Hacia una analítica del sensorium común: Apuntes para una morfología estético-política de lo social

Autores
Mallamaci, Marco German
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Tanto frente al avance de los medios electrónicos y las teletransmisiones del siglo XX como frente a la digitalización cibernética del siglo XXI, los diversos campos epistémicos se han encargado de problematizar la relación entre lo perceptivo, lo estético (espacio-tiempo) y los cambios tecnológicos que imponen nuevas prácticas intersubjetivas, comportamientos y mod os de subjetivación. En muchos autores surge el uso de un concepto puntual: el sensorium. Ya sea que se proponga un enfoque cultural o una perspectiva específicamente gnoseológica, suele r epetirse una referencia de dicha categoría en relación con los cambios de la velocidad y la aceleración de las imágenes, los textos y las comunicaciones; primero en la era de la electrónica analógica y luego en la época digital. El objetivo de este trabajo es exponer una breve sistematización del concepto de sensorium en vistas de una posible definición en tanto unidad de análisis estético-política. Dicha categoría permite, por un lado, pensar la disciplina Estética como pensamiento político ; y por el otro, pensar lo político en clave estética. Para ello el texto repasa los diversos sentidos que ha tenido la categoría a lo largo de la historia, según su emergencia en diferentes epistemes. La primera parte recorre ciertos discursos puntuales identificando autores en los cuales se pueden encontrar usos específicos (Newton, Simmel, Benjamin, McLuhan, Kittler, etc.), delineando así una serie de sentidos relacionados con el espacio y el tiempo desde lo estético, lo perceptivo, lo gnoseológico, lo sociológico y lo técnico. A partir de dicho esquema, en la segunda parte se presenta la idea de un ?giro sensorial? en los estudios sociopolíticos contemporáneos, donde la idea de sensorium cobra una nueva importancia. Por último, se hace foco en las relaciones conceptuales que se derivan del uso que propone Rancière en torno a la categoría. En base a dicho recorrido el texto busca delinear una serie de elementos para abrir la posibilidad de definir la Estética como el pensamiento del sensorium común; se trata de una unidad de análisis estético-política que funciona como marco teórico para una morfología de lo social en tanto analítica del orden de lo sensible.
Both, be it the advance of electronic media and teletransmissions in the 20th century and the cyber digitalization of the 21st century, the various epistemic fields have been responsible for problematizing the relationship between the perceptive, the aesthetic (space-time) and the technological changes that impose new intersubjective practices, behaviors and modes of subjectivation. A specific concept arises in many authors: the sensorium. Whether a cultural approach or a specifically epistemological perspective is proposed, a reference to that category is often repeated in relation to changes in the speed and acceleration of images, texts and communications; first in the era of analog electronics and then in the digital age. The objective of this paper is to expose a brief systematization of the sensorium towards a possible definition as an aesthetic-political unit of analysis. This category let us think, on the one hand, about the Aesthetic discipline as political thought, and on the other, about politics in aesthetic terms. For this, this paper reviews various senses that the category of sensorium has had throughout history, according to its emergence in different epistemes. The first part identifies certain discourses locating authors in which specific uses can be found (Newton, Simmel, Benjamin, McLuhan, Kittler, etc.), thus it is possible to delineate a series of senses related to time and space from an aesthetic point of view, from the perception, social realm and the technique. Henceforth, the second part presents the idea of a “sensory turn” in contemporary social and political studies, where the idea of sensorium takes a new importance. Finally, the text focuses on the conceptual relationships that derive from Rancière's use of the category. Based on this lines, this paper seeks to delineate a series of elements to open the possibility of defining the Aesthetic as the thought of the common sensorium; as a unit of aesthetic-political analysis that works as a theoretical framework for a morphology of the social dimension, as analytical of the sensible order.
Fil: Mallamaci, Marco German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Materia
SENSORIUM
ESTÉTICA
POLÍTICA
SENSIBILIDAD
DISPOSITIVOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156406

id CONICETDig_7fc460bdfaef2039d5ae98953a9f224d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156406
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hacia una analítica del sensorium común: Apuntes para una morfología estético-política de lo socialTowards an analysis of the common sensorium: Notes for an aesthetic-political morphology of the social dimensionMallamaci, Marco GermanSENSORIUMESTÉTICAPOLÍTICASENSIBILIDADDISPOSITIVOShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Tanto frente al avance de los medios electrónicos y las teletransmisiones del siglo XX como frente a la digitalización cibernética del siglo XXI, los diversos campos epistémicos se han encargado de problematizar la relación entre lo perceptivo, lo estético (espacio-tiempo) y los cambios tecnológicos que imponen nuevas prácticas intersubjetivas, comportamientos y mod os de subjetivación. En muchos autores surge el uso de un concepto puntual: el sensorium. Ya sea que se proponga un enfoque cultural o una perspectiva específicamente gnoseológica, suele r epetirse una referencia de dicha categoría en relación con los cambios de la velocidad y la aceleración de las imágenes, los textos y las comunicaciones; primero en la era de la electrónica analógica y luego en la época digital. El objetivo de este trabajo es exponer una breve sistematización del concepto de sensorium en vistas de una posible definición en tanto unidad de análisis estético-política. Dicha categoría permite, por un lado, pensar la disciplina Estética como pensamiento político ; y por el otro, pensar lo político en clave estética. Para ello el texto repasa los diversos sentidos que ha tenido la categoría a lo largo de la historia, según su emergencia en diferentes epistemes. La primera parte recorre ciertos discursos puntuales identificando autores en los cuales se pueden encontrar usos específicos (Newton, Simmel, Benjamin, McLuhan, Kittler, etc.), delineando así una serie de sentidos relacionados con el espacio y el tiempo desde lo estético, lo perceptivo, lo gnoseológico, lo sociológico y lo técnico. A partir de dicho esquema, en la segunda parte se presenta la idea de un ?giro sensorial? en los estudios sociopolíticos contemporáneos, donde la idea de sensorium cobra una nueva importancia. Por último, se hace foco en las relaciones conceptuales que se derivan del uso que propone Rancière en torno a la categoría. En base a dicho recorrido el texto busca delinear una serie de elementos para abrir la posibilidad de definir la Estética como el pensamiento del sensorium común; se trata de una unidad de análisis estético-política que funciona como marco teórico para una morfología de lo social en tanto analítica del orden de lo sensible.Both, be it the advance of electronic media and teletransmissions in the 20th century and the cyber digitalization of the 21st century, the various epistemic fields have been responsible for problematizing the relationship between the perceptive, the aesthetic (space-time) and the technological changes that impose new intersubjective practices, behaviors and modes of subjectivation. A specific concept arises in many authors: the sensorium. Whether a cultural approach or a specifically epistemological perspective is proposed, a reference to that category is often repeated in relation to changes in the speed and acceleration of images, texts and communications; first in the era of analog electronics and then in the digital age. The objective of this paper is to expose a brief systematization of the sensorium towards a possible definition as an aesthetic-political unit of analysis. This category let us think, on the one hand, about the Aesthetic discipline as political thought, and on the other, about politics in aesthetic terms. For this, this paper reviews various senses that the category of sensorium has had throughout history, according to its emergence in different epistemes. The first part identifies certain discourses locating authors in which specific uses can be found (Newton, Simmel, Benjamin, McLuhan, Kittler, etc.), thus it is possible to delineate a series of senses related to time and space from an aesthetic point of view, from the perception, social realm and the technique. Henceforth, the second part presents the idea of a “sensory turn” in contemporary social and political studies, where the idea of sensorium takes a new importance. Finally, the text focuses on the conceptual relationships that derive from Rancière's use of the category. Based on this lines, this paper seeks to delineate a series of elements to open the possibility of defining the Aesthetic as the thought of the common sensorium; as a unit of aesthetic-political analysis that works as a theoretical framework for a morphology of the social dimension, as analytical of the sensible order.Fil: Mallamaci, Marco German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2018-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156406Mallamaci, Marco German; Hacia una analítica del sensorium común: Apuntes para una morfología estético-política de lo social; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 21; 28-12-2018; 196-2231668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/19762info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.55441/1668.7515.n21.19762info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156406instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:39.79CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una analítica del sensorium común: Apuntes para una morfología estético-política de lo social
Towards an analysis of the common sensorium: Notes for an aesthetic-political morphology of the social dimension
title Hacia una analítica del sensorium común: Apuntes para una morfología estético-política de lo social
spellingShingle Hacia una analítica del sensorium común: Apuntes para una morfología estético-política de lo social
Mallamaci, Marco German
SENSORIUM
ESTÉTICA
POLÍTICA
SENSIBILIDAD
DISPOSITIVOS
title_short Hacia una analítica del sensorium común: Apuntes para una morfología estético-política de lo social
title_full Hacia una analítica del sensorium común: Apuntes para una morfología estético-política de lo social
title_fullStr Hacia una analítica del sensorium común: Apuntes para una morfología estético-política de lo social
title_full_unstemmed Hacia una analítica del sensorium común: Apuntes para una morfología estético-política de lo social
title_sort Hacia una analítica del sensorium común: Apuntes para una morfología estético-política de lo social
dc.creator.none.fl_str_mv Mallamaci, Marco German
author Mallamaci, Marco German
author_facet Mallamaci, Marco German
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SENSORIUM
ESTÉTICA
POLÍTICA
SENSIBILIDAD
DISPOSITIVOS
topic SENSORIUM
ESTÉTICA
POLÍTICA
SENSIBILIDAD
DISPOSITIVOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Tanto frente al avance de los medios electrónicos y las teletransmisiones del siglo XX como frente a la digitalización cibernética del siglo XXI, los diversos campos epistémicos se han encargado de problematizar la relación entre lo perceptivo, lo estético (espacio-tiempo) y los cambios tecnológicos que imponen nuevas prácticas intersubjetivas, comportamientos y mod os de subjetivación. En muchos autores surge el uso de un concepto puntual: el sensorium. Ya sea que se proponga un enfoque cultural o una perspectiva específicamente gnoseológica, suele r epetirse una referencia de dicha categoría en relación con los cambios de la velocidad y la aceleración de las imágenes, los textos y las comunicaciones; primero en la era de la electrónica analógica y luego en la época digital. El objetivo de este trabajo es exponer una breve sistematización del concepto de sensorium en vistas de una posible definición en tanto unidad de análisis estético-política. Dicha categoría permite, por un lado, pensar la disciplina Estética como pensamiento político ; y por el otro, pensar lo político en clave estética. Para ello el texto repasa los diversos sentidos que ha tenido la categoría a lo largo de la historia, según su emergencia en diferentes epistemes. La primera parte recorre ciertos discursos puntuales identificando autores en los cuales se pueden encontrar usos específicos (Newton, Simmel, Benjamin, McLuhan, Kittler, etc.), delineando así una serie de sentidos relacionados con el espacio y el tiempo desde lo estético, lo perceptivo, lo gnoseológico, lo sociológico y lo técnico. A partir de dicho esquema, en la segunda parte se presenta la idea de un ?giro sensorial? en los estudios sociopolíticos contemporáneos, donde la idea de sensorium cobra una nueva importancia. Por último, se hace foco en las relaciones conceptuales que se derivan del uso que propone Rancière en torno a la categoría. En base a dicho recorrido el texto busca delinear una serie de elementos para abrir la posibilidad de definir la Estética como el pensamiento del sensorium común; se trata de una unidad de análisis estético-política que funciona como marco teórico para una morfología de lo social en tanto analítica del orden de lo sensible.
Both, be it the advance of electronic media and teletransmissions in the 20th century and the cyber digitalization of the 21st century, the various epistemic fields have been responsible for problematizing the relationship between the perceptive, the aesthetic (space-time) and the technological changes that impose new intersubjective practices, behaviors and modes of subjectivation. A specific concept arises in many authors: the sensorium. Whether a cultural approach or a specifically epistemological perspective is proposed, a reference to that category is often repeated in relation to changes in the speed and acceleration of images, texts and communications; first in the era of analog electronics and then in the digital age. The objective of this paper is to expose a brief systematization of the sensorium towards a possible definition as an aesthetic-political unit of analysis. This category let us think, on the one hand, about the Aesthetic discipline as political thought, and on the other, about politics in aesthetic terms. For this, this paper reviews various senses that the category of sensorium has had throughout history, according to its emergence in different epistemes. The first part identifies certain discourses locating authors in which specific uses can be found (Newton, Simmel, Benjamin, McLuhan, Kittler, etc.), thus it is possible to delineate a series of senses related to time and space from an aesthetic point of view, from the perception, social realm and the technique. Henceforth, the second part presents the idea of a “sensory turn” in contemporary social and political studies, where the idea of sensorium takes a new importance. Finally, the text focuses on the conceptual relationships that derive from Rancière's use of the category. Based on this lines, this paper seeks to delineate a series of elements to open the possibility of defining the Aesthetic as the thought of the common sensorium; as a unit of aesthetic-political analysis that works as a theoretical framework for a morphology of the social dimension, as analytical of the sensible order.
Fil: Mallamaci, Marco German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
description Tanto frente al avance de los medios electrónicos y las teletransmisiones del siglo XX como frente a la digitalización cibernética del siglo XXI, los diversos campos epistémicos se han encargado de problematizar la relación entre lo perceptivo, lo estético (espacio-tiempo) y los cambios tecnológicos que imponen nuevas prácticas intersubjetivas, comportamientos y mod os de subjetivación. En muchos autores surge el uso de un concepto puntual: el sensorium. Ya sea que se proponga un enfoque cultural o una perspectiva específicamente gnoseológica, suele r epetirse una referencia de dicha categoría en relación con los cambios de la velocidad y la aceleración de las imágenes, los textos y las comunicaciones; primero en la era de la electrónica analógica y luego en la época digital. El objetivo de este trabajo es exponer una breve sistematización del concepto de sensorium en vistas de una posible definición en tanto unidad de análisis estético-política. Dicha categoría permite, por un lado, pensar la disciplina Estética como pensamiento político ; y por el otro, pensar lo político en clave estética. Para ello el texto repasa los diversos sentidos que ha tenido la categoría a lo largo de la historia, según su emergencia en diferentes epistemes. La primera parte recorre ciertos discursos puntuales identificando autores en los cuales se pueden encontrar usos específicos (Newton, Simmel, Benjamin, McLuhan, Kittler, etc.), delineando así una serie de sentidos relacionados con el espacio y el tiempo desde lo estético, lo perceptivo, lo gnoseológico, lo sociológico y lo técnico. A partir de dicho esquema, en la segunda parte se presenta la idea de un ?giro sensorial? en los estudios sociopolíticos contemporáneos, donde la idea de sensorium cobra una nueva importancia. Por último, se hace foco en las relaciones conceptuales que se derivan del uso que propone Rancière en torno a la categoría. En base a dicho recorrido el texto busca delinear una serie de elementos para abrir la posibilidad de definir la Estética como el pensamiento del sensorium común; se trata de una unidad de análisis estético-política que funciona como marco teórico para una morfología de lo social en tanto analítica del orden de lo sensible.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156406
Mallamaci, Marco German; Hacia una analítica del sensorium común: Apuntes para una morfología estético-política de lo social; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 21; 28-12-2018; 196-223
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156406
identifier_str_mv Mallamaci, Marco German; Hacia una analítica del sensorium común: Apuntes para una morfología estético-política de lo social; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 21; 28-12-2018; 196-223
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/19762
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.55441/1668.7515.n21.19762
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269710243069952
score 13.13397