Variable structural controls through time in the Southern Central Andes (~36ºS)

Autores
Orts, Darío Leandro; Folguera Telichevsky, Andres; Gimenez, Mario Ernesto; Ramos, Victor Alberto
Año de publicación
2012
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los Andes Centrales Australes a los 36ºS han sido reconocidos como una faja orogénica en donde la contracción, principalmente acomodada por estructuras de basamento, está asociada a la inversión de un sistema extensional del Triásico Tardío­-Jurásico Temprano. Basados en una sección estructural, construida a partir de datos de campo, líneas sísmicas 2D, datos de pozo y el procesamiento de anomalías de Bouger, proponemos una evolución tectónica polifásica. En el sector occidental, a lo largo del eje cordillerano, estructuras de basamento con orientación NW a NNW fueron invertidas actuando como un control de primer orden en la generación de fajas frontales de piel fina angostas y de orientación norte. La transferencia de acortamiento es controlada por el despegue principal del Jurásico Tardío. Estas estructuras coinciden con bajos de anomalías gravimétricas que cortan de manera oblicua al eje estructural andino. Hacia el este del dominio de inversión, por debajo de las fajas frontales de deformación de piel fina, la información sísmica revela depocentros cuneiformes del Triásico Tardío que no experimentaron una inversión significativa. Hacia el este, bloques de basamento doble­vergentes definen el frente orogénico emergente Andino a estas latitudes. Estas estructuras contraccionales truncan anomalías gravimétricas definidas por anisotropías de basamento, indicando que no están relacionadas a inversión tectónica, a diferencia del dominio occidental. Fueron distinguidas dos fases contraccionales. La más antigua es de edad cretácica tardía, inferida a partir de relaciones de ʻonlapʼ en los estratos del Cretácico Superior identificados en perfiles sísmicos. Estas secuencias tienen una edad máxima de 97 Ma, fecha inferida a partir de circones detríticos U­Pb publicados en estudios previos en el área. En contraste, el sector oriental fue deformado principalmente en el Mioceno Tardío, dato inferido por estratos sinorogénicos más jóvenes que 18 Ma. Además, los mecanismos estructurales variaron temporal­mente en cada sector en particular. Mientras que la tectónica contraccional fue generada por inversión tectónica y con deformación de piel fina subordinada, se propone que la deformación del Mioceno Tardío fue controlada principalmente por transiciones frágiles­dúctiles en la corteza superior sin mayor influencia de estructuras previas. Este hecho puede ser explicado por un flujo termal elevado que afectó al retroarco en los últimos 17 Ma debido a una expasión oriental del arco durante un régimen de subducción somera.
Fil: Orts, Darío Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Tectónica Andina; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Tectónica Andina; Argentina
Fil: Gimenez, Mario Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Tectónica Andina; Argentina
Materia
CENTRAL ANDES
MALARGUE FOLD AND THRUST BELT
TECTONIC INVERSION
BRITTLE DUCTILE TRANSITION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68476

id CONICETDig_5a8ce2e6fc2c0afb85de6e18aa3a87d0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68476
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variable structural controls through time in the Southern Central Andes (~36ºS)Orts, Darío LeandroFolguera Telichevsky, AndresGimenez, Mario ErnestoRamos, Victor AlbertoCENTRAL ANDESMALARGUE FOLD AND THRUST BELTTECTONIC INVERSIONBRITTLE DUCTILE TRANSITIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los Andes Centrales Australes a los 36ºS han sido reconocidos como una faja orogénica en donde la contracción, principalmente acomodada por estructuras de basamento, está asociada a la inversión de un sistema extensional del Triásico Tardío­-Jurásico Temprano. Basados en una sección estructural, construida a partir de datos de campo, líneas sísmicas 2D, datos de pozo y el procesamiento de anomalías de Bouger, proponemos una evolución tectónica polifásica. En el sector occidental, a lo largo del eje cordillerano, estructuras de basamento con orientación NW a NNW fueron invertidas actuando como un control de primer orden en la generación de fajas frontales de piel fina angostas y de orientación norte. La transferencia de acortamiento es controlada por el despegue principal del Jurásico Tardío. Estas estructuras coinciden con bajos de anomalías gravimétricas que cortan de manera oblicua al eje estructural andino. Hacia el este del dominio de inversión, por debajo de las fajas frontales de deformación de piel fina, la información sísmica revela depocentros cuneiformes del Triásico Tardío que no experimentaron una inversión significativa. Hacia el este, bloques de basamento doble­vergentes definen el frente orogénico emergente Andino a estas latitudes. Estas estructuras contraccionales truncan anomalías gravimétricas definidas por anisotropías de basamento, indicando que no están relacionadas a inversión tectónica, a diferencia del dominio occidental. Fueron distinguidas dos fases contraccionales. La más antigua es de edad cretácica tardía, inferida a partir de relaciones de ʻonlapʼ en los estratos del Cretácico Superior identificados en perfiles sísmicos. Estas secuencias tienen una edad máxima de 97 Ma, fecha inferida a partir de circones detríticos U­Pb publicados en estudios previos en el área. En contraste, el sector oriental fue deformado principalmente en el Mioceno Tardío, dato inferido por estratos sinorogénicos más jóvenes que 18 Ma. Además, los mecanismos estructurales variaron temporal­mente en cada sector en particular. Mientras que la tectónica contraccional fue generada por inversión tectónica y con deformación de piel fina subordinada, se propone que la deformación del Mioceno Tardío fue controlada principalmente por transiciones frágiles­dúctiles en la corteza superior sin mayor influencia de estructuras previas. Este hecho puede ser explicado por un flujo termal elevado que afectó al retroarco en los últimos 17 Ma debido a una expasión oriental del arco durante un régimen de subducción somera.Fil: Orts, Darío Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Tectónica Andina; ArgentinaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Tectónica Andina; ArgentinaFil: Gimenez, Mario Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaFil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Tectónica Andina; ArgentinaServicio Nacional de Geología y Minería2012-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/68476Orts, Darío Leandro; Folguera Telichevsky, Andres; Gimenez, Mario Ernesto; Ramos, Victor Alberto; Variable structural controls through time in the Southern Central Andes (~36ºS); Servicio Nacional de Geología y Minería; Andean Geology; 39; 2; 5-2012; 220-2410718-70920718-7106CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5027/andgeoV39n2-a02info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/view/V39n2-a02info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/pdf/andgeol/v39n2/art02.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/68476instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:31.008CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variable structural controls through time in the Southern Central Andes (~36ºS)
title Variable structural controls through time in the Southern Central Andes (~36ºS)
spellingShingle Variable structural controls through time in the Southern Central Andes (~36ºS)
Orts, Darío Leandro
CENTRAL ANDES
MALARGUE FOLD AND THRUST BELT
TECTONIC INVERSION
BRITTLE DUCTILE TRANSITION
title_short Variable structural controls through time in the Southern Central Andes (~36ºS)
title_full Variable structural controls through time in the Southern Central Andes (~36ºS)
title_fullStr Variable structural controls through time in the Southern Central Andes (~36ºS)
title_full_unstemmed Variable structural controls through time in the Southern Central Andes (~36ºS)
title_sort Variable structural controls through time in the Southern Central Andes (~36ºS)
dc.creator.none.fl_str_mv Orts, Darío Leandro
Folguera Telichevsky, Andres
Gimenez, Mario Ernesto
Ramos, Victor Alberto
author Orts, Darío Leandro
author_facet Orts, Darío Leandro
Folguera Telichevsky, Andres
Gimenez, Mario Ernesto
Ramos, Victor Alberto
author_role author
author2 Folguera Telichevsky, Andres
Gimenez, Mario Ernesto
Ramos, Victor Alberto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CENTRAL ANDES
MALARGUE FOLD AND THRUST BELT
TECTONIC INVERSION
BRITTLE DUCTILE TRANSITION
topic CENTRAL ANDES
MALARGUE FOLD AND THRUST BELT
TECTONIC INVERSION
BRITTLE DUCTILE TRANSITION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los Andes Centrales Australes a los 36ºS han sido reconocidos como una faja orogénica en donde la contracción, principalmente acomodada por estructuras de basamento, está asociada a la inversión de un sistema extensional del Triásico Tardío­-Jurásico Temprano. Basados en una sección estructural, construida a partir de datos de campo, líneas sísmicas 2D, datos de pozo y el procesamiento de anomalías de Bouger, proponemos una evolución tectónica polifásica. En el sector occidental, a lo largo del eje cordillerano, estructuras de basamento con orientación NW a NNW fueron invertidas actuando como un control de primer orden en la generación de fajas frontales de piel fina angostas y de orientación norte. La transferencia de acortamiento es controlada por el despegue principal del Jurásico Tardío. Estas estructuras coinciden con bajos de anomalías gravimétricas que cortan de manera oblicua al eje estructural andino. Hacia el este del dominio de inversión, por debajo de las fajas frontales de deformación de piel fina, la información sísmica revela depocentros cuneiformes del Triásico Tardío que no experimentaron una inversión significativa. Hacia el este, bloques de basamento doble­vergentes definen el frente orogénico emergente Andino a estas latitudes. Estas estructuras contraccionales truncan anomalías gravimétricas definidas por anisotropías de basamento, indicando que no están relacionadas a inversión tectónica, a diferencia del dominio occidental. Fueron distinguidas dos fases contraccionales. La más antigua es de edad cretácica tardía, inferida a partir de relaciones de ʻonlapʼ en los estratos del Cretácico Superior identificados en perfiles sísmicos. Estas secuencias tienen una edad máxima de 97 Ma, fecha inferida a partir de circones detríticos U­Pb publicados en estudios previos en el área. En contraste, el sector oriental fue deformado principalmente en el Mioceno Tardío, dato inferido por estratos sinorogénicos más jóvenes que 18 Ma. Además, los mecanismos estructurales variaron temporal­mente en cada sector en particular. Mientras que la tectónica contraccional fue generada por inversión tectónica y con deformación de piel fina subordinada, se propone que la deformación del Mioceno Tardío fue controlada principalmente por transiciones frágiles­dúctiles en la corteza superior sin mayor influencia de estructuras previas. Este hecho puede ser explicado por un flujo termal elevado que afectó al retroarco en los últimos 17 Ma debido a una expasión oriental del arco durante un régimen de subducción somera.
Fil: Orts, Darío Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Tectónica Andina; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Tectónica Andina; Argentina
Fil: Gimenez, Mario Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Tectónica Andina; Argentina
description Los Andes Centrales Australes a los 36ºS han sido reconocidos como una faja orogénica en donde la contracción, principalmente acomodada por estructuras de basamento, está asociada a la inversión de un sistema extensional del Triásico Tardío­-Jurásico Temprano. Basados en una sección estructural, construida a partir de datos de campo, líneas sísmicas 2D, datos de pozo y el procesamiento de anomalías de Bouger, proponemos una evolución tectónica polifásica. En el sector occidental, a lo largo del eje cordillerano, estructuras de basamento con orientación NW a NNW fueron invertidas actuando como un control de primer orden en la generación de fajas frontales de piel fina angostas y de orientación norte. La transferencia de acortamiento es controlada por el despegue principal del Jurásico Tardío. Estas estructuras coinciden con bajos de anomalías gravimétricas que cortan de manera oblicua al eje estructural andino. Hacia el este del dominio de inversión, por debajo de las fajas frontales de deformación de piel fina, la información sísmica revela depocentros cuneiformes del Triásico Tardío que no experimentaron una inversión significativa. Hacia el este, bloques de basamento doble­vergentes definen el frente orogénico emergente Andino a estas latitudes. Estas estructuras contraccionales truncan anomalías gravimétricas definidas por anisotropías de basamento, indicando que no están relacionadas a inversión tectónica, a diferencia del dominio occidental. Fueron distinguidas dos fases contraccionales. La más antigua es de edad cretácica tardía, inferida a partir de relaciones de ʻonlapʼ en los estratos del Cretácico Superior identificados en perfiles sísmicos. Estas secuencias tienen una edad máxima de 97 Ma, fecha inferida a partir de circones detríticos U­Pb publicados en estudios previos en el área. En contraste, el sector oriental fue deformado principalmente en el Mioceno Tardío, dato inferido por estratos sinorogénicos más jóvenes que 18 Ma. Además, los mecanismos estructurales variaron temporal­mente en cada sector en particular. Mientras que la tectónica contraccional fue generada por inversión tectónica y con deformación de piel fina subordinada, se propone que la deformación del Mioceno Tardío fue controlada principalmente por transiciones frágiles­dúctiles en la corteza superior sin mayor influencia de estructuras previas. Este hecho puede ser explicado por un flujo termal elevado que afectó al retroarco en los últimos 17 Ma debido a una expasión oriental del arco durante un régimen de subducción somera.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/68476
Orts, Darío Leandro; Folguera Telichevsky, Andres; Gimenez, Mario Ernesto; Ramos, Victor Alberto; Variable structural controls through time in the Southern Central Andes (~36ºS); Servicio Nacional de Geología y Minería; Andean Geology; 39; 2; 5-2012; 220-241
0718-7092
0718-7106
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/68476
identifier_str_mv Orts, Darío Leandro; Folguera Telichevsky, Andres; Gimenez, Mario Ernesto; Ramos, Victor Alberto; Variable structural controls through time in the Southern Central Andes (~36ºS); Servicio Nacional de Geología y Minería; Andean Geology; 39; 2; 5-2012; 220-241
0718-7092
0718-7106
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5027/andgeoV39n2-a02
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/view/V39n2-a02
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/pdf/andgeol/v39n2/art02.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Nacional de Geología y Minería
publisher.none.fl_str_mv Servicio Nacional de Geología y Minería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613764705419264
score 13.070432