Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de Argentina y su potencial impacto sobre la salud
- Autores
- Butinof, Mariana; Fernández, Ricardo; Muñoz, Sonia Edith; Lerda, Daniel; Blanco, Marcelo; Lantieri, María Josefina; Antolini, Luciana; Gieco, Marbela; Ortiz, Pablo; Filippi, Iohanna; Franchini, Carlos Germán; Eandi, Mariana Andrea; Montedoro, Franco Daniel; Diaz, Maria del Pilar
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- INTRODUCCIÓN: Los plaguicidas configuran un aspecto central de las prácticas agrícolas. OBJETIVOS: Describir la distribución espacial de la exposición a plaguicidas en Argentina y su asociación con indicadores de carga de cáncer, construir índices de exposición global y validar índices de exposición individual con biomarcadores de efecto en sujetos laboralmente expuestos. MÉTODOS: Se construyeron dos índices globales (de exposición a plaguicidas [IEP] y de impacto ambiental total [IIAT]), se estudiaron sus distribuciones espaciales y mediante un estudio ecológico a nivel nacional se estimó la asociación con las tasas de mortalidad de cáncer total, mama y próstata, usando los departamentos como nivel de desagregación (n=564). Dos índices de exposición, construidos con información (individual) de agroaplicadores de Córdoba, se validaron mediante biomarcadores (actividad de butirilcolinesterasa y genotoxicidad). RESULTADOS: El área pampeana agrupa un IEP mayor al promedio nacional y los IIAT superiores, correspondientes al 2,4-D y clorpirifos. El aumento en ambos índices de exposición se asoció a incrementos en las tasas de mortalidad por cáncer a nivel departamental. El daño genotóxico en aplicadores no se asoció a los niveles de exposición; sí la disminución de la actividad de butirilcolinesterasa. CONCLUSIONES: Los instrumentos —índices— y resultados alcanzados brindan valiosos elementos para vigilar la exposición a plaguicidas en Argentina
INTRODUCTION: Pesticides are a key factor of agricultural practices. OBJECTIVES: To describe the spatial distribution of pesticide exposure in Argentina and its association with cancer burden indicators, build global exposure indices, and validate individual exposure indices with biomarkers of effect in occupationally exposed subjects. METHODS: Two global indices were developed (pesticide exposure [PEI] and total environmental impact [TEII]), their spatial distribution was studied and, by means of a nationwide ecological study, the association with total, breast and prostate cancer mortality rates was estimated, using departments as level of spatial disaggregation (n=564). Two exposure indices, built with (individual) information of pesticide applicators in Córdoba, were validated using biomarkers (butyrylcholinesterase and genotoxicity). RESULTS: The Pampas have a PEI which is higher than national average as well as the highest TEII, corresponding to 2.4-D and chlorpyrifos. The increase in both exposure indices was associated to increases in the mortality rates due to cancer at the departmental level. Genotoxic damage in applicators was not associated to levels of exposure; what was associated was the reduction of butyrylcholinesterase activity. CONCLUSIONS: The instruments —indices— and results obtained provide valuable elements for the surveillance of pesticide exposure in Argentina.
Fil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Fernández, Ricardo. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina
Fil: Muñoz, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Lerda, Daniel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Blanco, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Lantieri, María Josefina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Biologia Celular; Argentina
Fil: Antolini, Luciana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; Argentina
Fil: Gieco, Marbela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Ortiz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Filippi, Iohanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
Fil: Franchini, Carlos Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Eandi, Mariana Andrea. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Montedoro, Franco Daniel. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Diaz, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina - Materia
-
EXPOSICIÓN DE PLAGUICIDAS
INDICES
ASOCIACION ESPACIAL
DAÑO GENOTOXICO
CANCER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55095
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8157bbb3281c8bd87ddeb1b9ec0510b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55095 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de Argentina y su potencial impacto sobre la saludButinof, MarianaFernández, RicardoMuñoz, Sonia EdithLerda, DanielBlanco, MarceloLantieri, María JosefinaAntolini, LucianaGieco, MarbelaOrtiz, PabloFilippi, IohannaFranchini, Carlos GermánEandi, Mariana AndreaMontedoro, Franco DanielDiaz, Maria del PilarEXPOSICIÓN DE PLAGUICIDASINDICESASOCIACION ESPACIALDAÑO GENOTOXICOCANCERhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3INTRODUCCIÓN: Los plaguicidas configuran un aspecto central de las prácticas agrícolas. OBJETIVOS: Describir la distribución espacial de la exposición a plaguicidas en Argentina y su asociación con indicadores de carga de cáncer, construir índices de exposición global y validar índices de exposición individual con biomarcadores de efecto en sujetos laboralmente expuestos. MÉTODOS: Se construyeron dos índices globales (de exposición a plaguicidas [IEP] y de impacto ambiental total [IIAT]), se estudiaron sus distribuciones espaciales y mediante un estudio ecológico a nivel nacional se estimó la asociación con las tasas de mortalidad de cáncer total, mama y próstata, usando los departamentos como nivel de desagregación (n=564). Dos índices de exposición, construidos con información (individual) de agroaplicadores de Córdoba, se validaron mediante biomarcadores (actividad de butirilcolinesterasa y genotoxicidad). RESULTADOS: El área pampeana agrupa un IEP mayor al promedio nacional y los IIAT superiores, correspondientes al 2,4-D y clorpirifos. El aumento en ambos índices de exposición se asoció a incrementos en las tasas de mortalidad por cáncer a nivel departamental. El daño genotóxico en aplicadores no se asoció a los niveles de exposición; sí la disminución de la actividad de butirilcolinesterasa. CONCLUSIONES: Los instrumentos —índices— y resultados alcanzados brindan valiosos elementos para vigilar la exposición a plaguicidas en ArgentinaINTRODUCTION: Pesticides are a key factor of agricultural practices. OBJECTIVES: To describe the spatial distribution of pesticide exposure in Argentina and its association with cancer burden indicators, build global exposure indices, and validate individual exposure indices with biomarkers of effect in occupationally exposed subjects. METHODS: Two global indices were developed (pesticide exposure [PEI] and total environmental impact [TEII]), their spatial distribution was studied and, by means of a nationwide ecological study, the association with total, breast and prostate cancer mortality rates was estimated, using departments as level of spatial disaggregation (n=564). Two exposure indices, built with (individual) information of pesticide applicators in Córdoba, were validated using biomarkers (butyrylcholinesterase and genotoxicity). RESULTS: The Pampas have a PEI which is higher than national average as well as the highest TEII, corresponding to 2.4-D and chlorpyrifos. The increase in both exposure indices was associated to increases in the mortality rates due to cancer at the departmental level. Genotoxic damage in applicators was not associated to levels of exposure; what was associated was the reduction of butyrylcholinesterase activity. CONCLUSIONS: The instruments —indices— and results obtained provide valuable elements for the surveillance of pesticide exposure in Argentina.Fil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Fernández, Ricardo. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Muñoz, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Lerda, Daniel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Blanco, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Lantieri, María Josefina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Biologia Celular; ArgentinaFil: Antolini, Luciana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Gieco, Marbela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Ortiz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Filippi, Iohanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Franchini, Carlos Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Eandi, Mariana Andrea. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Montedoro, Franco Daniel. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Diaz, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaMinisterio de Salud de la Nación Argentina2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/55095Butinof, Mariana; Fernández, Ricardo; Muñoz, Sonia Edith; Lerda, Daniel; Blanco, Marcelo; et al.; Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de Argentina y su potencial impacto sobre la salud; Ministerio de Salud de la Nación Argentina; Revista Argentina de Salud Pública; 8; 33; 12-2017; 8-151852-87241853-810XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rasp.msal.gov.ar/indice-msal.asp?id=62info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/55095instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:12.861CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de Argentina y su potencial impacto sobre la salud |
title |
Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de Argentina y su potencial impacto sobre la salud |
spellingShingle |
Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de Argentina y su potencial impacto sobre la salud Butinof, Mariana EXPOSICIÓN DE PLAGUICIDAS INDICES ASOCIACION ESPACIAL DAÑO GENOTOXICO CANCER |
title_short |
Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de Argentina y su potencial impacto sobre la salud |
title_full |
Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de Argentina y su potencial impacto sobre la salud |
title_fullStr |
Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de Argentina y su potencial impacto sobre la salud |
title_full_unstemmed |
Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de Argentina y su potencial impacto sobre la salud |
title_sort |
Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de Argentina y su potencial impacto sobre la salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Butinof, Mariana Fernández, Ricardo Muñoz, Sonia Edith Lerda, Daniel Blanco, Marcelo Lantieri, María Josefina Antolini, Luciana Gieco, Marbela Ortiz, Pablo Filippi, Iohanna Franchini, Carlos Germán Eandi, Mariana Andrea Montedoro, Franco Daniel Diaz, Maria del Pilar |
author |
Butinof, Mariana |
author_facet |
Butinof, Mariana Fernández, Ricardo Muñoz, Sonia Edith Lerda, Daniel Blanco, Marcelo Lantieri, María Josefina Antolini, Luciana Gieco, Marbela Ortiz, Pablo Filippi, Iohanna Franchini, Carlos Germán Eandi, Mariana Andrea Montedoro, Franco Daniel Diaz, Maria del Pilar |
author_role |
author |
author2 |
Fernández, Ricardo Muñoz, Sonia Edith Lerda, Daniel Blanco, Marcelo Lantieri, María Josefina Antolini, Luciana Gieco, Marbela Ortiz, Pablo Filippi, Iohanna Franchini, Carlos Germán Eandi, Mariana Andrea Montedoro, Franco Daniel Diaz, Maria del Pilar |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXPOSICIÓN DE PLAGUICIDAS INDICES ASOCIACION ESPACIAL DAÑO GENOTOXICO CANCER |
topic |
EXPOSICIÓN DE PLAGUICIDAS INDICES ASOCIACION ESPACIAL DAÑO GENOTOXICO CANCER |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
INTRODUCCIÓN: Los plaguicidas configuran un aspecto central de las prácticas agrícolas. OBJETIVOS: Describir la distribución espacial de la exposición a plaguicidas en Argentina y su asociación con indicadores de carga de cáncer, construir índices de exposición global y validar índices de exposición individual con biomarcadores de efecto en sujetos laboralmente expuestos. MÉTODOS: Se construyeron dos índices globales (de exposición a plaguicidas [IEP] y de impacto ambiental total [IIAT]), se estudiaron sus distribuciones espaciales y mediante un estudio ecológico a nivel nacional se estimó la asociación con las tasas de mortalidad de cáncer total, mama y próstata, usando los departamentos como nivel de desagregación (n=564). Dos índices de exposición, construidos con información (individual) de agroaplicadores de Córdoba, se validaron mediante biomarcadores (actividad de butirilcolinesterasa y genotoxicidad). RESULTADOS: El área pampeana agrupa un IEP mayor al promedio nacional y los IIAT superiores, correspondientes al 2,4-D y clorpirifos. El aumento en ambos índices de exposición se asoció a incrementos en las tasas de mortalidad por cáncer a nivel departamental. El daño genotóxico en aplicadores no se asoció a los niveles de exposición; sí la disminución de la actividad de butirilcolinesterasa. CONCLUSIONES: Los instrumentos —índices— y resultados alcanzados brindan valiosos elementos para vigilar la exposición a plaguicidas en Argentina INTRODUCTION: Pesticides are a key factor of agricultural practices. OBJECTIVES: To describe the spatial distribution of pesticide exposure in Argentina and its association with cancer burden indicators, build global exposure indices, and validate individual exposure indices with biomarkers of effect in occupationally exposed subjects. METHODS: Two global indices were developed (pesticide exposure [PEI] and total environmental impact [TEII]), their spatial distribution was studied and, by means of a nationwide ecological study, the association with total, breast and prostate cancer mortality rates was estimated, using departments as level of spatial disaggregation (n=564). Two exposure indices, built with (individual) information of pesticide applicators in Córdoba, were validated using biomarkers (butyrylcholinesterase and genotoxicity). RESULTS: The Pampas have a PEI which is higher than national average as well as the highest TEII, corresponding to 2.4-D and chlorpyrifos. The increase in both exposure indices was associated to increases in the mortality rates due to cancer at the departmental level. Genotoxic damage in applicators was not associated to levels of exposure; what was associated was the reduction of butyrylcholinesterase activity. CONCLUSIONS: The instruments —indices— and results obtained provide valuable elements for the surveillance of pesticide exposure in Argentina. Fil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina Fil: Fernández, Ricardo. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina Fil: Muñoz, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Lerda, Daniel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina Fil: Blanco, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Lantieri, María Josefina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Biologia Celular; Argentina Fil: Antolini, Luciana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; Argentina Fil: Gieco, Marbela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina Fil: Ortiz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina Fil: Filippi, Iohanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina Fil: Franchini, Carlos Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Eandi, Mariana Andrea. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina Fil: Montedoro, Franco Daniel. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina Fil: Diaz, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina |
description |
INTRODUCCIÓN: Los plaguicidas configuran un aspecto central de las prácticas agrícolas. OBJETIVOS: Describir la distribución espacial de la exposición a plaguicidas en Argentina y su asociación con indicadores de carga de cáncer, construir índices de exposición global y validar índices de exposición individual con biomarcadores de efecto en sujetos laboralmente expuestos. MÉTODOS: Se construyeron dos índices globales (de exposición a plaguicidas [IEP] y de impacto ambiental total [IIAT]), se estudiaron sus distribuciones espaciales y mediante un estudio ecológico a nivel nacional se estimó la asociación con las tasas de mortalidad de cáncer total, mama y próstata, usando los departamentos como nivel de desagregación (n=564). Dos índices de exposición, construidos con información (individual) de agroaplicadores de Córdoba, se validaron mediante biomarcadores (actividad de butirilcolinesterasa y genotoxicidad). RESULTADOS: El área pampeana agrupa un IEP mayor al promedio nacional y los IIAT superiores, correspondientes al 2,4-D y clorpirifos. El aumento en ambos índices de exposición se asoció a incrementos en las tasas de mortalidad por cáncer a nivel departamental. El daño genotóxico en aplicadores no se asoció a los niveles de exposición; sí la disminución de la actividad de butirilcolinesterasa. CONCLUSIONES: Los instrumentos —índices— y resultados alcanzados brindan valiosos elementos para vigilar la exposición a plaguicidas en Argentina |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/55095 Butinof, Mariana; Fernández, Ricardo; Muñoz, Sonia Edith; Lerda, Daniel; Blanco, Marcelo; et al.; Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de Argentina y su potencial impacto sobre la salud; Ministerio de Salud de la Nación Argentina; Revista Argentina de Salud Pública; 8; 33; 12-2017; 8-15 1852-8724 1853-810X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/55095 |
identifier_str_mv |
Butinof, Mariana; Fernández, Ricardo; Muñoz, Sonia Edith; Lerda, Daniel; Blanco, Marcelo; et al.; Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de Argentina y su potencial impacto sobre la salud; Ministerio de Salud de la Nación Argentina; Revista Argentina de Salud Pública; 8; 33; 12-2017; 8-15 1852-8724 1853-810X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rasp.msal.gov.ar/indice-msal.asp?id=62 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Salud de la Nación Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Salud de la Nación Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268777922691072 |
score |
13.13397 |