Políticas de juventud(es): Entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos

Autores
Becher, Yussef
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los derechos humanos, en su análisis histórico, muestran un importante papel en la (re) construcción de los vínculos entre la sociedad civil y el Estado en circunstancias posteriores las cuales fueron precedidas por momentos de clivaje socio-político que agudizaron situaciones de desigualdad. Los primeros quince años del Siglo XXI pusieron el eje en la reparación de las lesiones de la década neoliberal por medio del reconocimiento de derechos. El discurso político, mediático y jurídico realizó un uso profuso de términos asociados al lenguaje de los derechos humanos tales como inclusión; participación; género, entre otros de corte similar. Aunque ello no se limitó a una cuestión discursiva pues las políticas sociales –objetivadas en programas- mostraron el interés estatal en la construcción de las juventudes como sujeto de derechos. Allí el enfoque de derechos –como perspectiva teórica de las ciencias sociales- resulta apropiado para mencionar los elementos los cuales han sido incorporados e involucran a los derechos y aquellos los cuales aun resta incorporar. A partir de ello, la posibilidad de otorgar mayor autonomía –por medio del empoderamiento- al colectivo juvenil y eliminar aspectos asistenciales en las acciones estatales. En el artículo se realiza un análisis –desde aquel enfoque- de aspectos ligados al diseño de tres programas sociales. Uno de ellos implementado a nivel nacional –el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR)- y otros dos correspondientes a la Provincia de San Luis: el Plan de Inclusión Social Trabajo por San Luis (PISTS) y el Plan de Inclusión Educativa (PIE). En tal sentido, se busca contribuir a la construcción del campo de estudios de las juventudes y las políticas sociales en el interior del país pues los informes sobre investigaciones en dicha área advierten acerca de la vacancia temática.
The historical analysis of human rights, show the important role they play in (re) building linkages between the State and civil society, particularly in circumstances that followed socio-political cleavage periods which deepened situations of inequality. The first fifteen years of this century were focused on repairing wounds inflicted during the neoliberal decade, through recognition of rights. Political, media and legal discourse have made an intensive use of terms associated with human rights language such as inclusion, participation, gender, among other similar ones. However, this was not a merely discursive issue since public social policies showed interest in the construction of youth as a subject of rights. Therefore, rights approach —viewed as a theoretical perspective of social sciences— is appropriate to mention issues involving rights which have been incorporated, as well as those which still remain to be included. On this basis, the possibility of granting greater autonomy —through empowerment— for youth groups, and removing assistance aspects in State actions. From this approach, the article analyzes design aspects linked to three social programs. One of them —named Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR) — was implemented at the national level and two other Programs carried out in San Luis Province: “Plan de Inclusión Social Trabajo por San Luis” (PISTS) and “ Plan de Inclusión Educativa” (PIE). In this regard, it seeks to make a contribution to the construction of a youth and social policies field study within the country, since reports concerning research in this thematic area are lacking.
Fil: Becher, Yussef. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina
Materia
Juventudes
Derechos
PROGRESAR
PISTS
PIE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178983

id CONICETDig_80f142705cd0a12819f535a3862d976d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178983
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Políticas de juventud(es): Entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechosYouth policy: Between autonomy and assistance. An analysis from the approach of rightsBecher, YussefJuventudesDerechosPROGRESARPISTSPIEhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Los derechos humanos, en su análisis histórico, muestran un importante papel en la (re) construcción de los vínculos entre la sociedad civil y el Estado en circunstancias posteriores las cuales fueron precedidas por momentos de clivaje socio-político que agudizaron situaciones de desigualdad. Los primeros quince años del Siglo XXI pusieron el eje en la reparación de las lesiones de la década neoliberal por medio del reconocimiento de derechos. El discurso político, mediático y jurídico realizó un uso profuso de términos asociados al lenguaje de los derechos humanos tales como inclusión; participación; género, entre otros de corte similar. Aunque ello no se limitó a una cuestión discursiva pues las políticas sociales –objetivadas en programas- mostraron el interés estatal en la construcción de las juventudes como sujeto de derechos. Allí el enfoque de derechos –como perspectiva teórica de las ciencias sociales- resulta apropiado para mencionar los elementos los cuales han sido incorporados e involucran a los derechos y aquellos los cuales aun resta incorporar. A partir de ello, la posibilidad de otorgar mayor autonomía –por medio del empoderamiento- al colectivo juvenil y eliminar aspectos asistenciales en las acciones estatales. En el artículo se realiza un análisis –desde aquel enfoque- de aspectos ligados al diseño de tres programas sociales. Uno de ellos implementado a nivel nacional –el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR)- y otros dos correspondientes a la Provincia de San Luis: el Plan de Inclusión Social Trabajo por San Luis (PISTS) y el Plan de Inclusión Educativa (PIE). En tal sentido, se busca contribuir a la construcción del campo de estudios de las juventudes y las políticas sociales en el interior del país pues los informes sobre investigaciones en dicha área advierten acerca de la vacancia temática.The historical analysis of human rights, show the important role they play in (re) building linkages between the State and civil society, particularly in circumstances that followed socio-political cleavage periods which deepened situations of inequality. The first fifteen years of this century were focused on repairing wounds inflicted during the neoliberal decade, through recognition of rights. Political, media and legal discourse have made an intensive use of terms associated with human rights language such as inclusion, participation, gender, among other similar ones. However, this was not a merely discursive issue since public social policies showed interest in the construction of youth as a subject of rights. Therefore, rights approach —viewed as a theoretical perspective of social sciences— is appropriate to mention issues involving rights which have been incorporated, as well as those which still remain to be included. On this basis, the possibility of granting greater autonomy —through empowerment— for youth groups, and removing assistance aspects in State actions. From this approach, the article analyzes design aspects linked to three social programs. One of them —named Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR) — was implemented at the national level and two other Programs carried out in San Luis Province: “Plan de Inclusión Social Trabajo por San Luis” (PISTS) and “ Plan de Inclusión Educativa” (PIE). In this regard, it seeks to make a contribution to the construction of a youth and social policies field study within the country, since reports concerning research in this thematic area are lacking.Fil: Becher, Yussef. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178983Becher, Yussef; Políticas de juventud(es): Entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Administración Pública y Sociedad; 1; 2; 12-2016; 38-592524-9568CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/15303info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178983instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:08.23CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de juventud(es): Entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos
Youth policy: Between autonomy and assistance. An analysis from the approach of rights
title Políticas de juventud(es): Entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos
spellingShingle Políticas de juventud(es): Entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos
Becher, Yussef
Juventudes
Derechos
PROGRESAR
PISTS
PIE
title_short Políticas de juventud(es): Entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos
title_full Políticas de juventud(es): Entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos
title_fullStr Políticas de juventud(es): Entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos
title_full_unstemmed Políticas de juventud(es): Entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos
title_sort Políticas de juventud(es): Entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos
dc.creator.none.fl_str_mv Becher, Yussef
author Becher, Yussef
author_facet Becher, Yussef
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Juventudes
Derechos
PROGRESAR
PISTS
PIE
topic Juventudes
Derechos
PROGRESAR
PISTS
PIE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los derechos humanos, en su análisis histórico, muestran un importante papel en la (re) construcción de los vínculos entre la sociedad civil y el Estado en circunstancias posteriores las cuales fueron precedidas por momentos de clivaje socio-político que agudizaron situaciones de desigualdad. Los primeros quince años del Siglo XXI pusieron el eje en la reparación de las lesiones de la década neoliberal por medio del reconocimiento de derechos. El discurso político, mediático y jurídico realizó un uso profuso de términos asociados al lenguaje de los derechos humanos tales como inclusión; participación; género, entre otros de corte similar. Aunque ello no se limitó a una cuestión discursiva pues las políticas sociales –objetivadas en programas- mostraron el interés estatal en la construcción de las juventudes como sujeto de derechos. Allí el enfoque de derechos –como perspectiva teórica de las ciencias sociales- resulta apropiado para mencionar los elementos los cuales han sido incorporados e involucran a los derechos y aquellos los cuales aun resta incorporar. A partir de ello, la posibilidad de otorgar mayor autonomía –por medio del empoderamiento- al colectivo juvenil y eliminar aspectos asistenciales en las acciones estatales. En el artículo se realiza un análisis –desde aquel enfoque- de aspectos ligados al diseño de tres programas sociales. Uno de ellos implementado a nivel nacional –el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR)- y otros dos correspondientes a la Provincia de San Luis: el Plan de Inclusión Social Trabajo por San Luis (PISTS) y el Plan de Inclusión Educativa (PIE). En tal sentido, se busca contribuir a la construcción del campo de estudios de las juventudes y las políticas sociales en el interior del país pues los informes sobre investigaciones en dicha área advierten acerca de la vacancia temática.
The historical analysis of human rights, show the important role they play in (re) building linkages between the State and civil society, particularly in circumstances that followed socio-political cleavage periods which deepened situations of inequality. The first fifteen years of this century were focused on repairing wounds inflicted during the neoliberal decade, through recognition of rights. Political, media and legal discourse have made an intensive use of terms associated with human rights language such as inclusion, participation, gender, among other similar ones. However, this was not a merely discursive issue since public social policies showed interest in the construction of youth as a subject of rights. Therefore, rights approach —viewed as a theoretical perspective of social sciences— is appropriate to mention issues involving rights which have been incorporated, as well as those which still remain to be included. On this basis, the possibility of granting greater autonomy —through empowerment— for youth groups, and removing assistance aspects in State actions. From this approach, the article analyzes design aspects linked to three social programs. One of them —named Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR) — was implemented at the national level and two other Programs carried out in San Luis Province: “Plan de Inclusión Social Trabajo por San Luis” (PISTS) and “ Plan de Inclusión Educativa” (PIE). In this regard, it seeks to make a contribution to the construction of a youth and social policies field study within the country, since reports concerning research in this thematic area are lacking.
Fil: Becher, Yussef. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina
description Los derechos humanos, en su análisis histórico, muestran un importante papel en la (re) construcción de los vínculos entre la sociedad civil y el Estado en circunstancias posteriores las cuales fueron precedidas por momentos de clivaje socio-político que agudizaron situaciones de desigualdad. Los primeros quince años del Siglo XXI pusieron el eje en la reparación de las lesiones de la década neoliberal por medio del reconocimiento de derechos. El discurso político, mediático y jurídico realizó un uso profuso de términos asociados al lenguaje de los derechos humanos tales como inclusión; participación; género, entre otros de corte similar. Aunque ello no se limitó a una cuestión discursiva pues las políticas sociales –objetivadas en programas- mostraron el interés estatal en la construcción de las juventudes como sujeto de derechos. Allí el enfoque de derechos –como perspectiva teórica de las ciencias sociales- resulta apropiado para mencionar los elementos los cuales han sido incorporados e involucran a los derechos y aquellos los cuales aun resta incorporar. A partir de ello, la posibilidad de otorgar mayor autonomía –por medio del empoderamiento- al colectivo juvenil y eliminar aspectos asistenciales en las acciones estatales. En el artículo se realiza un análisis –desde aquel enfoque- de aspectos ligados al diseño de tres programas sociales. Uno de ellos implementado a nivel nacional –el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR)- y otros dos correspondientes a la Provincia de San Luis: el Plan de Inclusión Social Trabajo por San Luis (PISTS) y el Plan de Inclusión Educativa (PIE). En tal sentido, se busca contribuir a la construcción del campo de estudios de las juventudes y las políticas sociales en el interior del país pues los informes sobre investigaciones en dicha área advierten acerca de la vacancia temática.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178983
Becher, Yussef; Políticas de juventud(es): Entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Administración Pública y Sociedad; 1; 2; 12-2016; 38-59
2524-9568
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178983
identifier_str_mv Becher, Yussef; Políticas de juventud(es): Entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Administración Pública y Sociedad; 1; 2; 12-2016; 38-59
2524-9568
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/15303
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269441784545280
score 13.13397