Fracciones de fósforo (P) asociadas a la residualidad de la fertilización fosfatada
- Autores
- Biassoni, M. Micaela; Gutiérrez Boem, Flavio Hernán; Vivas, Hugo S.; Salvagiotti, Fernando
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El fósforo (P) es un nutriente limitante en la producción agrícola y tiene baja movilidad en el suelo. La aplicación de fertilizantes fosfatados genera residualidad que puede ser aprovechado por cultivos sucesores. En este contexto, es importante contar con indicadores químicos asociado a fracciones de P del suelo con distinta labilidad que identifique el destino de fertilizantes fosfatados. El objetivo de este trabajo fue: i) determinar los cambios en fracciones asociadas al P en el suelo, en respuesta a aplicaciones continuas de P y ii) evaluar la biodisponibilidad de estas fracciones de P en el suelo. El estudio se realizó en un experimento de larga duración cuyo objetivo era estudiar la respuesta a la aplicación de diferentes dosis de P iniciado en el año 2000 y finalizado en 2011, sobre una rotación agrícola trigo/soja- maíz temprano - soja en el centro-sur de Santa Fe (32°10′01″S 61°09′20″O) sobre un Argiudol típico con más de 50 años de agricultura continua. Los tratamientos consistieron en la combinación factorial de tres dosis de P (0, 20 y 40 kg de P ha-1 ) y cuatro dosis de S (0, 12, 24 y 36 kg de S ha-1 ) aplicados a gramíneas. En 2011 se tomaron muestras de suelo a 20 cm de profundidad y se realizó una extracción secuencial para determinar fracciones de distinta labilidad. Al mismo tiempo se sembró un cultivo de maíz (como cultivo prueba) que recibió solo fertilización nitrogenada, usado para estudiar biodisponibilidad de P y S. El rendimiento de maíz no tuvo interacción entre factores P*S ni diferencias significativas entre niveles de P (p<0,05). Sin embargo, se incrementó en un 56% para los tratamientos de fertilización azufrada con respecto al testigo (p<0,05). No obstante, la capacidad del suelo de proveer P (evaluado con el P absorbido por el cultivo) fue un 23% y 51% mayor (p<0,05) para las dosis de 20 y 40 kg P ha-1 con respecto al testigo. El contenido de P Bray se incrementó un 40% y 90% (p<0,05) para las dosis de 20 y 40 Kg P ha-1 con respecto al testigo. Las fracciones orgánicas no presentaron variaciones entre dosis de P, sin embargo, se encontraron cambios significativos (p<0,05) en las fracciones de P inorgánicas lábiles (PiNaHCO3) y moderadamente lábiles (Pi-NaOH y Pi-HCl 1 M) aumentando un 83%, 50% y 22% respectivamente (p<0,05), con respecto al testigo. Esto significó respectivamente un aumento de 3,6 ppm, 4 kg ppm y 3,8 ppm por cada 100 kg de P aplicado. La capacidad del suelo de proveer P estuvo relacionada a las mismas fracciones (p<0,05), indicando que el cultivo absorbió 1,6 kg P ha-1 , 0,5 kg P ha-1 y 1 kg P ha-1 por cada aumento en ppm de estas fracciones, demostrando ser responsables del efecto de la residualidad. De la misma forma, estas fracciones también estuvieron asociadas a las variaciones en el P Bray. Estos resultados indicarían que el destino de los fertilizantes fosfatados serían fracciones inorgánicas lábiles y moderadamente lábiles del suelo, que quedan disponible para los cultivos siguientes.
Fil: Biassoni, M. Micaela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Gutiérrez Boem, Flavio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina
Fil: Vivas, Hugo S.. No especifíca;
Fil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
Corrientes
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo - Materia
-
fosforo
residualidad
suelo
fracciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248714
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_80f5b17c4a7ed6429bf141583568ad01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248714 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fracciones de fósforo (P) asociadas a la residualidad de la fertilización fosfatadaBiassoni, M. MicaelaGutiérrez Boem, Flavio HernánVivas, Hugo S.Salvagiotti, Fernandofosfororesidualidadsuelofraccioneshttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El fósforo (P) es un nutriente limitante en la producción agrícola y tiene baja movilidad en el suelo. La aplicación de fertilizantes fosfatados genera residualidad que puede ser aprovechado por cultivos sucesores. En este contexto, es importante contar con indicadores químicos asociado a fracciones de P del suelo con distinta labilidad que identifique el destino de fertilizantes fosfatados. El objetivo de este trabajo fue: i) determinar los cambios en fracciones asociadas al P en el suelo, en respuesta a aplicaciones continuas de P y ii) evaluar la biodisponibilidad de estas fracciones de P en el suelo. El estudio se realizó en un experimento de larga duración cuyo objetivo era estudiar la respuesta a la aplicación de diferentes dosis de P iniciado en el año 2000 y finalizado en 2011, sobre una rotación agrícola trigo/soja- maíz temprano - soja en el centro-sur de Santa Fe (32°10′01″S 61°09′20″O) sobre un Argiudol típico con más de 50 años de agricultura continua. Los tratamientos consistieron en la combinación factorial de tres dosis de P (0, 20 y 40 kg de P ha-1 ) y cuatro dosis de S (0, 12, 24 y 36 kg de S ha-1 ) aplicados a gramíneas. En 2011 se tomaron muestras de suelo a 20 cm de profundidad y se realizó una extracción secuencial para determinar fracciones de distinta labilidad. Al mismo tiempo se sembró un cultivo de maíz (como cultivo prueba) que recibió solo fertilización nitrogenada, usado para estudiar biodisponibilidad de P y S. El rendimiento de maíz no tuvo interacción entre factores P*S ni diferencias significativas entre niveles de P (p<0,05). Sin embargo, se incrementó en un 56% para los tratamientos de fertilización azufrada con respecto al testigo (p<0,05). No obstante, la capacidad del suelo de proveer P (evaluado con el P absorbido por el cultivo) fue un 23% y 51% mayor (p<0,05) para las dosis de 20 y 40 kg P ha-1 con respecto al testigo. El contenido de P Bray se incrementó un 40% y 90% (p<0,05) para las dosis de 20 y 40 Kg P ha-1 con respecto al testigo. Las fracciones orgánicas no presentaron variaciones entre dosis de P, sin embargo, se encontraron cambios significativos (p<0,05) en las fracciones de P inorgánicas lábiles (PiNaHCO3) y moderadamente lábiles (Pi-NaOH y Pi-HCl 1 M) aumentando un 83%, 50% y 22% respectivamente (p<0,05), con respecto al testigo. Esto significó respectivamente un aumento de 3,6 ppm, 4 kg ppm y 3,8 ppm por cada 100 kg de P aplicado. La capacidad del suelo de proveer P estuvo relacionada a las mismas fracciones (p<0,05), indicando que el cultivo absorbió 1,6 kg P ha-1 , 0,5 kg P ha-1 y 1 kg P ha-1 por cada aumento en ppm de estas fracciones, demostrando ser responsables del efecto de la residualidad. De la misma forma, estas fracciones también estuvieron asociadas a las variaciones en el P Bray. Estos resultados indicarían que el destino de los fertilizantes fosfatados serían fracciones inorgánicas lábiles y moderadamente lábiles del suelo, que quedan disponible para los cultivos siguientes.Fil: Biassoni, M. Micaela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Gutiérrez Boem, Flavio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Vivas, Hugo S.. No especifíca;Fil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXXVII Congreso Argentino de la Ciencia del SueloCorrientesArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del SueloAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248714Fracciones de fósforo (P) asociadas a la residualidad de la fertilización fosfatada; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Corrientes; Argentina; 2020; 1-1978-987-46870-3-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/sitio/cacs-2020-descarga-de-contribuciones/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248714instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:57.856CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fracciones de fósforo (P) asociadas a la residualidad de la fertilización fosfatada |
title |
Fracciones de fósforo (P) asociadas a la residualidad de la fertilización fosfatada |
spellingShingle |
Fracciones de fósforo (P) asociadas a la residualidad de la fertilización fosfatada Biassoni, M. Micaela fosforo residualidad suelo fracciones |
title_short |
Fracciones de fósforo (P) asociadas a la residualidad de la fertilización fosfatada |
title_full |
Fracciones de fósforo (P) asociadas a la residualidad de la fertilización fosfatada |
title_fullStr |
Fracciones de fósforo (P) asociadas a la residualidad de la fertilización fosfatada |
title_full_unstemmed |
Fracciones de fósforo (P) asociadas a la residualidad de la fertilización fosfatada |
title_sort |
Fracciones de fósforo (P) asociadas a la residualidad de la fertilización fosfatada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Biassoni, M. Micaela Gutiérrez Boem, Flavio Hernán Vivas, Hugo S. Salvagiotti, Fernando |
author |
Biassoni, M. Micaela |
author_facet |
Biassoni, M. Micaela Gutiérrez Boem, Flavio Hernán Vivas, Hugo S. Salvagiotti, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Gutiérrez Boem, Flavio Hernán Vivas, Hugo S. Salvagiotti, Fernando |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
fosforo residualidad suelo fracciones |
topic |
fosforo residualidad suelo fracciones |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El fósforo (P) es un nutriente limitante en la producción agrícola y tiene baja movilidad en el suelo. La aplicación de fertilizantes fosfatados genera residualidad que puede ser aprovechado por cultivos sucesores. En este contexto, es importante contar con indicadores químicos asociado a fracciones de P del suelo con distinta labilidad que identifique el destino de fertilizantes fosfatados. El objetivo de este trabajo fue: i) determinar los cambios en fracciones asociadas al P en el suelo, en respuesta a aplicaciones continuas de P y ii) evaluar la biodisponibilidad de estas fracciones de P en el suelo. El estudio se realizó en un experimento de larga duración cuyo objetivo era estudiar la respuesta a la aplicación de diferentes dosis de P iniciado en el año 2000 y finalizado en 2011, sobre una rotación agrícola trigo/soja- maíz temprano - soja en el centro-sur de Santa Fe (32°10′01″S 61°09′20″O) sobre un Argiudol típico con más de 50 años de agricultura continua. Los tratamientos consistieron en la combinación factorial de tres dosis de P (0, 20 y 40 kg de P ha-1 ) y cuatro dosis de S (0, 12, 24 y 36 kg de S ha-1 ) aplicados a gramíneas. En 2011 se tomaron muestras de suelo a 20 cm de profundidad y se realizó una extracción secuencial para determinar fracciones de distinta labilidad. Al mismo tiempo se sembró un cultivo de maíz (como cultivo prueba) que recibió solo fertilización nitrogenada, usado para estudiar biodisponibilidad de P y S. El rendimiento de maíz no tuvo interacción entre factores P*S ni diferencias significativas entre niveles de P (p<0,05). Sin embargo, se incrementó en un 56% para los tratamientos de fertilización azufrada con respecto al testigo (p<0,05). No obstante, la capacidad del suelo de proveer P (evaluado con el P absorbido por el cultivo) fue un 23% y 51% mayor (p<0,05) para las dosis de 20 y 40 kg P ha-1 con respecto al testigo. El contenido de P Bray se incrementó un 40% y 90% (p<0,05) para las dosis de 20 y 40 Kg P ha-1 con respecto al testigo. Las fracciones orgánicas no presentaron variaciones entre dosis de P, sin embargo, se encontraron cambios significativos (p<0,05) en las fracciones de P inorgánicas lábiles (PiNaHCO3) y moderadamente lábiles (Pi-NaOH y Pi-HCl 1 M) aumentando un 83%, 50% y 22% respectivamente (p<0,05), con respecto al testigo. Esto significó respectivamente un aumento de 3,6 ppm, 4 kg ppm y 3,8 ppm por cada 100 kg de P aplicado. La capacidad del suelo de proveer P estuvo relacionada a las mismas fracciones (p<0,05), indicando que el cultivo absorbió 1,6 kg P ha-1 , 0,5 kg P ha-1 y 1 kg P ha-1 por cada aumento en ppm de estas fracciones, demostrando ser responsables del efecto de la residualidad. De la misma forma, estas fracciones también estuvieron asociadas a las variaciones en el P Bray. Estos resultados indicarían que el destino de los fertilizantes fosfatados serían fracciones inorgánicas lábiles y moderadamente lábiles del suelo, que quedan disponible para los cultivos siguientes. Fil: Biassoni, M. Micaela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina Fil: Gutiérrez Boem, Flavio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina Fil: Vivas, Hugo S.. No especifíca; Fil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo Corrientes Argentina Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
description |
El fósforo (P) es un nutriente limitante en la producción agrícola y tiene baja movilidad en el suelo. La aplicación de fertilizantes fosfatados genera residualidad que puede ser aprovechado por cultivos sucesores. En este contexto, es importante contar con indicadores químicos asociado a fracciones de P del suelo con distinta labilidad que identifique el destino de fertilizantes fosfatados. El objetivo de este trabajo fue: i) determinar los cambios en fracciones asociadas al P en el suelo, en respuesta a aplicaciones continuas de P y ii) evaluar la biodisponibilidad de estas fracciones de P en el suelo. El estudio se realizó en un experimento de larga duración cuyo objetivo era estudiar la respuesta a la aplicación de diferentes dosis de P iniciado en el año 2000 y finalizado en 2011, sobre una rotación agrícola trigo/soja- maíz temprano - soja en el centro-sur de Santa Fe (32°10′01″S 61°09′20″O) sobre un Argiudol típico con más de 50 años de agricultura continua. Los tratamientos consistieron en la combinación factorial de tres dosis de P (0, 20 y 40 kg de P ha-1 ) y cuatro dosis de S (0, 12, 24 y 36 kg de S ha-1 ) aplicados a gramíneas. En 2011 se tomaron muestras de suelo a 20 cm de profundidad y se realizó una extracción secuencial para determinar fracciones de distinta labilidad. Al mismo tiempo se sembró un cultivo de maíz (como cultivo prueba) que recibió solo fertilización nitrogenada, usado para estudiar biodisponibilidad de P y S. El rendimiento de maíz no tuvo interacción entre factores P*S ni diferencias significativas entre niveles de P (p<0,05). Sin embargo, se incrementó en un 56% para los tratamientos de fertilización azufrada con respecto al testigo (p<0,05). No obstante, la capacidad del suelo de proveer P (evaluado con el P absorbido por el cultivo) fue un 23% y 51% mayor (p<0,05) para las dosis de 20 y 40 kg P ha-1 con respecto al testigo. El contenido de P Bray se incrementó un 40% y 90% (p<0,05) para las dosis de 20 y 40 Kg P ha-1 con respecto al testigo. Las fracciones orgánicas no presentaron variaciones entre dosis de P, sin embargo, se encontraron cambios significativos (p<0,05) en las fracciones de P inorgánicas lábiles (PiNaHCO3) y moderadamente lábiles (Pi-NaOH y Pi-HCl 1 M) aumentando un 83%, 50% y 22% respectivamente (p<0,05), con respecto al testigo. Esto significó respectivamente un aumento de 3,6 ppm, 4 kg ppm y 3,8 ppm por cada 100 kg de P aplicado. La capacidad del suelo de proveer P estuvo relacionada a las mismas fracciones (p<0,05), indicando que el cultivo absorbió 1,6 kg P ha-1 , 0,5 kg P ha-1 y 1 kg P ha-1 por cada aumento en ppm de estas fracciones, demostrando ser responsables del efecto de la residualidad. De la misma forma, estas fracciones también estuvieron asociadas a las variaciones en el P Bray. Estos resultados indicarían que el destino de los fertilizantes fosfatados serían fracciones inorgánicas lábiles y moderadamente lábiles del suelo, que quedan disponible para los cultivos siguientes. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248714 Fracciones de fósforo (P) asociadas a la residualidad de la fertilización fosfatada; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Corrientes; Argentina; 2020; 1-1 978-987-46870-3-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248714 |
identifier_str_mv |
Fracciones de fósforo (P) asociadas a la residualidad de la fertilización fosfatada; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Corrientes; Argentina; 2020; 1-1 978-987-46870-3-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/sitio/cacs-2020-descarga-de-contribuciones/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268946633326592 |
score |
13.13397 |