Migraciones estacionales: el caso de los trabajadores santiagueños en el despanojado de maíz (2009-2012)

Autores
Desalvo, María Agustina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Santiago del Estero ha sido históricamente, en mayor o menor medida, una provincia expulsora de mano de obra, rural y urbana. No solo son características de la provincia las migraciones definitivas; también son relevantes las migraciones estacionales. Es decir, aquellas que implican desplazamientos temporarios de la población y que, en términos generales, podrían acotarse a los períodos de cosecha. Los “peones golondrinas” se emplean en actividades diversas y en distintas provincias del país: en Catamarca y La Rioja trabajan en la cosecha de olivo; en San Juan y Mendoza en la de uva y frutales; en Neuquén y Río Negro se emplean en la cosecha de manzana y pera y en Tucumán en la de limón, la caña, la frutilla y el arándano. Otras actividades en las que trabajan son la papa (Buenos Aires y Córdoba), la cebolla (Buenos Aires, San Juan, Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero) y el despanojado de maíz (zona núcleo del país). El objetivo de este artículo será describir y analizar el trabajo en esta última actividad entre las campañas 2008/2009 y 2011/2012; es decir, antes y después de las denuncias por “trabajo esclavo”. Utilizo entrevistas en profundidad realizadas a trabajadores y ex trabajadores del despanojado de maíz y a informantes clave de la rama de actividad. También me baso en bibliografía especializada e información periodística. Pretendo, de este modo, observar si hubo cambios en las condiciones de trabajo y, en caso afirmativo, analizar la naturaleza de los mismos.
Santiago del Estero has historically been an expelling labor province, rural and urban. Not only is definitive migration characteristic of the province, but so too are significant seasonal migrations. That is, those involving temporary displacement of the population and that, in general, may be restricted to harvest periods. The “swallow workers” are employed in different activities and in different provinces: at Catamarca and La Rioja working in the olive harvest, at San Juan and Mendoza in grape and fruit trees; at Neuquén and Rio Negro they are employed at the apple and pear harvest and at Tucumán in the lime, cane, strawberry and blueberry harvest. Other activities in which they work are potatoes (Buenos Aires and Cordoba), onions (Buenos Aires, San Juan, Mendoza, Cordoba, Santiago del Estero) and corn detasseling (in the core area of the country). The aim of this paper is to describe and analyze corn detasseling work between the 2008/2009 and 2011/2012 seasons; that is, before and after complaints of "slave labor". I use in-depth interviews conducted with workers and former workers of corn detasseling; also with key informants of the industry. I also use specialized literature and news reporting. I observe and analyze the changes in working conditions and the nature of the work.
Fil: Desalvo, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MIGRACIONES ESTACIONALES
DESPANOJADO DE MAÍZ
SANTIAGO DEL ESTERO
TRABAJO ESCLAVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28647

id CONICETDig_80b3ff07e713927626488c552d4265d1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28647
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Migraciones estacionales: el caso de los trabajadores santiagueños en el despanojado de maíz (2009-2012)Seasonal migrations: the case of Santiago del Estero workers in the detasseling of corn (2009-2012)Desalvo, María AgustinaMIGRACIONES ESTACIONALESDESPANOJADO DE MAÍZSANTIAGO DEL ESTEROTRABAJO ESCLAVOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Santiago del Estero ha sido históricamente, en mayor o menor medida, una provincia expulsora de mano de obra, rural y urbana. No solo son características de la provincia las migraciones definitivas; también son relevantes las migraciones estacionales. Es decir, aquellas que implican desplazamientos temporarios de la población y que, en términos generales, podrían acotarse a los períodos de cosecha. Los “peones golondrinas” se emplean en actividades diversas y en distintas provincias del país: en Catamarca y La Rioja trabajan en la cosecha de olivo; en San Juan y Mendoza en la de uva y frutales; en Neuquén y Río Negro se emplean en la cosecha de manzana y pera y en Tucumán en la de limón, la caña, la frutilla y el arándano. Otras actividades en las que trabajan son la papa (Buenos Aires y Córdoba), la cebolla (Buenos Aires, San Juan, Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero) y el despanojado de maíz (zona núcleo del país). El objetivo de este artículo será describir y analizar el trabajo en esta última actividad entre las campañas 2008/2009 y 2011/2012; es decir, antes y después de las denuncias por “trabajo esclavo”. Utilizo entrevistas en profundidad realizadas a trabajadores y ex trabajadores del despanojado de maíz y a informantes clave de la rama de actividad. También me baso en bibliografía especializada e información periodística. Pretendo, de este modo, observar si hubo cambios en las condiciones de trabajo y, en caso afirmativo, analizar la naturaleza de los mismos.Santiago del Estero has historically been an expelling labor province, rural and urban. Not only is definitive migration characteristic of the province, but so too are significant seasonal migrations. That is, those involving temporary displacement of the population and that, in general, may be restricted to harvest periods. The “swallow workers” are employed in different activities and in different provinces: at Catamarca and La Rioja working in the olive harvest, at San Juan and Mendoza in grape and fruit trees; at Neuquén and Rio Negro they are employed at the apple and pear harvest and at Tucumán in the lime, cane, strawberry and blueberry harvest. Other activities in which they work are potatoes (Buenos Aires and Cordoba), onions (Buenos Aires, San Juan, Mendoza, Cordoba, Santiago del Estero) and corn detasseling (in the core area of the country). The aim of this paper is to describe and analyze corn detasseling work between the 2008/2009 and 2011/2012 seasons; that is, before and after complaints of "slave labor". I use in-depth interviews conducted with workers and former workers of corn detasseling; also with key informants of the industry. I also use specialized literature and news reporting. I observe and analyze the changes in working conditions and the nature of the work.Fil: Desalvo, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el desarrollo Social2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28647Desalvo, María Agustina; Migraciones estacionales: el caso de los trabajadores santiagueños en el despanojado de maíz (2009-2012); Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 22; 12-2013; 37-661514-6871CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/22%20DESALVO%20migraciones%20estacionales.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/pprz93info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28647instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:47.997CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Migraciones estacionales: el caso de los trabajadores santiagueños en el despanojado de maíz (2009-2012)
Seasonal migrations: the case of Santiago del Estero workers in the detasseling of corn (2009-2012)
title Migraciones estacionales: el caso de los trabajadores santiagueños en el despanojado de maíz (2009-2012)
spellingShingle Migraciones estacionales: el caso de los trabajadores santiagueños en el despanojado de maíz (2009-2012)
Desalvo, María Agustina
MIGRACIONES ESTACIONALES
DESPANOJADO DE MAÍZ
SANTIAGO DEL ESTERO
TRABAJO ESCLAVO
title_short Migraciones estacionales: el caso de los trabajadores santiagueños en el despanojado de maíz (2009-2012)
title_full Migraciones estacionales: el caso de los trabajadores santiagueños en el despanojado de maíz (2009-2012)
title_fullStr Migraciones estacionales: el caso de los trabajadores santiagueños en el despanojado de maíz (2009-2012)
title_full_unstemmed Migraciones estacionales: el caso de los trabajadores santiagueños en el despanojado de maíz (2009-2012)
title_sort Migraciones estacionales: el caso de los trabajadores santiagueños en el despanojado de maíz (2009-2012)
dc.creator.none.fl_str_mv Desalvo, María Agustina
author Desalvo, María Agustina
author_facet Desalvo, María Agustina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MIGRACIONES ESTACIONALES
DESPANOJADO DE MAÍZ
SANTIAGO DEL ESTERO
TRABAJO ESCLAVO
topic MIGRACIONES ESTACIONALES
DESPANOJADO DE MAÍZ
SANTIAGO DEL ESTERO
TRABAJO ESCLAVO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Santiago del Estero ha sido históricamente, en mayor o menor medida, una provincia expulsora de mano de obra, rural y urbana. No solo son características de la provincia las migraciones definitivas; también son relevantes las migraciones estacionales. Es decir, aquellas que implican desplazamientos temporarios de la población y que, en términos generales, podrían acotarse a los períodos de cosecha. Los “peones golondrinas” se emplean en actividades diversas y en distintas provincias del país: en Catamarca y La Rioja trabajan en la cosecha de olivo; en San Juan y Mendoza en la de uva y frutales; en Neuquén y Río Negro se emplean en la cosecha de manzana y pera y en Tucumán en la de limón, la caña, la frutilla y el arándano. Otras actividades en las que trabajan son la papa (Buenos Aires y Córdoba), la cebolla (Buenos Aires, San Juan, Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero) y el despanojado de maíz (zona núcleo del país). El objetivo de este artículo será describir y analizar el trabajo en esta última actividad entre las campañas 2008/2009 y 2011/2012; es decir, antes y después de las denuncias por “trabajo esclavo”. Utilizo entrevistas en profundidad realizadas a trabajadores y ex trabajadores del despanojado de maíz y a informantes clave de la rama de actividad. También me baso en bibliografía especializada e información periodística. Pretendo, de este modo, observar si hubo cambios en las condiciones de trabajo y, en caso afirmativo, analizar la naturaleza de los mismos.
Santiago del Estero has historically been an expelling labor province, rural and urban. Not only is definitive migration characteristic of the province, but so too are significant seasonal migrations. That is, those involving temporary displacement of the population and that, in general, may be restricted to harvest periods. The “swallow workers” are employed in different activities and in different provinces: at Catamarca and La Rioja working in the olive harvest, at San Juan and Mendoza in grape and fruit trees; at Neuquén and Rio Negro they are employed at the apple and pear harvest and at Tucumán in the lime, cane, strawberry and blueberry harvest. Other activities in which they work are potatoes (Buenos Aires and Cordoba), onions (Buenos Aires, San Juan, Mendoza, Cordoba, Santiago del Estero) and corn detasseling (in the core area of the country). The aim of this paper is to describe and analyze corn detasseling work between the 2008/2009 and 2011/2012 seasons; that is, before and after complaints of "slave labor". I use in-depth interviews conducted with workers and former workers of corn detasseling; also with key informants of the industry. I also use specialized literature and news reporting. I observe and analyze the changes in working conditions and the nature of the work.
Fil: Desalvo, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Santiago del Estero ha sido históricamente, en mayor o menor medida, una provincia expulsora de mano de obra, rural y urbana. No solo son características de la provincia las migraciones definitivas; también son relevantes las migraciones estacionales. Es decir, aquellas que implican desplazamientos temporarios de la población y que, en términos generales, podrían acotarse a los períodos de cosecha. Los “peones golondrinas” se emplean en actividades diversas y en distintas provincias del país: en Catamarca y La Rioja trabajan en la cosecha de olivo; en San Juan y Mendoza en la de uva y frutales; en Neuquén y Río Negro se emplean en la cosecha de manzana y pera y en Tucumán en la de limón, la caña, la frutilla y el arándano. Otras actividades en las que trabajan son la papa (Buenos Aires y Córdoba), la cebolla (Buenos Aires, San Juan, Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero) y el despanojado de maíz (zona núcleo del país). El objetivo de este artículo será describir y analizar el trabajo en esta última actividad entre las campañas 2008/2009 y 2011/2012; es decir, antes y después de las denuncias por “trabajo esclavo”. Utilizo entrevistas en profundidad realizadas a trabajadores y ex trabajadores del despanojado de maíz y a informantes clave de la rama de actividad. También me baso en bibliografía especializada e información periodística. Pretendo, de este modo, observar si hubo cambios en las condiciones de trabajo y, en caso afirmativo, analizar la naturaleza de los mismos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28647
Desalvo, María Agustina; Migraciones estacionales: el caso de los trabajadores santiagueños en el despanojado de maíz (2009-2012); Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 22; 12-2013; 37-66
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28647
identifier_str_mv Desalvo, María Agustina; Migraciones estacionales: el caso de los trabajadores santiagueños en el despanojado de maíz (2009-2012); Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 22; 12-2013; 37-66
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/22%20DESALVO%20migraciones%20estacionales.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/pprz93
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el desarrollo Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el desarrollo Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614000496607232
score 13.070432