Transmutación metodológica y sincretismo en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura durante la pandemia: una aproximación a los saberes didácticos de docentes de In...
- Autores
- Molina, Maria Elena; Rodríguez, Mariana Cecilia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestra investigación buscó conocer los saberes didácticos que construyeron docentes de los niveles Inicial y Primario de las ciudades de Neuquén y Bahía Blanca en relación con la enseñanza inicial de la lectura y la escritura durante la pandemia. A partir de la construcción de los antecedentes efectuada, hallamos dos concepciones opuestas sobre lo que implica la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en los niveles Inicial y Primario. Por un lado, antecedentes que abogan por una concepción de la lectura y la escritura como habilidades básicas y generalizables, que se aprenden de una vez y para siempre mediante “aprestamientos” o “técnicas” más o menos automatizadas. Por otro, indagaciones que sostienen una concepción de la lectura y la escritura como prácticas sociales situadas. Con base en estas búsquedas, como referentes conceptuales, delimitamos tres categorías de teoría sustantiva que atañen a posicionamientos teóricos, epistemológicos y políticos en relación con nuestro problema de investigación: (1) los saberes didácticos como concepciones que los docentes sostienen acerca de cómo se enseña y cómo se aprende; (2) la lectura y escritura como prácticas sociales centrales para la inclusión socioeducativa; y (3) la enseñanza como acción de plantear problemas a los estudiantes y proveerles toda la información necesaria para que ellos puedan avanzar en la reconstrucción de los contenidos. Así, desde un diseño de investigación flexible (Mendizábal, 2006), la entrevista en profundidad tuvo un lugar predominante dentro de nuestro trabajo de campo y nos permitió poner en primer plano las voces de las docentes y los saberes didácticos que estas construyeron durante 2020 en el proceso de enseñar a leer y a escribir a sus estudiantes. Los resultados muestran que, en relación con tres áreas de indagación (prácticas de enseñanza, concepción de lectura y escritura y modalidades de evaluación), es posible construir seis categorías: saberes didácticos metodológicos como emergentes de una coyuntura inusitada; transmutación de los saberes didácticos en pandemia; lectura y escritura como prácticas sociales; lectura y escritura como habilidades a entrenar; evaluación como proceso; y evaluación como coproducción entre docentes, familias y estudiantes. Consideramos que ahondar en dichos saberes didácticos contribuye a comprender los modos en los que docentes de nivel Inicial y Primario garantizaron la continuidad de los aprendizajes y el derecho a la educación de las infancias en los momentos más acuciantes del ASPO y el DISPO. [Artículo aceptado, enviado en agosto de 2024].
Fil: Molina, Maria Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Departamento de Ciencias de la Educacion ; Universidad Nacional del Sur;
Fil: Rodríguez, Mariana Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina - Materia
-
ALFABETIZACIÓN
SABERES DIDÁCTICOS
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273943
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_7f76f1d3e0c268a60c64023458fdc98c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273943 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Transmutación metodológica y sincretismo en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura durante la pandemia: una aproximación a los saberes didácticos de docentes de Inicial y PrimarioMolina, Maria ElenaRodríguez, Mariana CeciliaALFABETIZACIÓNSABERES DIDÁCTICOSENSEÑANZAAPRENDIZAJEhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Nuestra investigación buscó conocer los saberes didácticos que construyeron docentes de los niveles Inicial y Primario de las ciudades de Neuquén y Bahía Blanca en relación con la enseñanza inicial de la lectura y la escritura durante la pandemia. A partir de la construcción de los antecedentes efectuada, hallamos dos concepciones opuestas sobre lo que implica la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en los niveles Inicial y Primario. Por un lado, antecedentes que abogan por una concepción de la lectura y la escritura como habilidades básicas y generalizables, que se aprenden de una vez y para siempre mediante “aprestamientos” o “técnicas” más o menos automatizadas. Por otro, indagaciones que sostienen una concepción de la lectura y la escritura como prácticas sociales situadas. Con base en estas búsquedas, como referentes conceptuales, delimitamos tres categorías de teoría sustantiva que atañen a posicionamientos teóricos, epistemológicos y políticos en relación con nuestro problema de investigación: (1) los saberes didácticos como concepciones que los docentes sostienen acerca de cómo se enseña y cómo se aprende; (2) la lectura y escritura como prácticas sociales centrales para la inclusión socioeducativa; y (3) la enseñanza como acción de plantear problemas a los estudiantes y proveerles toda la información necesaria para que ellos puedan avanzar en la reconstrucción de los contenidos. Así, desde un diseño de investigación flexible (Mendizábal, 2006), la entrevista en profundidad tuvo un lugar predominante dentro de nuestro trabajo de campo y nos permitió poner en primer plano las voces de las docentes y los saberes didácticos que estas construyeron durante 2020 en el proceso de enseñar a leer y a escribir a sus estudiantes. Los resultados muestran que, en relación con tres áreas de indagación (prácticas de enseñanza, concepción de lectura y escritura y modalidades de evaluación), es posible construir seis categorías: saberes didácticos metodológicos como emergentes de una coyuntura inusitada; transmutación de los saberes didácticos en pandemia; lectura y escritura como prácticas sociales; lectura y escritura como habilidades a entrenar; evaluación como proceso; y evaluación como coproducción entre docentes, familias y estudiantes. Consideramos que ahondar en dichos saberes didácticos contribuye a comprender los modos en los que docentes de nivel Inicial y Primario garantizaron la continuidad de los aprendizajes y el derecho a la educación de las infancias en los momentos más acuciantes del ASPO y el DISPO. [Artículo aceptado, enviado en agosto de 2024].Fil: Molina, Maria Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Departamento de Ciencias de la Educacion ; Universidad Nacional del Sur;Fil: Rodríguez, Mariana Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata2025-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273943Molina, Maria Elena; Rodríguez, Mariana Cecilia; Transmutación metodológica y sincretismo en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura durante la pandemia: una aproximación a los saberes didácticos de docentes de Inicial y Primario; Universidad Nacional de La Plata; El toldo de Astier; 30; 4-2025; 109-1251853-3124CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/ceil/numero-actual/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr18945info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:40:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273943instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:40:42.168CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Transmutación metodológica y sincretismo en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura durante la pandemia: una aproximación a los saberes didácticos de docentes de Inicial y Primario |
| title |
Transmutación metodológica y sincretismo en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura durante la pandemia: una aproximación a los saberes didácticos de docentes de Inicial y Primario |
| spellingShingle |
Transmutación metodológica y sincretismo en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura durante la pandemia: una aproximación a los saberes didácticos de docentes de Inicial y Primario Molina, Maria Elena ALFABETIZACIÓN SABERES DIDÁCTICOS ENSEÑANZA APRENDIZAJE |
| title_short |
Transmutación metodológica y sincretismo en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura durante la pandemia: una aproximación a los saberes didácticos de docentes de Inicial y Primario |
| title_full |
Transmutación metodológica y sincretismo en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura durante la pandemia: una aproximación a los saberes didácticos de docentes de Inicial y Primario |
| title_fullStr |
Transmutación metodológica y sincretismo en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura durante la pandemia: una aproximación a los saberes didácticos de docentes de Inicial y Primario |
| title_full_unstemmed |
Transmutación metodológica y sincretismo en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura durante la pandemia: una aproximación a los saberes didácticos de docentes de Inicial y Primario |
| title_sort |
Transmutación metodológica y sincretismo en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura durante la pandemia: una aproximación a los saberes didácticos de docentes de Inicial y Primario |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Maria Elena Rodríguez, Mariana Cecilia |
| author |
Molina, Maria Elena |
| author_facet |
Molina, Maria Elena Rodríguez, Mariana Cecilia |
| author_role |
author |
| author2 |
Rodríguez, Mariana Cecilia |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ALFABETIZACIÓN SABERES DIDÁCTICOS ENSEÑANZA APRENDIZAJE |
| topic |
ALFABETIZACIÓN SABERES DIDÁCTICOS ENSEÑANZA APRENDIZAJE |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestra investigación buscó conocer los saberes didácticos que construyeron docentes de los niveles Inicial y Primario de las ciudades de Neuquén y Bahía Blanca en relación con la enseñanza inicial de la lectura y la escritura durante la pandemia. A partir de la construcción de los antecedentes efectuada, hallamos dos concepciones opuestas sobre lo que implica la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en los niveles Inicial y Primario. Por un lado, antecedentes que abogan por una concepción de la lectura y la escritura como habilidades básicas y generalizables, que se aprenden de una vez y para siempre mediante “aprestamientos” o “técnicas” más o menos automatizadas. Por otro, indagaciones que sostienen una concepción de la lectura y la escritura como prácticas sociales situadas. Con base en estas búsquedas, como referentes conceptuales, delimitamos tres categorías de teoría sustantiva que atañen a posicionamientos teóricos, epistemológicos y políticos en relación con nuestro problema de investigación: (1) los saberes didácticos como concepciones que los docentes sostienen acerca de cómo se enseña y cómo se aprende; (2) la lectura y escritura como prácticas sociales centrales para la inclusión socioeducativa; y (3) la enseñanza como acción de plantear problemas a los estudiantes y proveerles toda la información necesaria para que ellos puedan avanzar en la reconstrucción de los contenidos. Así, desde un diseño de investigación flexible (Mendizábal, 2006), la entrevista en profundidad tuvo un lugar predominante dentro de nuestro trabajo de campo y nos permitió poner en primer plano las voces de las docentes y los saberes didácticos que estas construyeron durante 2020 en el proceso de enseñar a leer y a escribir a sus estudiantes. Los resultados muestran que, en relación con tres áreas de indagación (prácticas de enseñanza, concepción de lectura y escritura y modalidades de evaluación), es posible construir seis categorías: saberes didácticos metodológicos como emergentes de una coyuntura inusitada; transmutación de los saberes didácticos en pandemia; lectura y escritura como prácticas sociales; lectura y escritura como habilidades a entrenar; evaluación como proceso; y evaluación como coproducción entre docentes, familias y estudiantes. Consideramos que ahondar en dichos saberes didácticos contribuye a comprender los modos en los que docentes de nivel Inicial y Primario garantizaron la continuidad de los aprendizajes y el derecho a la educación de las infancias en los momentos más acuciantes del ASPO y el DISPO. [Artículo aceptado, enviado en agosto de 2024]. Fil: Molina, Maria Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Departamento de Ciencias de la Educacion ; Universidad Nacional del Sur; Fil: Rodríguez, Mariana Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina |
| description |
Nuestra investigación buscó conocer los saberes didácticos que construyeron docentes de los niveles Inicial y Primario de las ciudades de Neuquén y Bahía Blanca en relación con la enseñanza inicial de la lectura y la escritura durante la pandemia. A partir de la construcción de los antecedentes efectuada, hallamos dos concepciones opuestas sobre lo que implica la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en los niveles Inicial y Primario. Por un lado, antecedentes que abogan por una concepción de la lectura y la escritura como habilidades básicas y generalizables, que se aprenden de una vez y para siempre mediante “aprestamientos” o “técnicas” más o menos automatizadas. Por otro, indagaciones que sostienen una concepción de la lectura y la escritura como prácticas sociales situadas. Con base en estas búsquedas, como referentes conceptuales, delimitamos tres categorías de teoría sustantiva que atañen a posicionamientos teóricos, epistemológicos y políticos en relación con nuestro problema de investigación: (1) los saberes didácticos como concepciones que los docentes sostienen acerca de cómo se enseña y cómo se aprende; (2) la lectura y escritura como prácticas sociales centrales para la inclusión socioeducativa; y (3) la enseñanza como acción de plantear problemas a los estudiantes y proveerles toda la información necesaria para que ellos puedan avanzar en la reconstrucción de los contenidos. Así, desde un diseño de investigación flexible (Mendizábal, 2006), la entrevista en profundidad tuvo un lugar predominante dentro de nuestro trabajo de campo y nos permitió poner en primer plano las voces de las docentes y los saberes didácticos que estas construyeron durante 2020 en el proceso de enseñar a leer y a escribir a sus estudiantes. Los resultados muestran que, en relación con tres áreas de indagación (prácticas de enseñanza, concepción de lectura y escritura y modalidades de evaluación), es posible construir seis categorías: saberes didácticos metodológicos como emergentes de una coyuntura inusitada; transmutación de los saberes didácticos en pandemia; lectura y escritura como prácticas sociales; lectura y escritura como habilidades a entrenar; evaluación como proceso; y evaluación como coproducción entre docentes, familias y estudiantes. Consideramos que ahondar en dichos saberes didácticos contribuye a comprender los modos en los que docentes de nivel Inicial y Primario garantizaron la continuidad de los aprendizajes y el derecho a la educación de las infancias en los momentos más acuciantes del ASPO y el DISPO. [Artículo aceptado, enviado en agosto de 2024]. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/273943 Molina, Maria Elena; Rodríguez, Mariana Cecilia; Transmutación metodológica y sincretismo en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura durante la pandemia: una aproximación a los saberes didácticos de docentes de Inicial y Primario; Universidad Nacional de La Plata; El toldo de Astier; 30; 4-2025; 109-125 1853-3124 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/273943 |
| identifier_str_mv |
Molina, Maria Elena; Rodríguez, Mariana Cecilia; Transmutación metodológica y sincretismo en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura durante la pandemia: una aproximación a los saberes didácticos de docentes de Inicial y Primario; Universidad Nacional de La Plata; El toldo de Astier; 30; 4-2025; 109-125 1853-3124 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/ceil/numero-actual/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr18945 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597525568684032 |
| score |
12.976206 |