Zooarqueología del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (Río Negro, Argentina)

Autores
Guillermo, Ailín Ayelén; Fernández, Fernando Julián; Crivelli Montero, Eduardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se presentan los resultados del análisis zooarqueológico y tafonómico del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (CLC1), ubicado en la cuenca media del río Limay en el área de estepa, Alicurá, provincia de Río Negro. El sitio arqueológico comprende ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío (1.525±80 C14 AP, 1.262-1.543 cal AP) hasta tiempos de contacto hispano-indígena. Los objetivos incluyen 1) determinar la composición anatómica y taxonómica del conjunto arqueofaunístico; 2) evaluar su integridad y resolución; 3) describir los patrones de obtención, procesamiento, consumo y descarte que los grupos humanos implementaron en los taxones explotados; 4) conocer el impacto de la fauna exótica en la subsistencia humana. Desde una perspectiva tafonómica, se evaluó meteorización, acción de raíces, de erosión y de diagénesis. Para el grupo Mammalia se utilizaron las siguientes categorías de peso corporal: mamíferos pequeños (<3 kg), mediano-pequeños (3-15 kg), mediano-grandes (15-50 kg) y grandes (>50 kg). La abundancia taxonómica se calculó mediante el Número de Especímenes Identificados por Taxón (NISP) y el Número Mínimo de Individuos (MNI). La abundancia anatómica se computó usando el Número Mínimo de Elementos (MNE). En relación con el análisis de las modificaciones antrópicas, se identificaron huellas de corte, termoalteración y tipos de fracturas. Para determinar la finalidad de las huellas se tuvieron en cuenta diferentes aspectos, como su morfología, frecuencia y distribución en la topografía de cada hueso. Para el análisis de las fracturas se siguieron los siguientes atributos: 1) el tipo de fractura primaria en relación con los ejes del hueso (espiral, transversal y longitudinal); 2) el tipo de borde de la fractura (regular, astillado o con marcado perimetral) y 3) el estado de los huesos antes de la fractura (fresco/no fresco). Los niveles de termoalteración se basaron en el atributo de color: no quemado (blanco), quemado incipiente (marrón claro), quemado avanzado (marrón oscuro), carbonizado (negro) y calcinado (blanco azulado). La muestra comprende un NISP total de 175, un MNE de 153 y un MNI de 47. Se identificaron 13 taxones autóctonos: Diplodon chilensis (almeja de agua dulce), Rhea pennata (choique), Lama guanicoe (guanaco), Lycalopex griseus (zorro gris), Leopardus geoffroyi (gato montés), Lagidium viscacia (chinchillón), Chaetophractus villosus (peludo), Ctenomys sp. (tuco tuco), Galea leucoblephara (cuis moro),Microcavia australis (cuis chico), Phyllotis xanthopygus (pericote panza gris), Oligoryzomys longicaudatus (colilargo común) y Reithrodon auritus (rata conejo).Además, se identificaron dos especies de mamíferos exóticos: una doméstica -Ovis aries (oveja)- y otra silvestre -Lepus europaeus (liebre europea)-. El taxón con mayor frecuencia es Ctenomys sp. (NISP%=13,7), seguido por L. guanicoe (NISP%=8) y G. leucoblephrara (NISP%=6,85). El resto de los taxones estuvieron representados en proporciones bajas. Se observó un impacto leve (3,43% del NISP total) de agentes naturales (e.g., erosión [NISP%=1,72], raíces [NISP%=0,57], diagénesis [NISP%=1,14]). Estos resultados y la ausencia de meteorización sugieren buena conservación y enterramiento rápido de los restos óseos.Los micromamíferos (L. viscacia, Ctenomys sp., G. leucoblephara, M. australis, P. xanthopygus, O. longicaudatus y R. auritus) no presentaron indicios directos de consumo humano (e.g. marcas de corte, patrones de termoalteración específicos). Tampoco se registraron marcas de corrosión digestiva asociadas a la actividad de depredadores, ni restos articulados que siguieran una muerte natural in situ, ni evidencias de acción eólica e hídrica relacionadas a una acumulación postdepositacional. Por esta razón, el origen de estos restos permanece, por el momento, incierto.El ingreso al sitio de la fauna mediana y grande, con excepción de la fauna exótica, se produjo por actividad humana. Las modificaciones antrópicas identificadas sugieren que los grupos humanos que habitaron CLC1 explotaron L. guanicoe a lo largo de toda la secuencia del sitio tanto en momentos tanto pre como posthispánicos. El 7,14% de los restos de L. guanicoe presentó huellas de corte y el 28,57% exhibió fractura en estado fresco. En los niveles más tardíos de CLC1 se observó la incorporación de R. pennata y C. villosus a la subsistencia. El 50% de los restos de R. pennata presentó huellas decorte y el 83,33% exhibió fractura en estado fresco. El 20% de los restos de C. villosus y el 25% de Mammalia indeterminado (mediano-grande) mostraron un grado de termoalteración avanzada. Los restos óseos pertenecientes a las especies exóticas -O. aries y L. europaeus- no presentaron modificaciones antrópicas. Este escenario es coherente con la escasa utilización de esta fauna en otros sitios arqueológicos con ocupaciones posthispánicas, ubicados en la cuenca superior y media del río Limay (e.g. Casa de Piedra de Ortega y La Marcelina 1).
Fil: Guillermo, Ailín Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina
Fil: Fernández, Fernando Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; Argentina
Fil: Crivelli Montero, Eduardo. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina
IV Encuentro latinoamericano de arqueozoología: Homenaje al Dr. Luis Alberto Borrero
Río Gallegos
Argentina
Universidad Nacional de La Patagonia Austral
Materia
ZOOARQUEOLOGÍA
TAFONOMÍA
SUBSISTENCIA
NOROESTE DE PATAGONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159487

id CONICETDig_7f8834acbecee75b910745f8846acc8f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159487
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Zooarqueología del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (Río Negro, Argentina)Guillermo, Ailín AyelénFernández, Fernando JuliánCrivelli Montero, EduardoZOOARQUEOLOGÍATAFONOMÍASUBSISTENCIANOROESTE DE PATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presentan los resultados del análisis zooarqueológico y tafonómico del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (CLC1), ubicado en la cuenca media del río Limay en el área de estepa, Alicurá, provincia de Río Negro. El sitio arqueológico comprende ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío (1.525±80 C14 AP, 1.262-1.543 cal AP) hasta tiempos de contacto hispano-indígena. Los objetivos incluyen 1) determinar la composición anatómica y taxonómica del conjunto arqueofaunístico; 2) evaluar su integridad y resolución; 3) describir los patrones de obtención, procesamiento, consumo y descarte que los grupos humanos implementaron en los taxones explotados; 4) conocer el impacto de la fauna exótica en la subsistencia humana. Desde una perspectiva tafonómica, se evaluó meteorización, acción de raíces, de erosión y de diagénesis. Para el grupo Mammalia se utilizaron las siguientes categorías de peso corporal: mamíferos pequeños (<3 kg), mediano-pequeños (3-15 kg), mediano-grandes (15-50 kg) y grandes (>50 kg). La abundancia taxonómica se calculó mediante el Número de Especímenes Identificados por Taxón (NISP) y el Número Mínimo de Individuos (MNI). La abundancia anatómica se computó usando el Número Mínimo de Elementos (MNE). En relación con el análisis de las modificaciones antrópicas, se identificaron huellas de corte, termoalteración y tipos de fracturas. Para determinar la finalidad de las huellas se tuvieron en cuenta diferentes aspectos, como su morfología, frecuencia y distribución en la topografía de cada hueso. Para el análisis de las fracturas se siguieron los siguientes atributos: 1) el tipo de fractura primaria en relación con los ejes del hueso (espiral, transversal y longitudinal); 2) el tipo de borde de la fractura (regular, astillado o con marcado perimetral) y 3) el estado de los huesos antes de la fractura (fresco/no fresco). Los niveles de termoalteración se basaron en el atributo de color: no quemado (blanco), quemado incipiente (marrón claro), quemado avanzado (marrón oscuro), carbonizado (negro) y calcinado (blanco azulado). La muestra comprende un NISP total de 175, un MNE de 153 y un MNI de 47. Se identificaron 13 taxones autóctonos: Diplodon chilensis (almeja de agua dulce), Rhea pennata (choique), Lama guanicoe (guanaco), Lycalopex griseus (zorro gris), Leopardus geoffroyi (gato montés), Lagidium viscacia (chinchillón), Chaetophractus villosus (peludo), Ctenomys sp. (tuco tuco), Galea leucoblephara (cuis moro),Microcavia australis (cuis chico), Phyllotis xanthopygus (pericote panza gris), Oligoryzomys longicaudatus (colilargo común) y Reithrodon auritus (rata conejo).Además, se identificaron dos especies de mamíferos exóticos: una doméstica -Ovis aries (oveja)- y otra silvestre -Lepus europaeus (liebre europea)-. El taxón con mayor frecuencia es Ctenomys sp. (NISP%=13,7), seguido por L. guanicoe (NISP%=8) y G. leucoblephrara (NISP%=6,85). El resto de los taxones estuvieron representados en proporciones bajas. Se observó un impacto leve (3,43% del NISP total) de agentes naturales (e.g., erosión [NISP%=1,72], raíces [NISP%=0,57], diagénesis [NISP%=1,14]). Estos resultados y la ausencia de meteorización sugieren buena conservación y enterramiento rápido de los restos óseos.Los micromamíferos (L. viscacia, Ctenomys sp., G. leucoblephara, M. australis, P. xanthopygus, O. longicaudatus y R. auritus) no presentaron indicios directos de consumo humano (e.g. marcas de corte, patrones de termoalteración específicos). Tampoco se registraron marcas de corrosión digestiva asociadas a la actividad de depredadores, ni restos articulados que siguieran una muerte natural in situ, ni evidencias de acción eólica e hídrica relacionadas a una acumulación postdepositacional. Por esta razón, el origen de estos restos permanece, por el momento, incierto.El ingreso al sitio de la fauna mediana y grande, con excepción de la fauna exótica, se produjo por actividad humana. Las modificaciones antrópicas identificadas sugieren que los grupos humanos que habitaron CLC1 explotaron L. guanicoe a lo largo de toda la secuencia del sitio tanto en momentos tanto pre como posthispánicos. El 7,14% de los restos de L. guanicoe presentó huellas de corte y el 28,57% exhibió fractura en estado fresco. En los niveles más tardíos de CLC1 se observó la incorporación de R. pennata y C. villosus a la subsistencia. El 50% de los restos de R. pennata presentó huellas decorte y el 83,33% exhibió fractura en estado fresco. El 20% de los restos de C. villosus y el 25% de Mammalia indeterminado (mediano-grande) mostraron un grado de termoalteración avanzada. Los restos óseos pertenecientes a las especies exóticas -O. aries y L. europaeus- no presentaron modificaciones antrópicas. Este escenario es coherente con la escasa utilización de esta fauna en otros sitios arqueológicos con ocupaciones posthispánicas, ubicados en la cuenca superior y media del río Limay (e.g. Casa de Piedra de Ortega y La Marcelina 1).Fil: Guillermo, Ailín Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; ArgentinaFil: Fernández, Fernando Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; ArgentinaFil: Crivelli Montero, Eduardo. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; ArgentinaIV Encuentro latinoamericano de arqueozoología: Homenaje al Dr. Luis Alberto BorreroRío GallegosArgentinaUniversidad Nacional de La Patagonia AustralUniversidad Nacional de La Patagonia AustralCruz, Isabel2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159487Zooarqueología del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (Río Negro, Argentina); IV Encuentro latinoamericano de arqueozoología: Homenaje al Dr. Luis Alberto Borrero; Río Gallegos; Argentina; 2018; 48-49978-987-3714-55-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uarg.unpa.edu.ar/ivelaz/index.php/interactivoInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:44:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159487instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:44:39.119CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Zooarqueología del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (Río Negro, Argentina)
title Zooarqueología del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (Río Negro, Argentina)
spellingShingle Zooarqueología del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (Río Negro, Argentina)
Guillermo, Ailín Ayelén
ZOOARQUEOLOGÍA
TAFONOMÍA
SUBSISTENCIA
NOROESTE DE PATAGONIA
title_short Zooarqueología del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (Río Negro, Argentina)
title_full Zooarqueología del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (Río Negro, Argentina)
title_fullStr Zooarqueología del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (Río Negro, Argentina)
title_full_unstemmed Zooarqueología del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (Río Negro, Argentina)
title_sort Zooarqueología del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (Río Negro, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Guillermo, Ailín Ayelén
Fernández, Fernando Julián
Crivelli Montero, Eduardo
author Guillermo, Ailín Ayelén
author_facet Guillermo, Ailín Ayelén
Fernández, Fernando Julián
Crivelli Montero, Eduardo
author_role author
author2 Fernández, Fernando Julián
Crivelli Montero, Eduardo
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cruz, Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv ZOOARQUEOLOGÍA
TAFONOMÍA
SUBSISTENCIA
NOROESTE DE PATAGONIA
topic ZOOARQUEOLOGÍA
TAFONOMÍA
SUBSISTENCIA
NOROESTE DE PATAGONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se presentan los resultados del análisis zooarqueológico y tafonómico del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (CLC1), ubicado en la cuenca media del río Limay en el área de estepa, Alicurá, provincia de Río Negro. El sitio arqueológico comprende ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío (1.525±80 C14 AP, 1.262-1.543 cal AP) hasta tiempos de contacto hispano-indígena. Los objetivos incluyen 1) determinar la composición anatómica y taxonómica del conjunto arqueofaunístico; 2) evaluar su integridad y resolución; 3) describir los patrones de obtención, procesamiento, consumo y descarte que los grupos humanos implementaron en los taxones explotados; 4) conocer el impacto de la fauna exótica en la subsistencia humana. Desde una perspectiva tafonómica, se evaluó meteorización, acción de raíces, de erosión y de diagénesis. Para el grupo Mammalia se utilizaron las siguientes categorías de peso corporal: mamíferos pequeños (<3 kg), mediano-pequeños (3-15 kg), mediano-grandes (15-50 kg) y grandes (>50 kg). La abundancia taxonómica se calculó mediante el Número de Especímenes Identificados por Taxón (NISP) y el Número Mínimo de Individuos (MNI). La abundancia anatómica se computó usando el Número Mínimo de Elementos (MNE). En relación con el análisis de las modificaciones antrópicas, se identificaron huellas de corte, termoalteración y tipos de fracturas. Para determinar la finalidad de las huellas se tuvieron en cuenta diferentes aspectos, como su morfología, frecuencia y distribución en la topografía de cada hueso. Para el análisis de las fracturas se siguieron los siguientes atributos: 1) el tipo de fractura primaria en relación con los ejes del hueso (espiral, transversal y longitudinal); 2) el tipo de borde de la fractura (regular, astillado o con marcado perimetral) y 3) el estado de los huesos antes de la fractura (fresco/no fresco). Los niveles de termoalteración se basaron en el atributo de color: no quemado (blanco), quemado incipiente (marrón claro), quemado avanzado (marrón oscuro), carbonizado (negro) y calcinado (blanco azulado). La muestra comprende un NISP total de 175, un MNE de 153 y un MNI de 47. Se identificaron 13 taxones autóctonos: Diplodon chilensis (almeja de agua dulce), Rhea pennata (choique), Lama guanicoe (guanaco), Lycalopex griseus (zorro gris), Leopardus geoffroyi (gato montés), Lagidium viscacia (chinchillón), Chaetophractus villosus (peludo), Ctenomys sp. (tuco tuco), Galea leucoblephara (cuis moro),Microcavia australis (cuis chico), Phyllotis xanthopygus (pericote panza gris), Oligoryzomys longicaudatus (colilargo común) y Reithrodon auritus (rata conejo).Además, se identificaron dos especies de mamíferos exóticos: una doméstica -Ovis aries (oveja)- y otra silvestre -Lepus europaeus (liebre europea)-. El taxón con mayor frecuencia es Ctenomys sp. (NISP%=13,7), seguido por L. guanicoe (NISP%=8) y G. leucoblephrara (NISP%=6,85). El resto de los taxones estuvieron representados en proporciones bajas. Se observó un impacto leve (3,43% del NISP total) de agentes naturales (e.g., erosión [NISP%=1,72], raíces [NISP%=0,57], diagénesis [NISP%=1,14]). Estos resultados y la ausencia de meteorización sugieren buena conservación y enterramiento rápido de los restos óseos.Los micromamíferos (L. viscacia, Ctenomys sp., G. leucoblephara, M. australis, P. xanthopygus, O. longicaudatus y R. auritus) no presentaron indicios directos de consumo humano (e.g. marcas de corte, patrones de termoalteración específicos). Tampoco se registraron marcas de corrosión digestiva asociadas a la actividad de depredadores, ni restos articulados que siguieran una muerte natural in situ, ni evidencias de acción eólica e hídrica relacionadas a una acumulación postdepositacional. Por esta razón, el origen de estos restos permanece, por el momento, incierto.El ingreso al sitio de la fauna mediana y grande, con excepción de la fauna exótica, se produjo por actividad humana. Las modificaciones antrópicas identificadas sugieren que los grupos humanos que habitaron CLC1 explotaron L. guanicoe a lo largo de toda la secuencia del sitio tanto en momentos tanto pre como posthispánicos. El 7,14% de los restos de L. guanicoe presentó huellas de corte y el 28,57% exhibió fractura en estado fresco. En los niveles más tardíos de CLC1 se observó la incorporación de R. pennata y C. villosus a la subsistencia. El 50% de los restos de R. pennata presentó huellas decorte y el 83,33% exhibió fractura en estado fresco. El 20% de los restos de C. villosus y el 25% de Mammalia indeterminado (mediano-grande) mostraron un grado de termoalteración avanzada. Los restos óseos pertenecientes a las especies exóticas -O. aries y L. europaeus- no presentaron modificaciones antrópicas. Este escenario es coherente con la escasa utilización de esta fauna en otros sitios arqueológicos con ocupaciones posthispánicas, ubicados en la cuenca superior y media del río Limay (e.g. Casa de Piedra de Ortega y La Marcelina 1).
Fil: Guillermo, Ailín Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina
Fil: Fernández, Fernando Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; Argentina
Fil: Crivelli Montero, Eduardo. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina
IV Encuentro latinoamericano de arqueozoología: Homenaje al Dr. Luis Alberto Borrero
Río Gallegos
Argentina
Universidad Nacional de La Patagonia Austral
description Se presentan los resultados del análisis zooarqueológico y tafonómico del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (CLC1), ubicado en la cuenca media del río Limay en el área de estepa, Alicurá, provincia de Río Negro. El sitio arqueológico comprende ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío (1.525±80 C14 AP, 1.262-1.543 cal AP) hasta tiempos de contacto hispano-indígena. Los objetivos incluyen 1) determinar la composición anatómica y taxonómica del conjunto arqueofaunístico; 2) evaluar su integridad y resolución; 3) describir los patrones de obtención, procesamiento, consumo y descarte que los grupos humanos implementaron en los taxones explotados; 4) conocer el impacto de la fauna exótica en la subsistencia humana. Desde una perspectiva tafonómica, se evaluó meteorización, acción de raíces, de erosión y de diagénesis. Para el grupo Mammalia se utilizaron las siguientes categorías de peso corporal: mamíferos pequeños (<3 kg), mediano-pequeños (3-15 kg), mediano-grandes (15-50 kg) y grandes (>50 kg). La abundancia taxonómica se calculó mediante el Número de Especímenes Identificados por Taxón (NISP) y el Número Mínimo de Individuos (MNI). La abundancia anatómica se computó usando el Número Mínimo de Elementos (MNE). En relación con el análisis de las modificaciones antrópicas, se identificaron huellas de corte, termoalteración y tipos de fracturas. Para determinar la finalidad de las huellas se tuvieron en cuenta diferentes aspectos, como su morfología, frecuencia y distribución en la topografía de cada hueso. Para el análisis de las fracturas se siguieron los siguientes atributos: 1) el tipo de fractura primaria en relación con los ejes del hueso (espiral, transversal y longitudinal); 2) el tipo de borde de la fractura (regular, astillado o con marcado perimetral) y 3) el estado de los huesos antes de la fractura (fresco/no fresco). Los niveles de termoalteración se basaron en el atributo de color: no quemado (blanco), quemado incipiente (marrón claro), quemado avanzado (marrón oscuro), carbonizado (negro) y calcinado (blanco azulado). La muestra comprende un NISP total de 175, un MNE de 153 y un MNI de 47. Se identificaron 13 taxones autóctonos: Diplodon chilensis (almeja de agua dulce), Rhea pennata (choique), Lama guanicoe (guanaco), Lycalopex griseus (zorro gris), Leopardus geoffroyi (gato montés), Lagidium viscacia (chinchillón), Chaetophractus villosus (peludo), Ctenomys sp. (tuco tuco), Galea leucoblephara (cuis moro),Microcavia australis (cuis chico), Phyllotis xanthopygus (pericote panza gris), Oligoryzomys longicaudatus (colilargo común) y Reithrodon auritus (rata conejo).Además, se identificaron dos especies de mamíferos exóticos: una doméstica -Ovis aries (oveja)- y otra silvestre -Lepus europaeus (liebre europea)-. El taxón con mayor frecuencia es Ctenomys sp. (NISP%=13,7), seguido por L. guanicoe (NISP%=8) y G. leucoblephrara (NISP%=6,85). El resto de los taxones estuvieron representados en proporciones bajas. Se observó un impacto leve (3,43% del NISP total) de agentes naturales (e.g., erosión [NISP%=1,72], raíces [NISP%=0,57], diagénesis [NISP%=1,14]). Estos resultados y la ausencia de meteorización sugieren buena conservación y enterramiento rápido de los restos óseos.Los micromamíferos (L. viscacia, Ctenomys sp., G. leucoblephara, M. australis, P. xanthopygus, O. longicaudatus y R. auritus) no presentaron indicios directos de consumo humano (e.g. marcas de corte, patrones de termoalteración específicos). Tampoco se registraron marcas de corrosión digestiva asociadas a la actividad de depredadores, ni restos articulados que siguieran una muerte natural in situ, ni evidencias de acción eólica e hídrica relacionadas a una acumulación postdepositacional. Por esta razón, el origen de estos restos permanece, por el momento, incierto.El ingreso al sitio de la fauna mediana y grande, con excepción de la fauna exótica, se produjo por actividad humana. Las modificaciones antrópicas identificadas sugieren que los grupos humanos que habitaron CLC1 explotaron L. guanicoe a lo largo de toda la secuencia del sitio tanto en momentos tanto pre como posthispánicos. El 7,14% de los restos de L. guanicoe presentó huellas de corte y el 28,57% exhibió fractura en estado fresco. En los niveles más tardíos de CLC1 se observó la incorporación de R. pennata y C. villosus a la subsistencia. El 50% de los restos de R. pennata presentó huellas decorte y el 83,33% exhibió fractura en estado fresco. El 20% de los restos de C. villosus y el 25% de Mammalia indeterminado (mediano-grande) mostraron un grado de termoalteración avanzada. Los restos óseos pertenecientes a las especies exóticas -O. aries y L. europaeus- no presentaron modificaciones antrópicas. Este escenario es coherente con la escasa utilización de esta fauna en otros sitios arqueológicos con ocupaciones posthispánicas, ubicados en la cuenca superior y media del río Limay (e.g. Casa de Piedra de Ortega y La Marcelina 1).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159487
Zooarqueología del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (Río Negro, Argentina); IV Encuentro latinoamericano de arqueozoología: Homenaje al Dr. Luis Alberto Borrero; Río Gallegos; Argentina; 2018; 48-49
978-987-3714-55-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159487
identifier_str_mv Zooarqueología del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (Río Negro, Argentina); IV Encuentro latinoamericano de arqueozoología: Homenaje al Dr. Luis Alberto Borrero; Río Gallegos; Argentina; 2018; 48-49
978-987-3714-55-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uarg.unpa.edu.ar/ivelaz/index.php/interactivo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Patagonia Austral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Patagonia Austral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083548664037376
score 13.221938