Panamericanismo e imperialismo no formal: Argentina y las exposiciones universales estadounidenses de Búfalo (1901) y San Francisco (1915)

Autores
Zusman, Perla Brigida
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, Estados Unidos ingresó en el campo de la lucha colonial y buscó expandirse tanto territorialmente como comercialmente. El proyecto panamericanista pretendió consolidar esta posición y recrear la propuesta de hegemonía en el continente delineada por la Doctrina Monroe (1823). Las Conferencias Interamericanas celebradas entre 1889 y 1955 y algunas de las acciones derivadas de las mismas fueron las que le dieron cuerpo a este proyecto. Sin embargo, las conferencias parecen haber contribuido solo a mantener las relaciones cordiales entre los países. En realidad, fueron las intervenciones político-culturales las que consiguieron crear espacios de encuentro y negociar el contenido del proyecto panamericanista. El presente trabajo procurar entender la significatividad que la exposición Panamericana de Búfalo (1901) y Panamá Pacífico de San Francisco (1915) adquirieron en la aproximación de posiciones entre Estados Unidos y Argentina. El análisis de la documentación de ambas exposiciones, el diálogo entablado entre las representaciones visuales y las actuaciones de algunas de las personas involucradas nos permiten analizar algunos de los recorridos seguidos por el proyecto panamericanista en las primeras décadas del siglo XX.
Fil: Zusman, Perla Brigida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
Materia
PANAMERICANISMO
EXPOSICIONES UNIVERSALES
ESTADOS UNIDOS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199620

id CONICETDig_9598a7aa6006a1a312e5a305d9a4275e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199620
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Panamericanismo e imperialismo no formal: Argentina y las exposiciones universales estadounidenses de Búfalo (1901) y San Francisco (1915)Pan Americanism and informal imperialism: Argentina and North American Universal expositions of Buffalo (1901) and San Francisco (1915)Zusman, Perla BrigidaPANAMERICANISMOEXPOSICIONES UNIVERSALESESTADOS UNIDOSARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Hacia la segunda mitad del siglo XIX, Estados Unidos ingresó en el campo de la lucha colonial y buscó expandirse tanto territorialmente como comercialmente. El proyecto panamericanista pretendió consolidar esta posición y recrear la propuesta de hegemonía en el continente delineada por la Doctrina Monroe (1823). Las Conferencias Interamericanas celebradas entre 1889 y 1955 y algunas de las acciones derivadas de las mismas fueron las que le dieron cuerpo a este proyecto. Sin embargo, las conferencias parecen haber contribuido solo a mantener las relaciones cordiales entre los países. En realidad, fueron las intervenciones político-culturales las que consiguieron crear espacios de encuentro y negociar el contenido del proyecto panamericanista. El presente trabajo procurar entender la significatividad que la exposición Panamericana de Búfalo (1901) y Panamá Pacífico de San Francisco (1915) adquirieron en la aproximación de posiciones entre Estados Unidos y Argentina. El análisis de la documentación de ambas exposiciones, el diálogo entablado entre las representaciones visuales y las actuaciones de algunas de las personas involucradas nos permiten analizar algunos de los recorridos seguidos por el proyecto panamericanista en las primeras décadas del siglo XX.Fil: Zusman, Perla Brigida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaUniversidad de Barcelona2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199620Zusman, Perla Brigida; Panamericanismo e imperialismo no formal: Argentina y las exposiciones universales estadounidenses de Búfalo (1901) y San Francisco (1915); Universidad de Barcelona; Scripta Nova; 16; 12-2012; 1-81138-9788CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/14862info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:29:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199620instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:29:05.166CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Panamericanismo e imperialismo no formal: Argentina y las exposiciones universales estadounidenses de Búfalo (1901) y San Francisco (1915)
Pan Americanism and informal imperialism: Argentina and North American Universal expositions of Buffalo (1901) and San Francisco (1915)
title Panamericanismo e imperialismo no formal: Argentina y las exposiciones universales estadounidenses de Búfalo (1901) y San Francisco (1915)
spellingShingle Panamericanismo e imperialismo no formal: Argentina y las exposiciones universales estadounidenses de Búfalo (1901) y San Francisco (1915)
Zusman, Perla Brigida
PANAMERICANISMO
EXPOSICIONES UNIVERSALES
ESTADOS UNIDOS
ARGENTINA
title_short Panamericanismo e imperialismo no formal: Argentina y las exposiciones universales estadounidenses de Búfalo (1901) y San Francisco (1915)
title_full Panamericanismo e imperialismo no formal: Argentina y las exposiciones universales estadounidenses de Búfalo (1901) y San Francisco (1915)
title_fullStr Panamericanismo e imperialismo no formal: Argentina y las exposiciones universales estadounidenses de Búfalo (1901) y San Francisco (1915)
title_full_unstemmed Panamericanismo e imperialismo no formal: Argentina y las exposiciones universales estadounidenses de Búfalo (1901) y San Francisco (1915)
title_sort Panamericanismo e imperialismo no formal: Argentina y las exposiciones universales estadounidenses de Búfalo (1901) y San Francisco (1915)
dc.creator.none.fl_str_mv Zusman, Perla Brigida
author Zusman, Perla Brigida
author_facet Zusman, Perla Brigida
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PANAMERICANISMO
EXPOSICIONES UNIVERSALES
ESTADOS UNIDOS
ARGENTINA
topic PANAMERICANISMO
EXPOSICIONES UNIVERSALES
ESTADOS UNIDOS
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia la segunda mitad del siglo XIX, Estados Unidos ingresó en el campo de la lucha colonial y buscó expandirse tanto territorialmente como comercialmente. El proyecto panamericanista pretendió consolidar esta posición y recrear la propuesta de hegemonía en el continente delineada por la Doctrina Monroe (1823). Las Conferencias Interamericanas celebradas entre 1889 y 1955 y algunas de las acciones derivadas de las mismas fueron las que le dieron cuerpo a este proyecto. Sin embargo, las conferencias parecen haber contribuido solo a mantener las relaciones cordiales entre los países. En realidad, fueron las intervenciones político-culturales las que consiguieron crear espacios de encuentro y negociar el contenido del proyecto panamericanista. El presente trabajo procurar entender la significatividad que la exposición Panamericana de Búfalo (1901) y Panamá Pacífico de San Francisco (1915) adquirieron en la aproximación de posiciones entre Estados Unidos y Argentina. El análisis de la documentación de ambas exposiciones, el diálogo entablado entre las representaciones visuales y las actuaciones de algunas de las personas involucradas nos permiten analizar algunos de los recorridos seguidos por el proyecto panamericanista en las primeras décadas del siglo XX.
Fil: Zusman, Perla Brigida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
description Hacia la segunda mitad del siglo XIX, Estados Unidos ingresó en el campo de la lucha colonial y buscó expandirse tanto territorialmente como comercialmente. El proyecto panamericanista pretendió consolidar esta posición y recrear la propuesta de hegemonía en el continente delineada por la Doctrina Monroe (1823). Las Conferencias Interamericanas celebradas entre 1889 y 1955 y algunas de las acciones derivadas de las mismas fueron las que le dieron cuerpo a este proyecto. Sin embargo, las conferencias parecen haber contribuido solo a mantener las relaciones cordiales entre los países. En realidad, fueron las intervenciones político-culturales las que consiguieron crear espacios de encuentro y negociar el contenido del proyecto panamericanista. El presente trabajo procurar entender la significatividad que la exposición Panamericana de Búfalo (1901) y Panamá Pacífico de San Francisco (1915) adquirieron en la aproximación de posiciones entre Estados Unidos y Argentina. El análisis de la documentación de ambas exposiciones, el diálogo entablado entre las representaciones visuales y las actuaciones de algunas de las personas involucradas nos permiten analizar algunos de los recorridos seguidos por el proyecto panamericanista en las primeras décadas del siglo XX.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199620
Zusman, Perla Brigida; Panamericanismo e imperialismo no formal: Argentina y las exposiciones universales estadounidenses de Búfalo (1901) y San Francisco (1915); Universidad de Barcelona; Scripta Nova; 16; 12-2012; 1-8
1138-9788
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199620
identifier_str_mv Zusman, Perla Brigida; Panamericanismo e imperialismo no formal: Argentina y las exposiciones universales estadounidenses de Búfalo (1901) y San Francisco (1915); Universidad de Barcelona; Scripta Nova; 16; 12-2012; 1-8
1138-9788
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/14862
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082759431290880
score 13.22299