Ficción social contemporánea: definiciones de un género en narrativas audiovisuales argentinas

Autores
Ferrini, Ayelen
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 2000, en plena crisis económica y social, se estrena en la televisión argentina la serie Okupas de los directores Bruno Stagnaro y Adrián Caetano. Este programa marca un inicio en el modo de abordar televisivamente ciertas problemáticas de los sectores más vulnerables de la sociedad, no solo en relación al tratamiento temático sino también en su forma de enunciación de tipo realista. A partir del estreno de Okupas comienzan a producirse un conjunto de series similares que buscan representar subjetividades que habitan un espacio de marginalidad social y cuyas historias se desarrollan en base al protagonismo y problemática de estos sujetos y/o espacios. Nos referimos a: Tumberos (2002), Sol negro (2003), Disputas (2003), Los pibes del puente (2011), La purga (2011), El marginal Temp 1 (2016), Un gallo para Esculapio ETemp 1 (2017), El marginal Temp 2 (2018), Un gallo para esculapio Temp 2 (2018), El marginal Temp 3 (2019), Puerta 7 (2021), entre otras. Actualmente es posible reconocer no solo características comunes en este tipo de narrativas, sino también un conjunto de convenciones que nos permiten entenderlas como un género particular. En este artículo exponemos algunas de las indagaciones realizadas hasta el momento en el marco de la tesis doctoral llamada La “ficción social” en la televisión argentina contemporánea: definiciones y análisis de un género. Principalmente buscamos explorar en los modos de representación de la marginalidad en este tipo de ficciones, las características generales de este género y la manera en que el mismo es definido actualmente en algunos discursos periodísticos.
In the year 2000, in the midst of the economic and social crisis, the series Okupas by directors Bruno Stagnaro and Adrián Caetano premiered on Argentine television. This program marks a new way of addressing certain problems of the most vulnerable sectors of society on television, not only in relation to the thematic treatment but also in its realistic form of enunciation. From the premiere of Okupas, a set of similar series began to be produced seeking to represent subjectivities that inhabit a space of social marginality and which stories are developed based on the prominence and problems of these subjects and/or spaces. We refer to: Tumberos (2002), Sol negro (2003), Disputas (2003), Los pibes del puente (2011), La purga (2011), El marginal - Temp 1 (2016), Un gallo para Esculapio - Temp 1 (2017), El marginal Temp 2 (2018), Un gallo para Esculapio - Temp 2 (2018), El marginal Temp 3 (2019), Puerta 7 (2021), among others. Currently it is possible to recognize not only common characteristics in this type of narrative, but also a set of conventions that allow us to understand them as a particular genre. In this article we expose some of the investigations carried out so far within the framework of the doctoral thesis called “Social fiction” in contemporary Argentine television: definitions and analysis of a genre. Mainly we seek to explore different forms of representation of marginality in this type of fiction, the general characteristics of this genre and how it is currently defined in some journalistic discourses.
Fil: Ferrini, Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
Ficcion social
Género audiovisual
Marginalidad
serialidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237514

id CONICETDig_8198d3d8e16f9d2637ae946bf9ec8d4a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237514
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ficción social contemporánea: definiciones de un género en narrativas audiovisuales argentinasContemporary social fiction: definitions of a genre in Argentine audiovisual narrativesFerrini, AyelenFiccion socialGénero audiovisualMarginalidadserialidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En el año 2000, en plena crisis económica y social, se estrena en la televisión argentina la serie Okupas de los directores Bruno Stagnaro y Adrián Caetano. Este programa marca un inicio en el modo de abordar televisivamente ciertas problemáticas de los sectores más vulnerables de la sociedad, no solo en relación al tratamiento temático sino también en su forma de enunciación de tipo realista. A partir del estreno de Okupas comienzan a producirse un conjunto de series similares que buscan representar subjetividades que habitan un espacio de marginalidad social y cuyas historias se desarrollan en base al protagonismo y problemática de estos sujetos y/o espacios. Nos referimos a: Tumberos (2002), Sol negro (2003), Disputas (2003), Los pibes del puente (2011), La purga (2011), El marginal Temp 1 (2016), Un gallo para Esculapio ETemp 1 (2017), El marginal Temp 2 (2018), Un gallo para esculapio Temp 2 (2018), El marginal Temp 3 (2019), Puerta 7 (2021), entre otras. Actualmente es posible reconocer no solo características comunes en este tipo de narrativas, sino también un conjunto de convenciones que nos permiten entenderlas como un género particular. En este artículo exponemos algunas de las indagaciones realizadas hasta el momento en el marco de la tesis doctoral llamada La “ficción social” en la televisión argentina contemporánea: definiciones y análisis de un género. Principalmente buscamos explorar en los modos de representación de la marginalidad en este tipo de ficciones, las características generales de este género y la manera en que el mismo es definido actualmente en algunos discursos periodísticos.In the year 2000, in the midst of the economic and social crisis, the series Okupas by directors Bruno Stagnaro and Adrián Caetano premiered on Argentine television. This program marks a new way of addressing certain problems of the most vulnerable sectors of society on television, not only in relation to the thematic treatment but also in its realistic form of enunciation. From the premiere of Okupas, a set of similar series began to be produced seeking to represent subjectivities that inhabit a space of social marginality and which stories are developed based on the prominence and problems of these subjects and/or spaces. We refer to: Tumberos (2002), Sol negro (2003), Disputas (2003), Los pibes del puente (2011), La purga (2011), El marginal - Temp 1 (2016), Un gallo para Esculapio - Temp 1 (2017), El marginal Temp 2 (2018), Un gallo para Esculapio - Temp 2 (2018), El marginal Temp 3 (2019), Puerta 7 (2021), among others. Currently it is possible to recognize not only common characteristics in this type of narrative, but also a set of conventions that allow us to understand them as a particular genre. In this article we expose some of the investigations carried out so far within the framework of the doctoral thesis called “Social fiction” in contemporary Argentine television: definitions and analysis of a genre. Mainly we seek to explore different forms of representation of marginality in this type of fiction, the general characteristics of this genre and how it is currently defined in some journalistic discourses.Fil: Ferrini, Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidad del Cine2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237514Ferrini, Ayelen; Ficción social contemporánea: definiciones de un género en narrativas audiovisuales argentinas; Universidad del Cine; La Cifra Impar; 2; 8-2023; 84-1072953-3627CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/35info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.58180/lci.2.2023.35info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237514instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:44.641CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ficción social contemporánea: definiciones de un género en narrativas audiovisuales argentinas
Contemporary social fiction: definitions of a genre in Argentine audiovisual narratives
title Ficción social contemporánea: definiciones de un género en narrativas audiovisuales argentinas
spellingShingle Ficción social contemporánea: definiciones de un género en narrativas audiovisuales argentinas
Ferrini, Ayelen
Ficcion social
Género audiovisual
Marginalidad
serialidad
title_short Ficción social contemporánea: definiciones de un género en narrativas audiovisuales argentinas
title_full Ficción social contemporánea: definiciones de un género en narrativas audiovisuales argentinas
title_fullStr Ficción social contemporánea: definiciones de un género en narrativas audiovisuales argentinas
title_full_unstemmed Ficción social contemporánea: definiciones de un género en narrativas audiovisuales argentinas
title_sort Ficción social contemporánea: definiciones de un género en narrativas audiovisuales argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrini, Ayelen
author Ferrini, Ayelen
author_facet Ferrini, Ayelen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ficcion social
Género audiovisual
Marginalidad
serialidad
topic Ficcion social
Género audiovisual
Marginalidad
serialidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2000, en plena crisis económica y social, se estrena en la televisión argentina la serie Okupas de los directores Bruno Stagnaro y Adrián Caetano. Este programa marca un inicio en el modo de abordar televisivamente ciertas problemáticas de los sectores más vulnerables de la sociedad, no solo en relación al tratamiento temático sino también en su forma de enunciación de tipo realista. A partir del estreno de Okupas comienzan a producirse un conjunto de series similares que buscan representar subjetividades que habitan un espacio de marginalidad social y cuyas historias se desarrollan en base al protagonismo y problemática de estos sujetos y/o espacios. Nos referimos a: Tumberos (2002), Sol negro (2003), Disputas (2003), Los pibes del puente (2011), La purga (2011), El marginal Temp 1 (2016), Un gallo para Esculapio ETemp 1 (2017), El marginal Temp 2 (2018), Un gallo para esculapio Temp 2 (2018), El marginal Temp 3 (2019), Puerta 7 (2021), entre otras. Actualmente es posible reconocer no solo características comunes en este tipo de narrativas, sino también un conjunto de convenciones que nos permiten entenderlas como un género particular. En este artículo exponemos algunas de las indagaciones realizadas hasta el momento en el marco de la tesis doctoral llamada La “ficción social” en la televisión argentina contemporánea: definiciones y análisis de un género. Principalmente buscamos explorar en los modos de representación de la marginalidad en este tipo de ficciones, las características generales de este género y la manera en que el mismo es definido actualmente en algunos discursos periodísticos.
In the year 2000, in the midst of the economic and social crisis, the series Okupas by directors Bruno Stagnaro and Adrián Caetano premiered on Argentine television. This program marks a new way of addressing certain problems of the most vulnerable sectors of society on television, not only in relation to the thematic treatment but also in its realistic form of enunciation. From the premiere of Okupas, a set of similar series began to be produced seeking to represent subjectivities that inhabit a space of social marginality and which stories are developed based on the prominence and problems of these subjects and/or spaces. We refer to: Tumberos (2002), Sol negro (2003), Disputas (2003), Los pibes del puente (2011), La purga (2011), El marginal - Temp 1 (2016), Un gallo para Esculapio - Temp 1 (2017), El marginal Temp 2 (2018), Un gallo para Esculapio - Temp 2 (2018), El marginal Temp 3 (2019), Puerta 7 (2021), among others. Currently it is possible to recognize not only common characteristics in this type of narrative, but also a set of conventions that allow us to understand them as a particular genre. In this article we expose some of the investigations carried out so far within the framework of the doctoral thesis called “Social fiction” in contemporary Argentine television: definitions and analysis of a genre. Mainly we seek to explore different forms of representation of marginality in this type of fiction, the general characteristics of this genre and how it is currently defined in some journalistic discourses.
Fil: Ferrini, Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description En el año 2000, en plena crisis económica y social, se estrena en la televisión argentina la serie Okupas de los directores Bruno Stagnaro y Adrián Caetano. Este programa marca un inicio en el modo de abordar televisivamente ciertas problemáticas de los sectores más vulnerables de la sociedad, no solo en relación al tratamiento temático sino también en su forma de enunciación de tipo realista. A partir del estreno de Okupas comienzan a producirse un conjunto de series similares que buscan representar subjetividades que habitan un espacio de marginalidad social y cuyas historias se desarrollan en base al protagonismo y problemática de estos sujetos y/o espacios. Nos referimos a: Tumberos (2002), Sol negro (2003), Disputas (2003), Los pibes del puente (2011), La purga (2011), El marginal Temp 1 (2016), Un gallo para Esculapio ETemp 1 (2017), El marginal Temp 2 (2018), Un gallo para esculapio Temp 2 (2018), El marginal Temp 3 (2019), Puerta 7 (2021), entre otras. Actualmente es posible reconocer no solo características comunes en este tipo de narrativas, sino también un conjunto de convenciones que nos permiten entenderlas como un género particular. En este artículo exponemos algunas de las indagaciones realizadas hasta el momento en el marco de la tesis doctoral llamada La “ficción social” en la televisión argentina contemporánea: definiciones y análisis de un género. Principalmente buscamos explorar en los modos de representación de la marginalidad en este tipo de ficciones, las características generales de este género y la manera en que el mismo es definido actualmente en algunos discursos periodísticos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237514
Ferrini, Ayelen; Ficción social contemporánea: definiciones de un género en narrativas audiovisuales argentinas; Universidad del Cine; La Cifra Impar; 2; 8-2023; 84-107
2953-3627
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237514
identifier_str_mv Ferrini, Ayelen; Ficción social contemporánea: definiciones de un género en narrativas audiovisuales argentinas; Universidad del Cine; La Cifra Impar; 2; 8-2023; 84-107
2953-3627
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/35
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.58180/lci.2.2023.35
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Cine
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Cine
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269872969482240
score 13.13397