Deformación cuaternaria en los Andes Centrales del Sur (36ºs - 38ºs), ¿existe interacción entre la dinámica del manto y la tectónica actual?

Autores
Sagripanti, Lucía; Jagoe, Lucía; Colavitto, Bruno; Acosta, Carlos Damian; Folguera Telichevsky, Andres
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La distribución de la deformación cuaternaria en los Andes Centrales del sur muestra patrones contrastantes desde el sector cordillerano hacía el retro arco. Por un lado, sabemos que el flat-slab Pampeano (entre los 27º y 33ºS) concentra el 90% de la deformación cuaternaria documentada a lo largo de los Andes orientales y en general se asocia a estructuras independientes (Costa et al., 2006). Luego, entre los 33º y 36ºS, la placa de Nazca se empina gradualmente hasta alcanzar los 30º y la deformación cuaternaria se concentra a ambos lados de los Andes, focalizada en el quiebre topográfico. Más al sur, zona en donde se focaliza este trabajo (entre los 36º y 38ºS), la deformación cuaternaria se retrae al oeste y pierde continuidad, habiéndose reconocido solo segmentos cortos y desconectados entre sí. Esto marca una diferencia entre el patrón que existe hacia el norte y lo que vemos en este sector de los Andes Centrales del Sur. Se presentan evidencias de la neotectónicas en este sector de los Andes. Se caracterizan e identifican las estructuras detalladamente, definiendo sus dimensiones. Para ello se utilizan índices morfométricos y rasgos geomorfológicos que den indicios de posibles estructuras, en los lugares donde no se reconocieron estructuras que corten la superficie. Finalmente, para explicar este anómalo desarrollo de las estructuras neotectónicas, se analiza la estructura sublitosferica a partir de tomografías (Pesicek et al., 2012) y modelos de conductividad eléctrica en 3 dimensiones (Burd et al., 2014) y se relacionan espacialmente con la ocurrencia de las estructuras descriptas. Mientras parte de la deformación se concentra en el arco, existen estructuras cortas y desconectadas que se reconocen en el retro arco, demostrando que el proceso de formación orogénica de los Andes Centrales del Sur se encuentra activo. Además, existe una correlación espacial entre la ubicación de las estructuras neotectónicas y sectores con anomalías astenosféricas de alta resistividad. Es decir, la distribución particular de las estructuras en el retro arco de los Andes Centrales del Sur podría estar relacionada con la distribución de las anomalías astenosféricas previamente descriptas, las cuales facilitarían la generación de las estructuras cuaternarias debido al debilitamiento termomecánico de la corteza inferior.
Fil: Sagripanti, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Jagoe, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Colavitto, Bruno. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Acosta, Carlos Damian. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XVIII Reunión de Tectónica
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Universidad Nacional de San Luis
Materia
Neotectonica
Estructura sublitosferica
Anomalías astenosféricas
Andes Centrales del Sur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180421

id CONICETDig_81fa01aca45a1e6f207781926648e603
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180421
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Deformación cuaternaria en los Andes Centrales del Sur (36ºs - 38ºs), ¿existe interacción entre la dinámica del manto y la tectónica actual?Sagripanti, LucíaJagoe, LucíaColavitto, BrunoAcosta, Carlos DamianFolguera Telichevsky, AndresNeotectonicaEstructura sublitosfericaAnomalías astenosféricasAndes Centrales del Surhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1La distribución de la deformación cuaternaria en los Andes Centrales del sur muestra patrones contrastantes desde el sector cordillerano hacía el retro arco. Por un lado, sabemos que el flat-slab Pampeano (entre los 27º y 33ºS) concentra el 90% de la deformación cuaternaria documentada a lo largo de los Andes orientales y en general se asocia a estructuras independientes (Costa et al., 2006). Luego, entre los 33º y 36ºS, la placa de Nazca se empina gradualmente hasta alcanzar los 30º y la deformación cuaternaria se concentra a ambos lados de los Andes, focalizada en el quiebre topográfico. Más al sur, zona en donde se focaliza este trabajo (entre los 36º y 38ºS), la deformación cuaternaria se retrae al oeste y pierde continuidad, habiéndose reconocido solo segmentos cortos y desconectados entre sí. Esto marca una diferencia entre el patrón que existe hacia el norte y lo que vemos en este sector de los Andes Centrales del Sur. Se presentan evidencias de la neotectónicas en este sector de los Andes. Se caracterizan e identifican las estructuras detalladamente, definiendo sus dimensiones. Para ello se utilizan índices morfométricos y rasgos geomorfológicos que den indicios de posibles estructuras, en los lugares donde no se reconocieron estructuras que corten la superficie. Finalmente, para explicar este anómalo desarrollo de las estructuras neotectónicas, se analiza la estructura sublitosferica a partir de tomografías (Pesicek et al., 2012) y modelos de conductividad eléctrica en 3 dimensiones (Burd et al., 2014) y se relacionan espacialmente con la ocurrencia de las estructuras descriptas. Mientras parte de la deformación se concentra en el arco, existen estructuras cortas y desconectadas que se reconocen en el retro arco, demostrando que el proceso de formación orogénica de los Andes Centrales del Sur se encuentra activo. Además, existe una correlación espacial entre la ubicación de las estructuras neotectónicas y sectores con anomalías astenosféricas de alta resistividad. Es decir, la distribución particular de las estructuras en el retro arco de los Andes Centrales del Sur podría estar relacionada con la distribución de las anomalías astenosféricas previamente descriptas, las cuales facilitarían la generación de las estructuras cuaternarias debido al debilitamiento termomecánico de la corteza inferior.Fil: Sagripanti, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Jagoe, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Colavitto, Bruno. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acosta, Carlos Damian. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXVIII Reunión de TectónicaSan LuisArgentinaAsociación Geológica ArgentinaUniversidad Nacional de San LuisUniversidad Nacional de San Luis2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180421Deformación cuaternaria en los Andes Centrales del Sur (36ºs - 38ºs), ¿existe interacción entre la dinámica del manto y la tectónica actual?; XVIII Reunión de Tectónica; San Luis; Argentina; 2021; 79-79978-987-733-281-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/xviiireuniondetectonica/libro-de-res%C3%BAmenes?authuser=0Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180421instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:30.477CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Deformación cuaternaria en los Andes Centrales del Sur (36ºs - 38ºs), ¿existe interacción entre la dinámica del manto y la tectónica actual?
title Deformación cuaternaria en los Andes Centrales del Sur (36ºs - 38ºs), ¿existe interacción entre la dinámica del manto y la tectónica actual?
spellingShingle Deformación cuaternaria en los Andes Centrales del Sur (36ºs - 38ºs), ¿existe interacción entre la dinámica del manto y la tectónica actual?
Sagripanti, Lucía
Neotectonica
Estructura sublitosferica
Anomalías astenosféricas
Andes Centrales del Sur
title_short Deformación cuaternaria en los Andes Centrales del Sur (36ºs - 38ºs), ¿existe interacción entre la dinámica del manto y la tectónica actual?
title_full Deformación cuaternaria en los Andes Centrales del Sur (36ºs - 38ºs), ¿existe interacción entre la dinámica del manto y la tectónica actual?
title_fullStr Deformación cuaternaria en los Andes Centrales del Sur (36ºs - 38ºs), ¿existe interacción entre la dinámica del manto y la tectónica actual?
title_full_unstemmed Deformación cuaternaria en los Andes Centrales del Sur (36ºs - 38ºs), ¿existe interacción entre la dinámica del manto y la tectónica actual?
title_sort Deformación cuaternaria en los Andes Centrales del Sur (36ºs - 38ºs), ¿existe interacción entre la dinámica del manto y la tectónica actual?
dc.creator.none.fl_str_mv Sagripanti, Lucía
Jagoe, Lucía
Colavitto, Bruno
Acosta, Carlos Damian
Folguera Telichevsky, Andres
author Sagripanti, Lucía
author_facet Sagripanti, Lucía
Jagoe, Lucía
Colavitto, Bruno
Acosta, Carlos Damian
Folguera Telichevsky, Andres
author_role author
author2 Jagoe, Lucía
Colavitto, Bruno
Acosta, Carlos Damian
Folguera Telichevsky, Andres
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Neotectonica
Estructura sublitosferica
Anomalías astenosféricas
Andes Centrales del Sur
topic Neotectonica
Estructura sublitosferica
Anomalías astenosféricas
Andes Centrales del Sur
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La distribución de la deformación cuaternaria en los Andes Centrales del sur muestra patrones contrastantes desde el sector cordillerano hacía el retro arco. Por un lado, sabemos que el flat-slab Pampeano (entre los 27º y 33ºS) concentra el 90% de la deformación cuaternaria documentada a lo largo de los Andes orientales y en general se asocia a estructuras independientes (Costa et al., 2006). Luego, entre los 33º y 36ºS, la placa de Nazca se empina gradualmente hasta alcanzar los 30º y la deformación cuaternaria se concentra a ambos lados de los Andes, focalizada en el quiebre topográfico. Más al sur, zona en donde se focaliza este trabajo (entre los 36º y 38ºS), la deformación cuaternaria se retrae al oeste y pierde continuidad, habiéndose reconocido solo segmentos cortos y desconectados entre sí. Esto marca una diferencia entre el patrón que existe hacia el norte y lo que vemos en este sector de los Andes Centrales del Sur. Se presentan evidencias de la neotectónicas en este sector de los Andes. Se caracterizan e identifican las estructuras detalladamente, definiendo sus dimensiones. Para ello se utilizan índices morfométricos y rasgos geomorfológicos que den indicios de posibles estructuras, en los lugares donde no se reconocieron estructuras que corten la superficie. Finalmente, para explicar este anómalo desarrollo de las estructuras neotectónicas, se analiza la estructura sublitosferica a partir de tomografías (Pesicek et al., 2012) y modelos de conductividad eléctrica en 3 dimensiones (Burd et al., 2014) y se relacionan espacialmente con la ocurrencia de las estructuras descriptas. Mientras parte de la deformación se concentra en el arco, existen estructuras cortas y desconectadas que se reconocen en el retro arco, demostrando que el proceso de formación orogénica de los Andes Centrales del Sur se encuentra activo. Además, existe una correlación espacial entre la ubicación de las estructuras neotectónicas y sectores con anomalías astenosféricas de alta resistividad. Es decir, la distribución particular de las estructuras en el retro arco de los Andes Centrales del Sur podría estar relacionada con la distribución de las anomalías astenosféricas previamente descriptas, las cuales facilitarían la generación de las estructuras cuaternarias debido al debilitamiento termomecánico de la corteza inferior.
Fil: Sagripanti, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Jagoe, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Colavitto, Bruno. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Acosta, Carlos Damian. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XVIII Reunión de Tectónica
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Universidad Nacional de San Luis
description La distribución de la deformación cuaternaria en los Andes Centrales del sur muestra patrones contrastantes desde el sector cordillerano hacía el retro arco. Por un lado, sabemos que el flat-slab Pampeano (entre los 27º y 33ºS) concentra el 90% de la deformación cuaternaria documentada a lo largo de los Andes orientales y en general se asocia a estructuras independientes (Costa et al., 2006). Luego, entre los 33º y 36ºS, la placa de Nazca se empina gradualmente hasta alcanzar los 30º y la deformación cuaternaria se concentra a ambos lados de los Andes, focalizada en el quiebre topográfico. Más al sur, zona en donde se focaliza este trabajo (entre los 36º y 38ºS), la deformación cuaternaria se retrae al oeste y pierde continuidad, habiéndose reconocido solo segmentos cortos y desconectados entre sí. Esto marca una diferencia entre el patrón que existe hacia el norte y lo que vemos en este sector de los Andes Centrales del Sur. Se presentan evidencias de la neotectónicas en este sector de los Andes. Se caracterizan e identifican las estructuras detalladamente, definiendo sus dimensiones. Para ello se utilizan índices morfométricos y rasgos geomorfológicos que den indicios de posibles estructuras, en los lugares donde no se reconocieron estructuras que corten la superficie. Finalmente, para explicar este anómalo desarrollo de las estructuras neotectónicas, se analiza la estructura sublitosferica a partir de tomografías (Pesicek et al., 2012) y modelos de conductividad eléctrica en 3 dimensiones (Burd et al., 2014) y se relacionan espacialmente con la ocurrencia de las estructuras descriptas. Mientras parte de la deformación se concentra en el arco, existen estructuras cortas y desconectadas que se reconocen en el retro arco, demostrando que el proceso de formación orogénica de los Andes Centrales del Sur se encuentra activo. Además, existe una correlación espacial entre la ubicación de las estructuras neotectónicas y sectores con anomalías astenosféricas de alta resistividad. Es decir, la distribución particular de las estructuras en el retro arco de los Andes Centrales del Sur podría estar relacionada con la distribución de las anomalías astenosféricas previamente descriptas, las cuales facilitarían la generación de las estructuras cuaternarias debido al debilitamiento termomecánico de la corteza inferior.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180421
Deformación cuaternaria en los Andes Centrales del Sur (36ºs - 38ºs), ¿existe interacción entre la dinámica del manto y la tectónica actual?; XVIII Reunión de Tectónica; San Luis; Argentina; 2021; 79-79
978-987-733-281-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180421
identifier_str_mv Deformación cuaternaria en los Andes Centrales del Sur (36ºs - 38ºs), ¿existe interacción entre la dinámica del manto y la tectónica actual?; XVIII Reunión de Tectónica; San Luis; Argentina; 2021; 79-79
978-987-733-281-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/xviiireuniondetectonica/libro-de-res%C3%BAmenes?authuser=0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613610085548032
score 13.070432