Una defensa renovada del análisis de clases sociales: la clase explica mucho, pero no todo (y no explica sola)

Autores
Elbert, Rodolfo Gaston; Boniolo, Paula Susana; Dalle, Pablo Martin
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis de clases sociales es un campo de estudios que en las últimas décadas ha consolidado su presencia en el mapa de las ciencias sociales, tanto en la región latinoamericana como a nivel mundial. Este crecimiento revirtió el clima de época hostil que se había generado entre fines de los años ochenta y principios de los noventa. En este período, la combinación del giro cultural en las ciencias sociales con el contexto político imperante luego del colapso del socialismo real redujeron los márgenes para las investigaciones académicas centradas en las clases. Parecía que los mecanismos asociados a la clase social habían perdido la centralidad teórica de antaño para la explicación de la desigualdad, pautas de formación de grupos y dinámicas de conflicto social (Pakulski y Waters, 1996). En América Latina, la preponderancia de la idea de la “muerte de las clases” tuvo auge en la década de 1990 expresada en argumentos según los cuales el desempleo estructural y la precarización laboral requerían un desplazamiento teórico hacia el estudio de problemáticas de pobreza, exclusión y marginalidad en reemplazo de las dinámicas sociales y políticas vinculadas al mundo del trabajo y las clases sociales (Filgueira, 2001; Collier y Handlin, 2009). Este libro forma parte de este esfuerzo colectivo por expandir el campo del análisis de clases sociales para comprender las complejas dinámicas de desigualdad de las sociedades capitalistas contemporáneas. El sustento teórico del libro es una perspectiva que ubica a la definición estructural de las clases sociales en el centro del análisis y la toma como punto de partida para el análisis de la desigualdad social. Nuestro análisis asume un enfoque relacional de las clases que enfatiza que la estructura de clases es expresión de una distribución desigual del poder en la sociedad cuyo núcleo central es el control y capacidad de apropiación del excedente económico (Wright, 1997; Goldthorpe, 1987; Sautu, Boniolo, Dalle y Elbert, 2020). En términos teórico-metodológicos, se propone un análisis centrado en las inserciones ocupacionales de las personas como indicadores de su pertenencia de clase, asumiendo que las relaciones de dominación y explotación deducidas de la estructura económica constituyen los límites objetivos a partir de los cuales identificar las diferentes posiciones de clase.
Fil: Elbert, Rodolfo Gaston. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Boniolo, Paula Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Dalle, Pablo Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CLASES SOCIALES
DESIGUALDAD
IDENTIDADES
INFORMALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268811

id CONICETDig_7312228438571412ba0ad9de5704cd9e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268811
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una defensa renovada del análisis de clases sociales: la clase explica mucho, pero no todo (y no explica sola)Elbert, Rodolfo GastonBoniolo, Paula SusanaDalle, Pablo MartinCLASES SOCIALESDESIGUALDADIDENTIDADESINFORMALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El análisis de clases sociales es un campo de estudios que en las últimas décadas ha consolidado su presencia en el mapa de las ciencias sociales, tanto en la región latinoamericana como a nivel mundial. Este crecimiento revirtió el clima de época hostil que se había generado entre fines de los años ochenta y principios de los noventa. En este período, la combinación del giro cultural en las ciencias sociales con el contexto político imperante luego del colapso del socialismo real redujeron los márgenes para las investigaciones académicas centradas en las clases. Parecía que los mecanismos asociados a la clase social habían perdido la centralidad teórica de antaño para la explicación de la desigualdad, pautas de formación de grupos y dinámicas de conflicto social (Pakulski y Waters, 1996). En América Latina, la preponderancia de la idea de la “muerte de las clases” tuvo auge en la década de 1990 expresada en argumentos según los cuales el desempleo estructural y la precarización laboral requerían un desplazamiento teórico hacia el estudio de problemáticas de pobreza, exclusión y marginalidad en reemplazo de las dinámicas sociales y políticas vinculadas al mundo del trabajo y las clases sociales (Filgueira, 2001; Collier y Handlin, 2009). Este libro forma parte de este esfuerzo colectivo por expandir el campo del análisis de clases sociales para comprender las complejas dinámicas de desigualdad de las sociedades capitalistas contemporáneas. El sustento teórico del libro es una perspectiva que ubica a la definición estructural de las clases sociales en el centro del análisis y la toma como punto de partida para el análisis de la desigualdad social. Nuestro análisis asume un enfoque relacional de las clases que enfatiza que la estructura de clases es expresión de una distribución desigual del poder en la sociedad cuyo núcleo central es el control y capacidad de apropiación del excedente económico (Wright, 1997; Goldthorpe, 1987; Sautu, Boniolo, Dalle y Elbert, 2020). En términos teórico-metodológicos, se propone un análisis centrado en las inserciones ocupacionales de las personas como indicadores de su pertenencia de clase, asumiendo que las relaciones de dominación y explotación deducidas de la estructura económica constituyen los límites objetivos a partir de los cuales identificar las diferentes posiciones de clase.Fil: Elbert, Rodolfo Gaston. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Boniolo, Paula Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dalle, Pablo Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesElbert, Rodolfo GastonBoniolo, Paula SusanaDalle, Pablo Martin2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268811Elbert, Rodolfo Gaston; Boniolo, Paula Susana; Dalle, Pablo Martin; Una defensa renovada del análisis de clases sociales: la clase explica mucho, pero no todo (y no explica sola); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 9-28978-950-29-1998-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250552/1/Las-clases-sociales-Elbert.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268811instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:31.243CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una defensa renovada del análisis de clases sociales: la clase explica mucho, pero no todo (y no explica sola)
title Una defensa renovada del análisis de clases sociales: la clase explica mucho, pero no todo (y no explica sola)
spellingShingle Una defensa renovada del análisis de clases sociales: la clase explica mucho, pero no todo (y no explica sola)
Elbert, Rodolfo Gaston
CLASES SOCIALES
DESIGUALDAD
IDENTIDADES
INFORMALIDAD
title_short Una defensa renovada del análisis de clases sociales: la clase explica mucho, pero no todo (y no explica sola)
title_full Una defensa renovada del análisis de clases sociales: la clase explica mucho, pero no todo (y no explica sola)
title_fullStr Una defensa renovada del análisis de clases sociales: la clase explica mucho, pero no todo (y no explica sola)
title_full_unstemmed Una defensa renovada del análisis de clases sociales: la clase explica mucho, pero no todo (y no explica sola)
title_sort Una defensa renovada del análisis de clases sociales: la clase explica mucho, pero no todo (y no explica sola)
dc.creator.none.fl_str_mv Elbert, Rodolfo Gaston
Boniolo, Paula Susana
Dalle, Pablo Martin
author Elbert, Rodolfo Gaston
author_facet Elbert, Rodolfo Gaston
Boniolo, Paula Susana
Dalle, Pablo Martin
author_role author
author2 Boniolo, Paula Susana
Dalle, Pablo Martin
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Elbert, Rodolfo Gaston
Boniolo, Paula Susana
Dalle, Pablo Martin
dc.subject.none.fl_str_mv CLASES SOCIALES
DESIGUALDAD
IDENTIDADES
INFORMALIDAD
topic CLASES SOCIALES
DESIGUALDAD
IDENTIDADES
INFORMALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de clases sociales es un campo de estudios que en las últimas décadas ha consolidado su presencia en el mapa de las ciencias sociales, tanto en la región latinoamericana como a nivel mundial. Este crecimiento revirtió el clima de época hostil que se había generado entre fines de los años ochenta y principios de los noventa. En este período, la combinación del giro cultural en las ciencias sociales con el contexto político imperante luego del colapso del socialismo real redujeron los márgenes para las investigaciones académicas centradas en las clases. Parecía que los mecanismos asociados a la clase social habían perdido la centralidad teórica de antaño para la explicación de la desigualdad, pautas de formación de grupos y dinámicas de conflicto social (Pakulski y Waters, 1996). En América Latina, la preponderancia de la idea de la “muerte de las clases” tuvo auge en la década de 1990 expresada en argumentos según los cuales el desempleo estructural y la precarización laboral requerían un desplazamiento teórico hacia el estudio de problemáticas de pobreza, exclusión y marginalidad en reemplazo de las dinámicas sociales y políticas vinculadas al mundo del trabajo y las clases sociales (Filgueira, 2001; Collier y Handlin, 2009). Este libro forma parte de este esfuerzo colectivo por expandir el campo del análisis de clases sociales para comprender las complejas dinámicas de desigualdad de las sociedades capitalistas contemporáneas. El sustento teórico del libro es una perspectiva que ubica a la definición estructural de las clases sociales en el centro del análisis y la toma como punto de partida para el análisis de la desigualdad social. Nuestro análisis asume un enfoque relacional de las clases que enfatiza que la estructura de clases es expresión de una distribución desigual del poder en la sociedad cuyo núcleo central es el control y capacidad de apropiación del excedente económico (Wright, 1997; Goldthorpe, 1987; Sautu, Boniolo, Dalle y Elbert, 2020). En términos teórico-metodológicos, se propone un análisis centrado en las inserciones ocupacionales de las personas como indicadores de su pertenencia de clase, asumiendo que las relaciones de dominación y explotación deducidas de la estructura económica constituyen los límites objetivos a partir de los cuales identificar las diferentes posiciones de clase.
Fil: Elbert, Rodolfo Gaston. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Boniolo, Paula Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Dalle, Pablo Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El análisis de clases sociales es un campo de estudios que en las últimas décadas ha consolidado su presencia en el mapa de las ciencias sociales, tanto en la región latinoamericana como a nivel mundial. Este crecimiento revirtió el clima de época hostil que se había generado entre fines de los años ochenta y principios de los noventa. En este período, la combinación del giro cultural en las ciencias sociales con el contexto político imperante luego del colapso del socialismo real redujeron los márgenes para las investigaciones académicas centradas en las clases. Parecía que los mecanismos asociados a la clase social habían perdido la centralidad teórica de antaño para la explicación de la desigualdad, pautas de formación de grupos y dinámicas de conflicto social (Pakulski y Waters, 1996). En América Latina, la preponderancia de la idea de la “muerte de las clases” tuvo auge en la década de 1990 expresada en argumentos según los cuales el desempleo estructural y la precarización laboral requerían un desplazamiento teórico hacia el estudio de problemáticas de pobreza, exclusión y marginalidad en reemplazo de las dinámicas sociales y políticas vinculadas al mundo del trabajo y las clases sociales (Filgueira, 2001; Collier y Handlin, 2009). Este libro forma parte de este esfuerzo colectivo por expandir el campo del análisis de clases sociales para comprender las complejas dinámicas de desigualdad de las sociedades capitalistas contemporáneas. El sustento teórico del libro es una perspectiva que ubica a la definición estructural de las clases sociales en el centro del análisis y la toma como punto de partida para el análisis de la desigualdad social. Nuestro análisis asume un enfoque relacional de las clases que enfatiza que la estructura de clases es expresión de una distribución desigual del poder en la sociedad cuyo núcleo central es el control y capacidad de apropiación del excedente económico (Wright, 1997; Goldthorpe, 1987; Sautu, Boniolo, Dalle y Elbert, 2020). En términos teórico-metodológicos, se propone un análisis centrado en las inserciones ocupacionales de las personas como indicadores de su pertenencia de clase, asumiendo que las relaciones de dominación y explotación deducidas de la estructura económica constituyen los límites objetivos a partir de los cuales identificar las diferentes posiciones de clase.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268811
Elbert, Rodolfo Gaston; Boniolo, Paula Susana; Dalle, Pablo Martin; Una defensa renovada del análisis de clases sociales: la clase explica mucho, pero no todo (y no explica sola); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 9-28
978-950-29-1998-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268811
identifier_str_mv Elbert, Rodolfo Gaston; Boniolo, Paula Susana; Dalle, Pablo Martin; Una defensa renovada del análisis de clases sociales: la clase explica mucho, pero no todo (y no explica sola); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 9-28
978-950-29-1998-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250552/1/Las-clases-sociales-Elbert.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269700387504128
score 13.13397