Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Es el proletariado informal una nueva clase social?

Autores
Elbert, Rodolfo Gaston
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Tienen larga tradición en la sociología latinoamericana los debates acerca de la existencia de diferencias estructurales al interior de la clase obrera debido a la alta informalidad del mercado de trabajo (Portes, 1985; Salvia, 2012). A diferencia de las perspectivas predominantes en la sociología, sostenemos que trabajadores formales e informales constituyen dos segmentos significativos de la clase obrera debido a que su posición estructural los vincula al mismo tipo de intereses objetivos de clase (Wright, 1983; 1997; 2015). Este artículo forma parte de un proyecto más amplio que se propone estudiar el proceso de conformación de este interés común de clase a través de vínculos estructurales, culturales y organizativos entre ambos grupos de trabajadores. En particular, el artículo analiza los vínculos entre trabajadores formales e informales en la estructura social tal como se expresa en sus trayectorias laborales y la composición de sus hogares, para una muestra probabilística de la población económicamente activa de Argentina en el año 2007. El supuesto que guía el análisis es que, más allá de su diferente inserción en el mercado de trabajo, ambos grupos de trabajadores comparten profundos vínculos estructurales al nivel de las trayectorias laborales y la conformación familiar. Se emplea el esquema de clases propuesto por Wright (1997), ya utilizado en análisis de la estructura social Argentina (Jorrat 2000). Con el objetivo de estudiar la prevalencia de estos vínculos se analizan los datos de la “Encuesta Nacional de Estratificación y Movilidad Social en la Argentina”, realizada en 2007 por el CEDOP-UBA, dirigido en ese entonces por el Dr. Raúl Jorrat. La muestra es un diseño probabilístico multi-etápico de la población argentina de 18 años de edad o más (N=3314). La muestra utilizada en esta análisis está conformada por individuos entre 25 y 65 años de edad, que formaban parte de la fuerza de trabajo al momento de la encuesta (N=2035). Palabras clave: Clase obrera; Informalidad; Estructura de clases; Análisis de clases sociales; Argentina.
The prevailing class analysis of Latin American societies defines informality as a class cleavage that divides the working class (Portes, 1985; Salvia, 2012). In disagreement with this interpretation, this research sustains that formal and informal workers share a common class interest, and therefore are two segments of the same social class (Wright, 1983; 1997; 2015). This article is part of a larger research project that aims to study the structural, organizing and cultural links between these two groups of workers. In particular, this article analyzed biographical and family linkages that connected formal and the informal workers in Argentina (2007). I used survey data from the “Encuesta Nacional de Estratificación y Movilidad Social en la Argentina” (ENES), applied in 2007 to a multistage probability sample of the Argentine population. Data allowed to measure the class schema proposed by Erik Olin Wright (1997), already applied to Argentina data (Jorrat, 2000). The sample used in this analysis consists of individuals between 25 and 65 years old, who were part of the employed labor force at the time of the survey (N=2,035). The paper explores the implications of this evidence for debates around the class position of informal workers.
Fil: Elbert, Rodolfo Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Materia
Clases sociales
Informalidad
Argentina
Clase obrera
Estructura de clases
Análisis de clases sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51432

id CONICETDig_81fef9548968b883f9f35030d4a1a1c5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51432
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Es el proletariado informal una nueva clase social?Informality in the class structure of Argentina: Is the informal working class a new social class?Elbert, Rodolfo GastonClases socialesInformalidadArgentinaClase obreraEstructura de clasesAnálisis de clases socialeshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Tienen larga tradición en la sociología latinoamericana los debates acerca de la existencia de diferencias estructurales al interior de la clase obrera debido a la alta informalidad del mercado de trabajo (Portes, 1985; Salvia, 2012). A diferencia de las perspectivas predominantes en la sociología, sostenemos que trabajadores formales e informales constituyen dos segmentos significativos de la clase obrera debido a que su posición estructural los vincula al mismo tipo de intereses objetivos de clase (Wright, 1983; 1997; 2015). Este artículo forma parte de un proyecto más amplio que se propone estudiar el proceso de conformación de este interés común de clase a través de vínculos estructurales, culturales y organizativos entre ambos grupos de trabajadores. En particular, el artículo analiza los vínculos entre trabajadores formales e informales en la estructura social tal como se expresa en sus trayectorias laborales y la composición de sus hogares, para una muestra probabilística de la población económicamente activa de Argentina en el año 2007. El supuesto que guía el análisis es que, más allá de su diferente inserción en el mercado de trabajo, ambos grupos de trabajadores comparten profundos vínculos estructurales al nivel de las trayectorias laborales y la conformación familiar. Se emplea el esquema de clases propuesto por Wright (1997), ya utilizado en análisis de la estructura social Argentina (Jorrat 2000). Con el objetivo de estudiar la prevalencia de estos vínculos se analizan los datos de la “Encuesta Nacional de Estratificación y Movilidad Social en la Argentina”, realizada en 2007 por el CEDOP-UBA, dirigido en ese entonces por el Dr. Raúl Jorrat. La muestra es un diseño probabilístico multi-etápico de la población argentina de 18 años de edad o más (N=3314). La muestra utilizada en esta análisis está conformada por individuos entre 25 y 65 años de edad, que formaban parte de la fuerza de trabajo al momento de la encuesta (N=2035). Palabras clave: Clase obrera; Informalidad; Estructura de clases; Análisis de clases sociales; Argentina.The prevailing class analysis of Latin American societies defines informality as a class cleavage that divides the working class (Portes, 1985; Salvia, 2012). In disagreement with this interpretation, this research sustains that formal and informal workers share a common class interest, and therefore are two segments of the same social class (Wright, 1983; 1997; 2015). This article is part of a larger research project that aims to study the structural, organizing and cultural links between these two groups of workers. In particular, this article analyzed biographical and family linkages that connected formal and the informal workers in Argentina (2007). I used survey data from the “Encuesta Nacional de Estratificación y Movilidad Social en la Argentina” (ENES), applied in 2007 to a multistage probability sample of the Argentine population. Data allowed to measure the class schema proposed by Erik Olin Wright (1997), already applied to Argentina data (Jorrat, 2000). The sample used in this analysis consists of individuals between 25 and 65 years old, who were part of the employed labor force at the time of the survey (N=2,035). The paper explores the implications of this evidence for debates around the class position of informal workers.Fil: Elbert, Rodolfo Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51432Elbert, Rodolfo Gaston; Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Es el proletariado informal una nueva clase social?; Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Pilquen; 18; 3; 12-2015; 50-651851-3123CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://curza.net/revistapilquen/index.php/Sociales/article/view/66info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/4rnh98info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51432instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:05.978CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Es el proletariado informal una nueva clase social?
Informality in the class structure of Argentina: Is the informal working class a new social class?
title Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Es el proletariado informal una nueva clase social?
spellingShingle Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Es el proletariado informal una nueva clase social?
Elbert, Rodolfo Gaston
Clases sociales
Informalidad
Argentina
Clase obrera
Estructura de clases
Análisis de clases sociales
title_short Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Es el proletariado informal una nueva clase social?
title_full Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Es el proletariado informal una nueva clase social?
title_fullStr Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Es el proletariado informal una nueva clase social?
title_full_unstemmed Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Es el proletariado informal una nueva clase social?
title_sort Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Es el proletariado informal una nueva clase social?
dc.creator.none.fl_str_mv Elbert, Rodolfo Gaston
author Elbert, Rodolfo Gaston
author_facet Elbert, Rodolfo Gaston
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Clases sociales
Informalidad
Argentina
Clase obrera
Estructura de clases
Análisis de clases sociales
topic Clases sociales
Informalidad
Argentina
Clase obrera
Estructura de clases
Análisis de clases sociales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Tienen larga tradición en la sociología latinoamericana los debates acerca de la existencia de diferencias estructurales al interior de la clase obrera debido a la alta informalidad del mercado de trabajo (Portes, 1985; Salvia, 2012). A diferencia de las perspectivas predominantes en la sociología, sostenemos que trabajadores formales e informales constituyen dos segmentos significativos de la clase obrera debido a que su posición estructural los vincula al mismo tipo de intereses objetivos de clase (Wright, 1983; 1997; 2015). Este artículo forma parte de un proyecto más amplio que se propone estudiar el proceso de conformación de este interés común de clase a través de vínculos estructurales, culturales y organizativos entre ambos grupos de trabajadores. En particular, el artículo analiza los vínculos entre trabajadores formales e informales en la estructura social tal como se expresa en sus trayectorias laborales y la composición de sus hogares, para una muestra probabilística de la población económicamente activa de Argentina en el año 2007. El supuesto que guía el análisis es que, más allá de su diferente inserción en el mercado de trabajo, ambos grupos de trabajadores comparten profundos vínculos estructurales al nivel de las trayectorias laborales y la conformación familiar. Se emplea el esquema de clases propuesto por Wright (1997), ya utilizado en análisis de la estructura social Argentina (Jorrat 2000). Con el objetivo de estudiar la prevalencia de estos vínculos se analizan los datos de la “Encuesta Nacional de Estratificación y Movilidad Social en la Argentina”, realizada en 2007 por el CEDOP-UBA, dirigido en ese entonces por el Dr. Raúl Jorrat. La muestra es un diseño probabilístico multi-etápico de la población argentina de 18 años de edad o más (N=3314). La muestra utilizada en esta análisis está conformada por individuos entre 25 y 65 años de edad, que formaban parte de la fuerza de trabajo al momento de la encuesta (N=2035). Palabras clave: Clase obrera; Informalidad; Estructura de clases; Análisis de clases sociales; Argentina.
The prevailing class analysis of Latin American societies defines informality as a class cleavage that divides the working class (Portes, 1985; Salvia, 2012). In disagreement with this interpretation, this research sustains that formal and informal workers share a common class interest, and therefore are two segments of the same social class (Wright, 1983; 1997; 2015). This article is part of a larger research project that aims to study the structural, organizing and cultural links between these two groups of workers. In particular, this article analyzed biographical and family linkages that connected formal and the informal workers in Argentina (2007). I used survey data from the “Encuesta Nacional de Estratificación y Movilidad Social en la Argentina” (ENES), applied in 2007 to a multistage probability sample of the Argentine population. Data allowed to measure the class schema proposed by Erik Olin Wright (1997), already applied to Argentina data (Jorrat, 2000). The sample used in this analysis consists of individuals between 25 and 65 years old, who were part of the employed labor force at the time of the survey (N=2,035). The paper explores the implications of this evidence for debates around the class position of informal workers.
Fil: Elbert, Rodolfo Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
description Tienen larga tradición en la sociología latinoamericana los debates acerca de la existencia de diferencias estructurales al interior de la clase obrera debido a la alta informalidad del mercado de trabajo (Portes, 1985; Salvia, 2012). A diferencia de las perspectivas predominantes en la sociología, sostenemos que trabajadores formales e informales constituyen dos segmentos significativos de la clase obrera debido a que su posición estructural los vincula al mismo tipo de intereses objetivos de clase (Wright, 1983; 1997; 2015). Este artículo forma parte de un proyecto más amplio que se propone estudiar el proceso de conformación de este interés común de clase a través de vínculos estructurales, culturales y organizativos entre ambos grupos de trabajadores. En particular, el artículo analiza los vínculos entre trabajadores formales e informales en la estructura social tal como se expresa en sus trayectorias laborales y la composición de sus hogares, para una muestra probabilística de la población económicamente activa de Argentina en el año 2007. El supuesto que guía el análisis es que, más allá de su diferente inserción en el mercado de trabajo, ambos grupos de trabajadores comparten profundos vínculos estructurales al nivel de las trayectorias laborales y la conformación familiar. Se emplea el esquema de clases propuesto por Wright (1997), ya utilizado en análisis de la estructura social Argentina (Jorrat 2000). Con el objetivo de estudiar la prevalencia de estos vínculos se analizan los datos de la “Encuesta Nacional de Estratificación y Movilidad Social en la Argentina”, realizada en 2007 por el CEDOP-UBA, dirigido en ese entonces por el Dr. Raúl Jorrat. La muestra es un diseño probabilístico multi-etápico de la población argentina de 18 años de edad o más (N=3314). La muestra utilizada en esta análisis está conformada por individuos entre 25 y 65 años de edad, que formaban parte de la fuerza de trabajo al momento de la encuesta (N=2035). Palabras clave: Clase obrera; Informalidad; Estructura de clases; Análisis de clases sociales; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/51432
Elbert, Rodolfo Gaston; Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Es el proletariado informal una nueva clase social?; Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Pilquen; 18; 3; 12-2015; 50-65
1851-3123
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/51432
identifier_str_mv Elbert, Rodolfo Gaston; Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Es el proletariado informal una nueva clase social?; Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Pilquen; 18; 3; 12-2015; 50-65
1851-3123
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://curza.net/revistapilquen/index.php/Sociales/article/view/66
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/4rnh98
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269135764979712
score 13.13397