Germinación y almacenamiento de semillas de especies nativas de interés para la restauración en ambientes serranos de Córdoba: La importancia de aplicar técnicas germinativas estan...
- Autores
- Zeballos, Sebastián Rodolfo; Ferreras, Ana Elisa; Ferrero, Cecilia; Funes, Guillermo; Gallará, Fernando; Giorgis, Melisa Adriana; López Tapia, M. F.; Maggi, M. E.; Marcora, Paula Inés; Paiaro, Valeria; Tecco, Paula Andrea; Venier, Maria Paula
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estado de degradación existente en los ambientes serranos de Córdoba dificulta la regeneración natural de las especies de plantas nativas a partir de semillas. En este contexto, el uso de estrategias de restauración activa es una alternativa cada vez más necesaria, aunque limitada por la falta de conocimiento sobre la ecología de las semillas. En este sentido, la caracterización de los requerimientos óptimos de germinación así como la determinación de la presencia de dormición permiten planificar la siembra en el lugar y momento adecuados. Asimismo, es importante conocer la respuesta de las semillas al almacenamiento para prever la disponibilidad de semillas viables al momento de su utilización. Con este fin, estamos desarrollando una base de datos de características regenerativas de especies nativas de las sierras de Córdoba con interés para la restauración, sobre las cuales se cuenta con escasa información. Para esto, se elaboró un protocolo estándar, siguiendo distintas técnicas germinativas preexistentes, que permite determinar los requerimientos óptimos de temperatura y luz para la germinación, la posible presencia de dormición, y la germinabilidad luego del almacenamiento de las semillas. En semillas recién colectadas de 23 especies pertenecientes a distintas formas de vida (leñosas, herbáceas y gramíneas), se evaluó la germinación inicial en cuatro termo-períodos: 15/5°C, 20/10°C, 25/15°C y 35/20°C, en luz y en oscuridad permanente. En las semillas almacenadas, se evaluó en el termo-período óptimo de germinación de cada especie, el poder germinativo a diferentes tiempos desde su recolección. La mayoría de las especies exhibió una germinación óptima a 25/15ºC. Dentro de las especies leñosas, Senna corymbosa y S. morongii tuvieron los porcentajes de germinación más altos luego de la ruptura de la dormición física (97%). Las leñosas Baccharis alienus, Kageneckia lanceolata, Flourensia thurifera y Solanum palinacathum, la herbácea Perezia multiflora, y la mayoría de las gramíneas estudiadas, tuvieron elevados porcentajes de germinación y no requirieron pretratamientos para germinar. De las especies evaluadas hasta el momento, 11 no presentaron dormición. En las especies restantes se observaron indicios de algún tipo de dormición, por lo cual sería necesario evaluar distintas técnicas pre-germinativas. La mayoría de las especies puede ser almacenada por al menos un año con porcentajes de germinación por encima del 50%, aunque existen importantes variaciones interespecíficas. En algunas herbáceas, como las del género Stevia, se registró un notable aumento en su germinación luego de tres meses de almacenamiento. Nuestros resultados aportan información valiosa sobre la regeneración de numerosas especies nativas de interés para la restauración. Asimismo, muestran la importancia de evaluar un abanico de técnicas germinativas de forma estandarizada para conocer los requerimientos y características de las semillas, información que permitiría maximizar la producción y el establecimiento de plántulas en los proyectos de restauración, aumentando su eficiencia, optimizando los recursos naturales y disminuyendo los costos económicos.
Fil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Ferrero, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Gallará, Fernando. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina
Fil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: López Tapia, M. F.. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina
Fil: Maggi, M. E.. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina
Fil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Venier, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina
Villa Giardino
Argentina
Red de Restauración Ecológica Argentina - Materia
-
BASE DE DATOS DE GERMINACIÓN
LEÑOSAS
HIERBAS
PASTOS
RESTAURACIÓN ACTIVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173937
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_818967c11a377e1c79345aff35b8479a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173937 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Germinación y almacenamiento de semillas de especies nativas de interés para la restauración en ambientes serranos de Córdoba: La importancia de aplicar técnicas germinativas estandarizadasZeballos, Sebastián RodolfoFerreras, Ana ElisaFerrero, CeciliaFunes, GuillermoGallará, FernandoGiorgis, Melisa AdrianaLópez Tapia, M. F.Maggi, M. E.Marcora, Paula InésPaiaro, ValeriaTecco, Paula AndreaVenier, Maria PaulaBASE DE DATOS DE GERMINACIÓNLEÑOSASHIERBASPASTOSRESTAURACIÓN ACTIVAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El estado de degradación existente en los ambientes serranos de Córdoba dificulta la regeneración natural de las especies de plantas nativas a partir de semillas. En este contexto, el uso de estrategias de restauración activa es una alternativa cada vez más necesaria, aunque limitada por la falta de conocimiento sobre la ecología de las semillas. En este sentido, la caracterización de los requerimientos óptimos de germinación así como la determinación de la presencia de dormición permiten planificar la siembra en el lugar y momento adecuados. Asimismo, es importante conocer la respuesta de las semillas al almacenamiento para prever la disponibilidad de semillas viables al momento de su utilización. Con este fin, estamos desarrollando una base de datos de características regenerativas de especies nativas de las sierras de Córdoba con interés para la restauración, sobre las cuales se cuenta con escasa información. Para esto, se elaboró un protocolo estándar, siguiendo distintas técnicas germinativas preexistentes, que permite determinar los requerimientos óptimos de temperatura y luz para la germinación, la posible presencia de dormición, y la germinabilidad luego del almacenamiento de las semillas. En semillas recién colectadas de 23 especies pertenecientes a distintas formas de vida (leñosas, herbáceas y gramíneas), se evaluó la germinación inicial en cuatro termo-períodos: 15/5°C, 20/10°C, 25/15°C y 35/20°C, en luz y en oscuridad permanente. En las semillas almacenadas, se evaluó en el termo-período óptimo de germinación de cada especie, el poder germinativo a diferentes tiempos desde su recolección. La mayoría de las especies exhibió una germinación óptima a 25/15ºC. Dentro de las especies leñosas, Senna corymbosa y S. morongii tuvieron los porcentajes de germinación más altos luego de la ruptura de la dormición física (97%). Las leñosas Baccharis alienus, Kageneckia lanceolata, Flourensia thurifera y Solanum palinacathum, la herbácea Perezia multiflora, y la mayoría de las gramíneas estudiadas, tuvieron elevados porcentajes de germinación y no requirieron pretratamientos para germinar. De las especies evaluadas hasta el momento, 11 no presentaron dormición. En las especies restantes se observaron indicios de algún tipo de dormición, por lo cual sería necesario evaluar distintas técnicas pre-germinativas. La mayoría de las especies puede ser almacenada por al menos un año con porcentajes de germinación por encima del 50%, aunque existen importantes variaciones interespecíficas. En algunas herbáceas, como las del género Stevia, se registró un notable aumento en su germinación luego de tres meses de almacenamiento. Nuestros resultados aportan información valiosa sobre la regeneración de numerosas especies nativas de interés para la restauración. Asimismo, muestran la importancia de evaluar un abanico de técnicas germinativas de forma estandarizada para conocer los requerimientos y características de las semillas, información que permitiría maximizar la producción y el establecimiento de plántulas en los proyectos de restauración, aumentando su eficiencia, optimizando los recursos naturales y disminuyendo los costos económicos.Fil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferrero, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gallará, Fernando. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: López Tapia, M. F.. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Maggi, M. E.. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Venier, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaII Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de ArgentinaVilla GiardinoArgentinaRed de Restauración Ecológica ArgentinaRed de Restauración Ecológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173937Germinación y almacenamiento de semillas de especies nativas de interés para la restauración en ambientes serranos de Córdoba: La importancia de aplicar técnicas germinativas estandarizadas; II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina; Villa Giardino; Argentina; 2021; 156-157CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://enrea.com.ar/ii-encuentro-2021/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173937instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:39.895CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Germinación y almacenamiento de semillas de especies nativas de interés para la restauración en ambientes serranos de Córdoba: La importancia de aplicar técnicas germinativas estandarizadas |
title |
Germinación y almacenamiento de semillas de especies nativas de interés para la restauración en ambientes serranos de Córdoba: La importancia de aplicar técnicas germinativas estandarizadas |
spellingShingle |
Germinación y almacenamiento de semillas de especies nativas de interés para la restauración en ambientes serranos de Córdoba: La importancia de aplicar técnicas germinativas estandarizadas Zeballos, Sebastián Rodolfo BASE DE DATOS DE GERMINACIÓN LEÑOSAS HIERBAS PASTOS RESTAURACIÓN ACTIVA |
title_short |
Germinación y almacenamiento de semillas de especies nativas de interés para la restauración en ambientes serranos de Córdoba: La importancia de aplicar técnicas germinativas estandarizadas |
title_full |
Germinación y almacenamiento de semillas de especies nativas de interés para la restauración en ambientes serranos de Córdoba: La importancia de aplicar técnicas germinativas estandarizadas |
title_fullStr |
Germinación y almacenamiento de semillas de especies nativas de interés para la restauración en ambientes serranos de Córdoba: La importancia de aplicar técnicas germinativas estandarizadas |
title_full_unstemmed |
Germinación y almacenamiento de semillas de especies nativas de interés para la restauración en ambientes serranos de Córdoba: La importancia de aplicar técnicas germinativas estandarizadas |
title_sort |
Germinación y almacenamiento de semillas de especies nativas de interés para la restauración en ambientes serranos de Córdoba: La importancia de aplicar técnicas germinativas estandarizadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zeballos, Sebastián Rodolfo Ferreras, Ana Elisa Ferrero, Cecilia Funes, Guillermo Gallará, Fernando Giorgis, Melisa Adriana López Tapia, M. F. Maggi, M. E. Marcora, Paula Inés Paiaro, Valeria Tecco, Paula Andrea Venier, Maria Paula |
author |
Zeballos, Sebastián Rodolfo |
author_facet |
Zeballos, Sebastián Rodolfo Ferreras, Ana Elisa Ferrero, Cecilia Funes, Guillermo Gallará, Fernando Giorgis, Melisa Adriana López Tapia, M. F. Maggi, M. E. Marcora, Paula Inés Paiaro, Valeria Tecco, Paula Andrea Venier, Maria Paula |
author_role |
author |
author2 |
Ferreras, Ana Elisa Ferrero, Cecilia Funes, Guillermo Gallará, Fernando Giorgis, Melisa Adriana López Tapia, M. F. Maggi, M. E. Marcora, Paula Inés Paiaro, Valeria Tecco, Paula Andrea Venier, Maria Paula |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BASE DE DATOS DE GERMINACIÓN LEÑOSAS HIERBAS PASTOS RESTAURACIÓN ACTIVA |
topic |
BASE DE DATOS DE GERMINACIÓN LEÑOSAS HIERBAS PASTOS RESTAURACIÓN ACTIVA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estado de degradación existente en los ambientes serranos de Córdoba dificulta la regeneración natural de las especies de plantas nativas a partir de semillas. En este contexto, el uso de estrategias de restauración activa es una alternativa cada vez más necesaria, aunque limitada por la falta de conocimiento sobre la ecología de las semillas. En este sentido, la caracterización de los requerimientos óptimos de germinación así como la determinación de la presencia de dormición permiten planificar la siembra en el lugar y momento adecuados. Asimismo, es importante conocer la respuesta de las semillas al almacenamiento para prever la disponibilidad de semillas viables al momento de su utilización. Con este fin, estamos desarrollando una base de datos de características regenerativas de especies nativas de las sierras de Córdoba con interés para la restauración, sobre las cuales se cuenta con escasa información. Para esto, se elaboró un protocolo estándar, siguiendo distintas técnicas germinativas preexistentes, que permite determinar los requerimientos óptimos de temperatura y luz para la germinación, la posible presencia de dormición, y la germinabilidad luego del almacenamiento de las semillas. En semillas recién colectadas de 23 especies pertenecientes a distintas formas de vida (leñosas, herbáceas y gramíneas), se evaluó la germinación inicial en cuatro termo-períodos: 15/5°C, 20/10°C, 25/15°C y 35/20°C, en luz y en oscuridad permanente. En las semillas almacenadas, se evaluó en el termo-período óptimo de germinación de cada especie, el poder germinativo a diferentes tiempos desde su recolección. La mayoría de las especies exhibió una germinación óptima a 25/15ºC. Dentro de las especies leñosas, Senna corymbosa y S. morongii tuvieron los porcentajes de germinación más altos luego de la ruptura de la dormición física (97%). Las leñosas Baccharis alienus, Kageneckia lanceolata, Flourensia thurifera y Solanum palinacathum, la herbácea Perezia multiflora, y la mayoría de las gramíneas estudiadas, tuvieron elevados porcentajes de germinación y no requirieron pretratamientos para germinar. De las especies evaluadas hasta el momento, 11 no presentaron dormición. En las especies restantes se observaron indicios de algún tipo de dormición, por lo cual sería necesario evaluar distintas técnicas pre-germinativas. La mayoría de las especies puede ser almacenada por al menos un año con porcentajes de germinación por encima del 50%, aunque existen importantes variaciones interespecíficas. En algunas herbáceas, como las del género Stevia, se registró un notable aumento en su germinación luego de tres meses de almacenamiento. Nuestros resultados aportan información valiosa sobre la regeneración de numerosas especies nativas de interés para la restauración. Asimismo, muestran la importancia de evaluar un abanico de técnicas germinativas de forma estandarizada para conocer los requerimientos y características de las semillas, información que permitiría maximizar la producción y el establecimiento de plántulas en los proyectos de restauración, aumentando su eficiencia, optimizando los recursos naturales y disminuyendo los costos económicos. Fil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Ferrero, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Gallará, Fernando. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina Fil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: López Tapia, M. F.. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina Fil: Maggi, M. E.. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina Fil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Venier, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina Villa Giardino Argentina Red de Restauración Ecológica Argentina |
description |
El estado de degradación existente en los ambientes serranos de Córdoba dificulta la regeneración natural de las especies de plantas nativas a partir de semillas. En este contexto, el uso de estrategias de restauración activa es una alternativa cada vez más necesaria, aunque limitada por la falta de conocimiento sobre la ecología de las semillas. En este sentido, la caracterización de los requerimientos óptimos de germinación así como la determinación de la presencia de dormición permiten planificar la siembra en el lugar y momento adecuados. Asimismo, es importante conocer la respuesta de las semillas al almacenamiento para prever la disponibilidad de semillas viables al momento de su utilización. Con este fin, estamos desarrollando una base de datos de características regenerativas de especies nativas de las sierras de Córdoba con interés para la restauración, sobre las cuales se cuenta con escasa información. Para esto, se elaboró un protocolo estándar, siguiendo distintas técnicas germinativas preexistentes, que permite determinar los requerimientos óptimos de temperatura y luz para la germinación, la posible presencia de dormición, y la germinabilidad luego del almacenamiento de las semillas. En semillas recién colectadas de 23 especies pertenecientes a distintas formas de vida (leñosas, herbáceas y gramíneas), se evaluó la germinación inicial en cuatro termo-períodos: 15/5°C, 20/10°C, 25/15°C y 35/20°C, en luz y en oscuridad permanente. En las semillas almacenadas, se evaluó en el termo-período óptimo de germinación de cada especie, el poder germinativo a diferentes tiempos desde su recolección. La mayoría de las especies exhibió una germinación óptima a 25/15ºC. Dentro de las especies leñosas, Senna corymbosa y S. morongii tuvieron los porcentajes de germinación más altos luego de la ruptura de la dormición física (97%). Las leñosas Baccharis alienus, Kageneckia lanceolata, Flourensia thurifera y Solanum palinacathum, la herbácea Perezia multiflora, y la mayoría de las gramíneas estudiadas, tuvieron elevados porcentajes de germinación y no requirieron pretratamientos para germinar. De las especies evaluadas hasta el momento, 11 no presentaron dormición. En las especies restantes se observaron indicios de algún tipo de dormición, por lo cual sería necesario evaluar distintas técnicas pre-germinativas. La mayoría de las especies puede ser almacenada por al menos un año con porcentajes de germinación por encima del 50%, aunque existen importantes variaciones interespecíficas. En algunas herbáceas, como las del género Stevia, se registró un notable aumento en su germinación luego de tres meses de almacenamiento. Nuestros resultados aportan información valiosa sobre la regeneración de numerosas especies nativas de interés para la restauración. Asimismo, muestran la importancia de evaluar un abanico de técnicas germinativas de forma estandarizada para conocer los requerimientos y características de las semillas, información que permitiría maximizar la producción y el establecimiento de plántulas en los proyectos de restauración, aumentando su eficiencia, optimizando los recursos naturales y disminuyendo los costos económicos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/173937 Germinación y almacenamiento de semillas de especies nativas de interés para la restauración en ambientes serranos de Córdoba: La importancia de aplicar técnicas germinativas estandarizadas; II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina; Villa Giardino; Argentina; 2021; 156-157 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/173937 |
identifier_str_mv |
Germinación y almacenamiento de semillas de especies nativas de interés para la restauración en ambientes serranos de Córdoba: La importancia de aplicar técnicas germinativas estandarizadas; II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina; Villa Giardino; Argentina; 2021; 156-157 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://enrea.com.ar/ii-encuentro-2021/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red de Restauración Ecológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Red de Restauración Ecológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614447880994816 |
score |
13.070432 |