Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino

Autores
Gil Montero, Raquel; Oliveto, Lia Guillermina; Longhi, Hugo Fernando
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de las transformaciones que sufrió en el tiempo la categoría yanacona nos permite abordar el tema central de este dossier: la dominación colonial. Hemos analizado la información contenida en la Visita General de indios realizada en 1683 al Virreinato del Perú, a la luz de los debates contenidos en la bibliografía especializada. De esta Visita elegimos las provincias o corregimientos de Atacama, Lípez, Chichas y Tarija. A partir de un análisis cuantitativo y cualitativo combinado, y de una cartografía que muestra su distribución y su variación espacial, proponemos una relectura de las diferentes situaciones en las que se encontraba la mano de obra regional calificada como yanacona hacia fines del siglo XVII, enfatizando la relación habida con sus “amos” y el tipo de inserción que tenían en las diferentes empresas coloniales.
The study of the transformations experienced by the Yanacona category as time went by, enables us to approach the central issues of the present dossier: colonial domination. We have analyzed the information provided by the Visita General de Indios made to the Viceroyalty of Peru in 1683, in the light of the debates available in specialized bibliography. From the provinces included in the visit we will choose Atacama, Lípez, Chicha and Tarija. From a qualitative- quantitative combined analysis and a cartography that displays its distribution and spatial variations, we propose a rereading of the diverse situations the regional labor force, classified as Yanacona, faced at the end of the 17th century. The emphasis will be placed on their relationship with their “masters” and their integration into the different colonial enterprises.
Fil: Gil Montero, Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Oliveto, Lia Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Fil: Longhi, Hugo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
YANACONAS
SIGLO XVII
VISITA GENERAL
FISCALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113857

id CONICETDig_80a81d6f76a11d9bb01a180224d3f153
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113857
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andinoLabor force and Taxation at the end of the 17th century: dispersion and variability of the Yanacona category in the Southern AndesGil Montero, RaquelOliveto, Lia GuillerminaLonghi, Hugo FernandoYANACONASSIGLO XVIIVISITA GENERALFISCALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El estudio de las transformaciones que sufrió en el tiempo la categoría yanacona nos permite abordar el tema central de este dossier: la dominación colonial. Hemos analizado la información contenida en la Visita General de indios realizada en 1683 al Virreinato del Perú, a la luz de los debates contenidos en la bibliografía especializada. De esta Visita elegimos las provincias o corregimientos de Atacama, Lípez, Chichas y Tarija. A partir de un análisis cuantitativo y cualitativo combinado, y de una cartografía que muestra su distribución y su variación espacial, proponemos una relectura de las diferentes situaciones en las que se encontraba la mano de obra regional calificada como yanacona hacia fines del siglo XVII, enfatizando la relación habida con sus “amos” y el tipo de inserción que tenían en las diferentes empresas coloniales.The study of the transformations experienced by the Yanacona category as time went by, enables us to approach the central issues of the present dossier: colonial domination. We have analyzed the information provided by the Visita General de Indios made to the Viceroyalty of Peru in 1683, in the light of the debates available in specialized bibliography. From the provinces included in the visit we will choose Atacama, Lípez, Chicha and Tarija. From a qualitative- quantitative combined analysis and a cartography that displays its distribution and spatial variations, we propose a rereading of the diverse situations the regional labor force, classified as Yanacona, faced at the end of the 17th century. The emphasis will be placed on their relationship with their “masters” and their integration into the different colonial enterprises.Fil: Gil Montero, Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Oliveto, Lia Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaFil: Longhi, Hugo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113857Gil Montero, Raquel; Oliveto, Lia Guillermina; Longhi, Hugo Fernando; Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”; Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”; 43; 12-2015; 59-930524-97671850-2563CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ravignani.institutos.filo.uba.ar/publicacion/n%C2%BA-43-julio-diciembre-2015info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113857instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:25.238CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino
Labor force and Taxation at the end of the 17th century: dispersion and variability of the Yanacona category in the Southern Andes
title Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino
spellingShingle Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino
Gil Montero, Raquel
YANACONAS
SIGLO XVII
VISITA GENERAL
FISCALIDAD
title_short Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino
title_full Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino
title_fullStr Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino
title_full_unstemmed Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino
title_sort Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino
dc.creator.none.fl_str_mv Gil Montero, Raquel
Oliveto, Lia Guillermina
Longhi, Hugo Fernando
author Gil Montero, Raquel
author_facet Gil Montero, Raquel
Oliveto, Lia Guillermina
Longhi, Hugo Fernando
author_role author
author2 Oliveto, Lia Guillermina
Longhi, Hugo Fernando
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv YANACONAS
SIGLO XVII
VISITA GENERAL
FISCALIDAD
topic YANACONAS
SIGLO XVII
VISITA GENERAL
FISCALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de las transformaciones que sufrió en el tiempo la categoría yanacona nos permite abordar el tema central de este dossier: la dominación colonial. Hemos analizado la información contenida en la Visita General de indios realizada en 1683 al Virreinato del Perú, a la luz de los debates contenidos en la bibliografía especializada. De esta Visita elegimos las provincias o corregimientos de Atacama, Lípez, Chichas y Tarija. A partir de un análisis cuantitativo y cualitativo combinado, y de una cartografía que muestra su distribución y su variación espacial, proponemos una relectura de las diferentes situaciones en las que se encontraba la mano de obra regional calificada como yanacona hacia fines del siglo XVII, enfatizando la relación habida con sus “amos” y el tipo de inserción que tenían en las diferentes empresas coloniales.
The study of the transformations experienced by the Yanacona category as time went by, enables us to approach the central issues of the present dossier: colonial domination. We have analyzed the information provided by the Visita General de Indios made to the Viceroyalty of Peru in 1683, in the light of the debates available in specialized bibliography. From the provinces included in the visit we will choose Atacama, Lípez, Chicha and Tarija. From a qualitative- quantitative combined analysis and a cartography that displays its distribution and spatial variations, we propose a rereading of the diverse situations the regional labor force, classified as Yanacona, faced at the end of the 17th century. The emphasis will be placed on their relationship with their “masters” and their integration into the different colonial enterprises.
Fil: Gil Montero, Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Oliveto, Lia Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Fil: Longhi, Hugo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description El estudio de las transformaciones que sufrió en el tiempo la categoría yanacona nos permite abordar el tema central de este dossier: la dominación colonial. Hemos analizado la información contenida en la Visita General de indios realizada en 1683 al Virreinato del Perú, a la luz de los debates contenidos en la bibliografía especializada. De esta Visita elegimos las provincias o corregimientos de Atacama, Lípez, Chichas y Tarija. A partir de un análisis cuantitativo y cualitativo combinado, y de una cartografía que muestra su distribución y su variación espacial, proponemos una relectura de las diferentes situaciones en las que se encontraba la mano de obra regional calificada como yanacona hacia fines del siglo XVII, enfatizando la relación habida con sus “amos” y el tipo de inserción que tenían en las diferentes empresas coloniales.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113857
Gil Montero, Raquel; Oliveto, Lia Guillermina; Longhi, Hugo Fernando; Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”; Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”; 43; 12-2015; 59-93
0524-9767
1850-2563
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113857
identifier_str_mv Gil Montero, Raquel; Oliveto, Lia Guillermina; Longhi, Hugo Fernando; Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”; Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”; 43; 12-2015; 59-93
0524-9767
1850-2563
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ravignani.institutos.filo.uba.ar/publicacion/n%C2%BA-43-julio-diciembre-2015
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980146778210304
score 12.993085