, Jorge AntonioCrenna, Ana CeciliaFerrari, SantiagoGiovanini, DiegoGerardo, Ulises AbelOddino, Claudio MarceloGiordano, Damian FranciscoDISEÑO DE MUESTREOTAMAÑO DE MUESTREOORUGAS CORTADORAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Las orugas cortadoras Agrotis malefida y Feltia gypaetina (Lepidoptera: Noctuidae) presentan una distribución agregada y su muestreo está basado en el número de individuos por superficie. El método ideal de muestreo debe considerar no sólo los principios básicos de estadística y el conocimiento de la distribución espacial, sino también el factor económico, es decir que debe contemplar el tiempo empleado en la operación a campo y en laboratorio, el costo que implica una jornada, el transporte hacia el lugar de obtención de las muestras, el procesamiento y el uso de alguna técnica específica en laboratorio. El objetivo de este trabajo fue calcular el tamaño óptimo de muestra (TOM) y establecer el mejor diseño de muestreo. Se realizaron muestreos de orugas cortadoras en 4 lotes con rastrojo de soja y presencia de la plaga. En cada lote se establecieron 4 diseños de muestreo: X, W, diagonal y estratificado, donde se tomaron 80 muestras de 0,25 m 2 en cada uno, distribuidas sistemáticamente. Se registró el número de orugas presentes debajo del rastrojo y en los primeros centímetros de suelo. Para el cálculo del TOM se utilizó el método analítico y el gráfico, estableciéndose por medio de éste el mejor diseño de muestreo. A través del método analítico se determinó que el TOM se encuentra entre 67 y 419 en función del coeficiente de variación (CV) fijado, el cual depende del objetivo del muestreo. Por medio del método gráfico, se determinó que 60 muestras son adecuadas para los diseños en X, W o diagonal. Al considerar 25% de CV, el que resulta adecuado y suficiente para estimar el daño a los cultivos, se encontró que el mejor diseño de muestreo es una diagonal. Además, este diseño posee la ventaja de ser el que menos recursos utiliza para ser llevado a cabo y el que demanda menor tiempo de ejecución.Fil: Giuggia, Jorge Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Ferrari, Santiago. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Giovanini, Diego. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Gerardo, Ulises Abel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaXI Congreso Argentino; XII Congreso Latinoamericano de EntomologíaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La PlataSociedad Entomológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233224Determinación del diseño y tamaño óptimo de muestra para orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en el sur de Córdoba; XI Congreso Argentino; XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 345-3452953-4178CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xicae2021/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233224instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:46.074CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación del diseño y tamaño óptimo de muestra para orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en el sur de Córdoba
title Determinación del diseño y tamaño óptimo de muestra para orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en el sur de Córdoba
spellingShingle Determinación del diseño y tamaño óptimo de muestra para orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en el sur de Córdoba
Giuggia, Jorge Antonio
DISEÑO DE MUESTREO
TAMAÑO DE MUESTREO
ORUGAS CORTADORAS
title_short Determinación del diseño y tamaño óptimo de muestra para orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en el sur de Córdoba
title_full Determinación del diseño y tamaño óptimo de muestra para orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en el sur de Córdoba
title_fullStr Determinación del diseño y tamaño óptimo de muestra para orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en el sur de Córdoba
title_full_unstemmed Determinación del diseño y tamaño óptimo de muestra para orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en el sur de Córdoba
title_sort Determinación del diseño y tamaño óptimo de muestra para orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en el sur de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Giuggia, Jorge Antonio
Crenna, Ana Cecilia
Ferrari, Santiago
Giovanini, Diego
Gerardo, Ulises Abel
Oddino, Claudio Marcelo
Giordano, Damian Francisco
author Giuggia, Jorge Antonio
author_facet Giuggia, Jorge Antonio
Crenna, Ana Cecilia
Ferrari, Santiago
Giovanini, Diego
Gerardo, Ulises Abel
Oddino, Claudio Marcelo
Giordano, Damian Francisco
author_role author
author2 Crenna, Ana Cecilia
Ferrari, Santiago
Giovanini, Diego
Gerardo, Ulises Abel
Oddino, Claudio Marcelo
Giordano, Damian Francisco
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DISEÑO DE MUESTREO
TAMAÑO DE MUESTREO
ORUGAS CORTADORAS
topic DISEÑO DE MUESTREO
TAMAÑO DE MUESTREO
ORUGAS CORTADORAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Las orugas cortadoras Agrotis malefida y Feltia gypaetina (Lepidoptera: Noctuidae) presentan una distribución agregada y su muestreo está basado en el número de individuos por superficie. El método ideal de muestreo debe considerar no sólo los principios básicos de estadística y el conocimiento de la distribución espacial, sino también el factor económico, es decir que debe contemplar el tiempo empleado en la operación a campo y en laboratorio, el costo que implica una jornada, el transporte hacia el lugar de obtención de las muestras, el procesamiento y el uso de alguna técnica específica en laboratorio. El objetivo de este trabajo fue calcular el tamaño óptimo de muestra (TOM) y establecer el mejor diseño de muestreo. Se realizaron muestreos de orugas cortadoras en 4 lotes con rastrojo de soja y presencia de la plaga. En cada lote se establecieron 4 diseños de muestreo: X, W, diagonal y estratificado, donde se tomaron 80 muestras de 0,25 m 2 en cada uno, distribuidas sistemáticamente. Se registró el número de orugas presentes debajo del rastrojo y en los primeros centímetros de suelo. Para el cálculo del TOM se utilizó el método analítico y el gráfico, estableciéndose por medio de éste el mejor diseño de muestreo. A través del método analítico se determinó que el TOM se encuentra entre 67 y 419 en función del coeficiente de variación (CV) fijado, el cual depende del objetivo del muestreo. Por medio del método gráfico, se determinó que 60 muestras son adecuadas para los diseños en X, W o diagonal. Al considerar 25% de CV, el que resulta adecuado y suficiente para estimar el daño a los cultivos, se encontró que el mejor diseño de muestreo es una diagonal. Además, este diseño posee la ventaja de ser el que menos recursos utiliza para ser llevado a cabo y el que demanda menor tiempo de ejecución.
Fil: Giuggia, Jorge Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Ferrari, Santiago. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Giovanini, Diego. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Gerardo, Ulises Abel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
XI Congreso Argentino; XII Congreso Latinoamericano de Entomología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata
description Las orugas cortadoras Agrotis malefida y Feltia gypaetina (Lepidoptera: Noctuidae) presentan una distribución agregada y su muestreo está basado en el número de individuos por superficie. El método ideal de muestreo debe considerar no sólo los principios básicos de estadística y el conocimiento de la distribución espacial, sino también el factor económico, es decir que debe contemplar el tiempo empleado en la operación a campo y en laboratorio, el costo que implica una jornada, el transporte hacia el lugar de obtención de las muestras, el procesamiento y el uso de alguna técnica específica en laboratorio. El objetivo de este trabajo fue calcular el tamaño óptimo de muestra (TOM) y establecer el mejor diseño de muestreo. Se realizaron muestreos de orugas cortadoras en 4 lotes con rastrojo de soja y presencia de la plaga. En cada lote se establecieron 4 diseños de muestreo: X, W, diagonal y estratificado, donde se tomaron 80 muestras de 0,25 m 2 en cada uno, distribuidas sistemáticamente. Se registró el número de orugas presentes debajo del rastrojo y en los primeros centímetros de suelo. Para el cálculo del TOM se utilizó el método analítico y el gráfico, estableciéndose por medio de éste el mejor diseño de muestreo. A través del método analítico se determinó que el TOM se encuentra entre 67 y 419 en función del coeficiente de variación (CV) fijado, el cual depende del objetivo del muestreo. Por medio del método gráfico, se determinó que 60 muestras son adecuadas para los diseños en X, W o diagonal. Al considerar 25% de CV, el que resulta adecuado y suficiente para estimar el daño a los cultivos, se encontró que el mejor diseño de muestreo es una diagonal. Además, este diseño posee la ventaja de ser el que menos recursos utiliza para ser llevado a cabo y el que demanda menor tiempo de ejecución.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/233224
Determinación del diseño y tamaño óptimo de muestra para orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en el sur de Córdoba; XI Congreso Argentino; XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 345-345
2953-4178
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/233224
identifier_str_mv Determinación del diseño y tamaño óptimo de muestra para orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae) en el sur de Córdoba; XI Congreso Argentino; XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 345-345
2953-4178
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xicae2021/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Entomológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Entomológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613979181154304
score 13.070432