Negociando representacionalmente el panamericanismo: Estados Unidos y Argentina en la exposición universal de Búfalo (1901)

Autores
Zusman, Perla Brigida
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los estudios poscoloniales han permitido incorporar la perspectiva cultural como forma de comprender los procesos de legitimación de las prácticas políticas imperiales formales y no formales. A su vez, los análisis han involucrado la resignificación de las prácticas imperiales a partir de las acciones de negociación, subversión y resistencia que se dan en los lugares afectados por dichas prácticas. Dentro de este contexto teórico nos interesa comprender el proceso por el cual el proyecto político panamericanista de Estados Unidos se redefine y toma cuerpo entre los países de América latina y particularmente entre la elite liberal argentina entre 1890 y 1920. La organización de las conferencias panamericanas, la visita de ciertos intelectuales a la región y la organización de la exposición panamericana de Búffalo (1901) fueron algunas de las estrategias político-culturales delineadas por Estados Unidos para consolidar su presencia en la región. El propósito de nuestra presentación será analizar el proceso de producción, selección y organización de los dispositivos de exhibición de las representaciones espaciales (textos geográficos, mapas, paisajes, entre otros) que la delegación Argentina llevará a la exposición internacional de Búffalo. A través de articular los objetivos simbólicos de la exhibición con aquellos que orientan la organización de la representación Argentina buscamos aproximarnos a unas de las instancias en que se negocia el proyecto panamericanista, en la que se ponen en juego perspectivas sobre la idea de civilización desde su dimensión territorial.
Postcolonial studies have allowed cultural mainstream as a way of understanding the processes of legitimation of the political practices of formal and informal imperial. In turn, analysis has involved the redefinition of imperial practices from trading stocks, subversion and resistance that occur in areas affected by such practices. Within this theoretical context we are interested in understanding the process by which the panamerican political project of the united states is being redefined and takes the body between the countries of south america, particularly among the liberal elite argentina between 1890 and 1920. The organization of the panamerican conferences, visits by some intellectuals to the region and the organization of the pan american exposition in buffalo (1901) were some of the political-cultural strategies outlined by the u.S. To consolidate its presence in the region. The purpose of our presentation is to analyze the production process of selection and organization of the display devices of spatial representations (geographical texts, maps, landscapes, etc.) that lead to the delegation of argentina international exhibition of buffalo. Through symbolic articulate the objectives of the exhibit with those that guide the organization of the exhibition"geographic" argentina look closer at some of the instances in which pan-american project is negotiated, a body that come into play perspectives on the idea civilization from its territorial dimension.
Fil: Zusman, Perla Brigida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
Materia
Exposición de Búfalo
Argentina
Estados Unidos
Panamericanismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192736

id CONICETDig_81b2fa4c509128aa6b22533ed494b6e4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192736
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Negociando representacionalmente el panamericanismo: Estados Unidos y Argentina en la exposición universal de Búfalo (1901)Zusman, Perla BrigidaExposición de BúfaloArgentinaEstados UnidosPanamericanismohttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Los estudios poscoloniales han permitido incorporar la perspectiva cultural como forma de comprender los procesos de legitimación de las prácticas políticas imperiales formales y no formales. A su vez, los análisis han involucrado la resignificación de las prácticas imperiales a partir de las acciones de negociación, subversión y resistencia que se dan en los lugares afectados por dichas prácticas. Dentro de este contexto teórico nos interesa comprender el proceso por el cual el proyecto político panamericanista de Estados Unidos se redefine y toma cuerpo entre los países de América latina y particularmente entre la elite liberal argentina entre 1890 y 1920. La organización de las conferencias panamericanas, la visita de ciertos intelectuales a la región y la organización de la exposición panamericana de Búffalo (1901) fueron algunas de las estrategias político-culturales delineadas por Estados Unidos para consolidar su presencia en la región. El propósito de nuestra presentación será analizar el proceso de producción, selección y organización de los dispositivos de exhibición de las representaciones espaciales (textos geográficos, mapas, paisajes, entre otros) que la delegación Argentina llevará a la exposición internacional de Búffalo. A través de articular los objetivos simbólicos de la exhibición con aquellos que orientan la organización de la representación Argentina buscamos aproximarnos a unas de las instancias en que se negocia el proyecto panamericanista, en la que se ponen en juego perspectivas sobre la idea de civilización desde su dimensión territorial.Postcolonial studies have allowed cultural mainstream as a way of understanding the processes of legitimation of the political practices of formal and informal imperial. In turn, analysis has involved the redefinition of imperial practices from trading stocks, subversion and resistance that occur in areas affected by such practices. Within this theoretical context we are interested in understanding the process by which the panamerican political project of the united states is being redefined and takes the body between the countries of south america, particularly among the liberal elite argentina between 1890 and 1920. The organization of the panamerican conferences, visits by some intellectuals to the region and the organization of the pan american exposition in buffalo (1901) were some of the political-cultural strategies outlined by the u.S. To consolidate its presence in the region. The purpose of our presentation is to analyze the production process of selection and organization of the display devices of spatial representations (geographical texts, maps, landscapes, etc.) that lead to the delegation of argentina international exhibition of buffalo. Through symbolic articulate the objectives of the exhibit with those that guide the organization of the exhibition"geographic" argentina look closer at some of the instances in which pan-american project is negotiated, a body that come into play perspectives on the idea civilization from its territorial dimension.Fil: Zusman, Perla Brigida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaUniversidade do Estado do Rio de Janeiro2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192736Zusman, Perla Brigida; Negociando representacionalmente el panamericanismo: Estados Unidos y Argentina en la exposición universal de Búfalo (1901); Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Espaço e Cultura; 29; 6-2011; 22-341413-33422317-4161CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/espacoecultura/article/view/3529info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:24:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192736instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:24:46.357CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Negociando representacionalmente el panamericanismo: Estados Unidos y Argentina en la exposición universal de Búfalo (1901)
title Negociando representacionalmente el panamericanismo: Estados Unidos y Argentina en la exposición universal de Búfalo (1901)
spellingShingle Negociando representacionalmente el panamericanismo: Estados Unidos y Argentina en la exposición universal de Búfalo (1901)
Zusman, Perla Brigida
Exposición de Búfalo
Argentina
Estados Unidos
Panamericanismo
title_short Negociando representacionalmente el panamericanismo: Estados Unidos y Argentina en la exposición universal de Búfalo (1901)
title_full Negociando representacionalmente el panamericanismo: Estados Unidos y Argentina en la exposición universal de Búfalo (1901)
title_fullStr Negociando representacionalmente el panamericanismo: Estados Unidos y Argentina en la exposición universal de Búfalo (1901)
title_full_unstemmed Negociando representacionalmente el panamericanismo: Estados Unidos y Argentina en la exposición universal de Búfalo (1901)
title_sort Negociando representacionalmente el panamericanismo: Estados Unidos y Argentina en la exposición universal de Búfalo (1901)
dc.creator.none.fl_str_mv Zusman, Perla Brigida
author Zusman, Perla Brigida
author_facet Zusman, Perla Brigida
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Exposición de Búfalo
Argentina
Estados Unidos
Panamericanismo
topic Exposición de Búfalo
Argentina
Estados Unidos
Panamericanismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios poscoloniales han permitido incorporar la perspectiva cultural como forma de comprender los procesos de legitimación de las prácticas políticas imperiales formales y no formales. A su vez, los análisis han involucrado la resignificación de las prácticas imperiales a partir de las acciones de negociación, subversión y resistencia que se dan en los lugares afectados por dichas prácticas. Dentro de este contexto teórico nos interesa comprender el proceso por el cual el proyecto político panamericanista de Estados Unidos se redefine y toma cuerpo entre los países de América latina y particularmente entre la elite liberal argentina entre 1890 y 1920. La organización de las conferencias panamericanas, la visita de ciertos intelectuales a la región y la organización de la exposición panamericana de Búffalo (1901) fueron algunas de las estrategias político-culturales delineadas por Estados Unidos para consolidar su presencia en la región. El propósito de nuestra presentación será analizar el proceso de producción, selección y organización de los dispositivos de exhibición de las representaciones espaciales (textos geográficos, mapas, paisajes, entre otros) que la delegación Argentina llevará a la exposición internacional de Búffalo. A través de articular los objetivos simbólicos de la exhibición con aquellos que orientan la organización de la representación Argentina buscamos aproximarnos a unas de las instancias en que se negocia el proyecto panamericanista, en la que se ponen en juego perspectivas sobre la idea de civilización desde su dimensión territorial.
Postcolonial studies have allowed cultural mainstream as a way of understanding the processes of legitimation of the political practices of formal and informal imperial. In turn, analysis has involved the redefinition of imperial practices from trading stocks, subversion and resistance that occur in areas affected by such practices. Within this theoretical context we are interested in understanding the process by which the panamerican political project of the united states is being redefined and takes the body between the countries of south america, particularly among the liberal elite argentina between 1890 and 1920. The organization of the panamerican conferences, visits by some intellectuals to the region and the organization of the pan american exposition in buffalo (1901) were some of the political-cultural strategies outlined by the u.S. To consolidate its presence in the region. The purpose of our presentation is to analyze the production process of selection and organization of the display devices of spatial representations (geographical texts, maps, landscapes, etc.) that lead to the delegation of argentina international exhibition of buffalo. Through symbolic articulate the objectives of the exhibit with those that guide the organization of the exhibition"geographic" argentina look closer at some of the instances in which pan-american project is negotiated, a body that come into play perspectives on the idea civilization from its territorial dimension.
Fil: Zusman, Perla Brigida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
description Los estudios poscoloniales han permitido incorporar la perspectiva cultural como forma de comprender los procesos de legitimación de las prácticas políticas imperiales formales y no formales. A su vez, los análisis han involucrado la resignificación de las prácticas imperiales a partir de las acciones de negociación, subversión y resistencia que se dan en los lugares afectados por dichas prácticas. Dentro de este contexto teórico nos interesa comprender el proceso por el cual el proyecto político panamericanista de Estados Unidos se redefine y toma cuerpo entre los países de América latina y particularmente entre la elite liberal argentina entre 1890 y 1920. La organización de las conferencias panamericanas, la visita de ciertos intelectuales a la región y la organización de la exposición panamericana de Búffalo (1901) fueron algunas de las estrategias político-culturales delineadas por Estados Unidos para consolidar su presencia en la región. El propósito de nuestra presentación será analizar el proceso de producción, selección y organización de los dispositivos de exhibición de las representaciones espaciales (textos geográficos, mapas, paisajes, entre otros) que la delegación Argentina llevará a la exposición internacional de Búffalo. A través de articular los objetivos simbólicos de la exhibición con aquellos que orientan la organización de la representación Argentina buscamos aproximarnos a unas de las instancias en que se negocia el proyecto panamericanista, en la que se ponen en juego perspectivas sobre la idea de civilización desde su dimensión territorial.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192736
Zusman, Perla Brigida; Negociando representacionalmente el panamericanismo: Estados Unidos y Argentina en la exposición universal de Búfalo (1901); Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Espaço e Cultura; 29; 6-2011; 22-34
1413-3342
2317-4161
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192736
identifier_str_mv Zusman, Perla Brigida; Negociando representacionalmente el panamericanismo: Estados Unidos y Argentina en la exposición universal de Búfalo (1901); Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Espaço e Cultura; 29; 6-2011; 22-34
1413-3342
2317-4161
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/espacoecultura/article/view/3529
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade do Estado do Rio de Janeiro
publisher.none.fl_str_mv Universidade do Estado do Rio de Janeiro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082673553965056
score 13.22299