Desarrollo, caracterización y evaluación de formas farmacéuticas de uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos vegetales con actividad antimicrobiana

Autores
Pérez Zamora, Cristina Marisel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chiappetta, Diego Andrés
Nuñez, María Beatriz
Descripción
El uso de plantas para curar enfermedades y cicatrizar heridas es una costumbre que data de miles de años y una herencia de las antiguas civilizaciones. A pesar de que una importante proporción de la biodiversidad vegetal del planeta se encuentra en el continente americano, son muy pocos los productos farmacéuticos desarrollados a partir de ella. Esta tesis tuvo como objetivo desarrollar y caracterizar formulaciones de aplicación tópica (geles, emulgeles y películas), para su uso en piel y mucosas, que vehiculicen una combinación de extractos vegetales con actividad antibacteriana y antiinflamatoria. Los extractos hidroalcohólicos de Lippia turbinata Griseb. y Lippia alba (Mill.) N. E. Brown se obtuvieron mediante lixiviación; se hizo la caracterización físico-química, se cuantificó el contenido de fenoles totales, se evaluó la actividad antibacteriana y antiinflamatoria de los extractos solos y su combinación. Los excipientes empleados para las formulaciones en gel y emulgel fueron: Carbopol® 934 y 940, PemulenTM TR1 y TR2, Politrap®, Sepigel® 305, carboximetilcelulosa sódica, metilcelulosa, hidroxietilcelulosa, Ceral PW, Ceral 10, alcohol estearílico, alcohol cetílico, alcohol cetoestearílico, ácido oleico, glicerina, propilenglicol. Al producto terminado se le realizó una caracterización de las propiedades físicas: características organolépticas, extensibilidad, viscosidad, pH, conductividad, perfil de textura, permeación y análisis microbiológico. En el caso de las películas se empleó hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), distintos tipos de Eudragit®, propilenglicol, glicerina, sorbitol y sacarina. Se realizó la caracterización mediante evaluación del aspecto, contenido de polifenoles, estudio de liberación, índice de humectación, resistencia a la rotura, espesor, mucoadhesividad y permeación. Luego fueron sometidos a estudios de estabilidad en distintas condiciones de temperatura y humedad. Los emulgeles probados no fueron estables, presentaron separación de fases, por lo que no fueron seleccionados para continuar su estudio. De los geles formulados, el gel con Sepigel® al 4% (p/p) presentó mejor aspecto, olor característico de las especies vegetales, de color marrón, sin presencia de grumos y con buena extensibilidad. Los geles tuvieron una permeación in vitro de la piel porcina de hasta un 30% y baja retención en el epitelio de ensayo (<15%). Además, no presentaron contaminación microbiana y fueron estables durante 18 meses. Con respecto a las formulaciones tipo película, el excipiente HPMC al 1% (p/p) fue el más adecuado para el fin propuesto. La película resultante presentó una superficie de apariencia lisa, brillosa, de color marrón, inodora, dulce y con sabor característico de los extractos vegetales. También conservó la actividad antibacteriana de los extractos, siendo estable en ambiente fresco (entre 8 y 25 ºC) y seco (<58% humedad relativa). Las películas mostraron baja permeabilidad in vitro en mucosa oral porcina (≤13%), con mayor porcentaje de retención en el epitelio (≤43%). Las películas no presentaron contaminación microbiológica durante 24 meses. Estos resultados demuestran la factibilidad de vehiculizar el extracto en una formulación de tipo gel y en películas, logrando conservar el efecto antibacteriano del extracto y manteniendo la estabilidad en el tiempo sin el uso de conservantes antimicrobianos.
The use of plants to cure diseases and heal wounds is a custom that dates back thousands of years and a legacy of ancient civilizations. Although a significant proportion of the planet's plant biodiversity is found on the American continent, very few pharmaceutical products developed from it. This thesis aimed to develop and characterize topical application formulations (gels, emulgels and films), for use on skin and mucosa, and to transport a combination of plant extracts with antibacterial and anti-inflammatory activity. Hydroalcoholic extracts of Lippia turbinata Griseb. and Lippia alba (Mill.) N. E. Brown were obtained by leaching; the physical-chemical characterization was made, the content of total phenols was quantified, the antibacterial and anti-inflammatory activity of the extracts alone and their combination were evaluated. The excipients used for the gel and emulgel formulations were: Carbopol® 934 and 940, PemulenTM TR1 and TR2, Politrap® , Sepigel® 305, sodium carboxymethylcellulose, methylcellulose, hydroxyethylcellulose, Ceral PW, Ceral 10, stearyl alcohol, cetyl alcohol, cetostearyl alcohol , oleic acid, glycerin, propylene glycol. The finished product was characterized by physical properties: organoleptic characteristics, extensibility, viscosity, pH, conductivity, texture profile, permeation, and microbiological analysis. In the case of films, hydroxypropylmethylcellulose (HPMC), different types of Eudragit® , propylene glycol, glycerin, sorbitol, and saccharin were used. Characterization was carried out by evaluating the appearance, polyphenol content, release study, wetness index, tear strength, thickness, mucoadhesiveness, and permeation. Then, they were subjected to stability studies in different conditions of temperature and humidity. The tested emulgels were not stable; they presented phase separation, so they were not selected to continue their study. Of the gels formulated, the gel with Sepigel® at 4% (w/w) presented a better appearance; a characteristic smell of plant species, brown, without the presence of lumps and with good extensibility. The gels had an in vitro permeation of porcine skin of up to 30% and low retention in the test epithelium (≤43%). The films did not show microbiological contamination for 24 months. These results demonstrate the feasibility of transporting the extract in a gel formulation and films, managing to preserve the antibacterial effect of the extract and maintaining stability over time without the use of antimicrobial preservatives.
Fil: Pérez Zamora, Cristina Marisel. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Materia
Vehiculización de Extractos Vegetales
Películas Mucoadhesivas
Geles Herbáceos
Formulaciones con Extractos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79569

id CONICETDig_7f743810bfafe61e4d10c0be9ee2edfe
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79569
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo, caracterización y evaluación de formas farmacéuticas de uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos vegetales con actividad antimicrobianaPérez Zamora, Cristina MariselVehiculización de Extractos VegetalesPelículas MucoadhesivasGeles HerbáceosFormulaciones con Extractoshttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El uso de plantas para curar enfermedades y cicatrizar heridas es una costumbre que data de miles de años y una herencia de las antiguas civilizaciones. A pesar de que una importante proporción de la biodiversidad vegetal del planeta se encuentra en el continente americano, son muy pocos los productos farmacéuticos desarrollados a partir de ella. Esta tesis tuvo como objetivo desarrollar y caracterizar formulaciones de aplicación tópica (geles, emulgeles y películas), para su uso en piel y mucosas, que vehiculicen una combinación de extractos vegetales con actividad antibacteriana y antiinflamatoria. Los extractos hidroalcohólicos de Lippia turbinata Griseb. y Lippia alba (Mill.) N. E. Brown se obtuvieron mediante lixiviación; se hizo la caracterización físico-química, se cuantificó el contenido de fenoles totales, se evaluó la actividad antibacteriana y antiinflamatoria de los extractos solos y su combinación. Los excipientes empleados para las formulaciones en gel y emulgel fueron: Carbopol® 934 y 940, PemulenTM TR1 y TR2, Politrap®, Sepigel® 305, carboximetilcelulosa sódica, metilcelulosa, hidroxietilcelulosa, Ceral PW, Ceral 10, alcohol estearílico, alcohol cetílico, alcohol cetoestearílico, ácido oleico, glicerina, propilenglicol. Al producto terminado se le realizó una caracterización de las propiedades físicas: características organolépticas, extensibilidad, viscosidad, pH, conductividad, perfil de textura, permeación y análisis microbiológico. En el caso de las películas se empleó hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), distintos tipos de Eudragit®, propilenglicol, glicerina, sorbitol y sacarina. Se realizó la caracterización mediante evaluación del aspecto, contenido de polifenoles, estudio de liberación, índice de humectación, resistencia a la rotura, espesor, mucoadhesividad y permeación. Luego fueron sometidos a estudios de estabilidad en distintas condiciones de temperatura y humedad. Los emulgeles probados no fueron estables, presentaron separación de fases, por lo que no fueron seleccionados para continuar su estudio. De los geles formulados, el gel con Sepigel® al 4% (p/p) presentó mejor aspecto, olor característico de las especies vegetales, de color marrón, sin presencia de grumos y con buena extensibilidad. Los geles tuvieron una permeación in vitro de la piel porcina de hasta un 30% y baja retención en el epitelio de ensayo (<15%). Además, no presentaron contaminación microbiana y fueron estables durante 18 meses. Con respecto a las formulaciones tipo película, el excipiente HPMC al 1% (p/p) fue el más adecuado para el fin propuesto. La película resultante presentó una superficie de apariencia lisa, brillosa, de color marrón, inodora, dulce y con sabor característico de los extractos vegetales. También conservó la actividad antibacteriana de los extractos, siendo estable en ambiente fresco (entre 8 y 25 ºC) y seco (<58% humedad relativa). Las películas mostraron baja permeabilidad in vitro en mucosa oral porcina (≤13%), con mayor porcentaje de retención en el epitelio (≤43%). Las películas no presentaron contaminación microbiológica durante 24 meses. Estos resultados demuestran la factibilidad de vehiculizar el extracto en una formulación de tipo gel y en películas, logrando conservar el efecto antibacteriano del extracto y manteniendo la estabilidad en el tiempo sin el uso de conservantes antimicrobianos.The use of plants to cure diseases and heal wounds is a custom that dates back thousands of years and a legacy of ancient civilizations. Although a significant proportion of the planet's plant biodiversity is found on the American continent, very few pharmaceutical products developed from it. This thesis aimed to develop and characterize topical application formulations (gels, emulgels and films), for use on skin and mucosa, and to transport a combination of plant extracts with antibacterial and anti-inflammatory activity. Hydroalcoholic extracts of Lippia turbinata Griseb. and Lippia alba (Mill.) N. E. Brown were obtained by leaching; the physical-chemical characterization was made, the content of total phenols was quantified, the antibacterial and anti-inflammatory activity of the extracts alone and their combination were evaluated. The excipients used for the gel and emulgel formulations were: Carbopol® 934 and 940, PemulenTM TR1 and TR2, Politrap® , Sepigel® 305, sodium carboxymethylcellulose, methylcellulose, hydroxyethylcellulose, Ceral PW, Ceral 10, stearyl alcohol, cetyl alcohol, cetostearyl alcohol , oleic acid, glycerin, propylene glycol. The finished product was characterized by physical properties: organoleptic characteristics, extensibility, viscosity, pH, conductivity, texture profile, permeation, and microbiological analysis. In the case of films, hydroxypropylmethylcellulose (HPMC), different types of Eudragit® , propylene glycol, glycerin, sorbitol, and saccharin were used. Characterization was carried out by evaluating the appearance, polyphenol content, release study, wetness index, tear strength, thickness, mucoadhesiveness, and permeation. Then, they were subjected to stability studies in different conditions of temperature and humidity. The tested emulgels were not stable; they presented phase separation, so they were not selected to continue their study. Of the gels formulated, the gel with Sepigel® at 4% (w/w) presented a better appearance; a characteristic smell of plant species, brown, without the presence of lumps and with good extensibility. The gels had an in vitro permeation of porcine skin of up to 30% and low retention in the test epithelium (≤43%). The films did not show microbiological contamination for 24 months. These results demonstrate the feasibility of transporting the extract in a gel formulation and films, managing to preserve the antibacterial effect of the extract and maintaining stability over time without the use of antimicrobial preservatives.Fil: Pérez Zamora, Cristina Marisel. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaChiappetta, Diego AndrésNuñez, María Beatriz2019-03-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79569Pérez Zamora, Cristina Marisel; Chiappetta, Diego Andrés; Nuñez, María Beatriz; Desarrollo, caracterización y evaluación de formas farmacéuticas de uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos vegetales con actividad antimicrobiana; 21-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:29:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79569instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:29:49.966CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo, caracterización y evaluación de formas farmacéuticas de uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos vegetales con actividad antimicrobiana
title Desarrollo, caracterización y evaluación de formas farmacéuticas de uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos vegetales con actividad antimicrobiana
spellingShingle Desarrollo, caracterización y evaluación de formas farmacéuticas de uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos vegetales con actividad antimicrobiana
Pérez Zamora, Cristina Marisel
Vehiculización de Extractos Vegetales
Películas Mucoadhesivas
Geles Herbáceos
Formulaciones con Extractos
title_short Desarrollo, caracterización y evaluación de formas farmacéuticas de uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos vegetales con actividad antimicrobiana
title_full Desarrollo, caracterización y evaluación de formas farmacéuticas de uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos vegetales con actividad antimicrobiana
title_fullStr Desarrollo, caracterización y evaluación de formas farmacéuticas de uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos vegetales con actividad antimicrobiana
title_full_unstemmed Desarrollo, caracterización y evaluación de formas farmacéuticas de uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos vegetales con actividad antimicrobiana
title_sort Desarrollo, caracterización y evaluación de formas farmacéuticas de uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos vegetales con actividad antimicrobiana
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Zamora, Cristina Marisel
author Pérez Zamora, Cristina Marisel
author_facet Pérez Zamora, Cristina Marisel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chiappetta, Diego Andrés
Nuñez, María Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Vehiculización de Extractos Vegetales
Películas Mucoadhesivas
Geles Herbáceos
Formulaciones con Extractos
topic Vehiculización de Extractos Vegetales
Películas Mucoadhesivas
Geles Herbáceos
Formulaciones con Extractos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El uso de plantas para curar enfermedades y cicatrizar heridas es una costumbre que data de miles de años y una herencia de las antiguas civilizaciones. A pesar de que una importante proporción de la biodiversidad vegetal del planeta se encuentra en el continente americano, son muy pocos los productos farmacéuticos desarrollados a partir de ella. Esta tesis tuvo como objetivo desarrollar y caracterizar formulaciones de aplicación tópica (geles, emulgeles y películas), para su uso en piel y mucosas, que vehiculicen una combinación de extractos vegetales con actividad antibacteriana y antiinflamatoria. Los extractos hidroalcohólicos de Lippia turbinata Griseb. y Lippia alba (Mill.) N. E. Brown se obtuvieron mediante lixiviación; se hizo la caracterización físico-química, se cuantificó el contenido de fenoles totales, se evaluó la actividad antibacteriana y antiinflamatoria de los extractos solos y su combinación. Los excipientes empleados para las formulaciones en gel y emulgel fueron: Carbopol® 934 y 940, PemulenTM TR1 y TR2, Politrap®, Sepigel® 305, carboximetilcelulosa sódica, metilcelulosa, hidroxietilcelulosa, Ceral PW, Ceral 10, alcohol estearílico, alcohol cetílico, alcohol cetoestearílico, ácido oleico, glicerina, propilenglicol. Al producto terminado se le realizó una caracterización de las propiedades físicas: características organolépticas, extensibilidad, viscosidad, pH, conductividad, perfil de textura, permeación y análisis microbiológico. En el caso de las películas se empleó hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), distintos tipos de Eudragit®, propilenglicol, glicerina, sorbitol y sacarina. Se realizó la caracterización mediante evaluación del aspecto, contenido de polifenoles, estudio de liberación, índice de humectación, resistencia a la rotura, espesor, mucoadhesividad y permeación. Luego fueron sometidos a estudios de estabilidad en distintas condiciones de temperatura y humedad. Los emulgeles probados no fueron estables, presentaron separación de fases, por lo que no fueron seleccionados para continuar su estudio. De los geles formulados, el gel con Sepigel® al 4% (p/p) presentó mejor aspecto, olor característico de las especies vegetales, de color marrón, sin presencia de grumos y con buena extensibilidad. Los geles tuvieron una permeación in vitro de la piel porcina de hasta un 30% y baja retención en el epitelio de ensayo (<15%). Además, no presentaron contaminación microbiana y fueron estables durante 18 meses. Con respecto a las formulaciones tipo película, el excipiente HPMC al 1% (p/p) fue el más adecuado para el fin propuesto. La película resultante presentó una superficie de apariencia lisa, brillosa, de color marrón, inodora, dulce y con sabor característico de los extractos vegetales. También conservó la actividad antibacteriana de los extractos, siendo estable en ambiente fresco (entre 8 y 25 ºC) y seco (<58% humedad relativa). Las películas mostraron baja permeabilidad in vitro en mucosa oral porcina (≤13%), con mayor porcentaje de retención en el epitelio (≤43%). Las películas no presentaron contaminación microbiológica durante 24 meses. Estos resultados demuestran la factibilidad de vehiculizar el extracto en una formulación de tipo gel y en películas, logrando conservar el efecto antibacteriano del extracto y manteniendo la estabilidad en el tiempo sin el uso de conservantes antimicrobianos.
The use of plants to cure diseases and heal wounds is a custom that dates back thousands of years and a legacy of ancient civilizations. Although a significant proportion of the planet's plant biodiversity is found on the American continent, very few pharmaceutical products developed from it. This thesis aimed to develop and characterize topical application formulations (gels, emulgels and films), for use on skin and mucosa, and to transport a combination of plant extracts with antibacterial and anti-inflammatory activity. Hydroalcoholic extracts of Lippia turbinata Griseb. and Lippia alba (Mill.) N. E. Brown were obtained by leaching; the physical-chemical characterization was made, the content of total phenols was quantified, the antibacterial and anti-inflammatory activity of the extracts alone and their combination were evaluated. The excipients used for the gel and emulgel formulations were: Carbopol® 934 and 940, PemulenTM TR1 and TR2, Politrap® , Sepigel® 305, sodium carboxymethylcellulose, methylcellulose, hydroxyethylcellulose, Ceral PW, Ceral 10, stearyl alcohol, cetyl alcohol, cetostearyl alcohol , oleic acid, glycerin, propylene glycol. The finished product was characterized by physical properties: organoleptic characteristics, extensibility, viscosity, pH, conductivity, texture profile, permeation, and microbiological analysis. In the case of films, hydroxypropylmethylcellulose (HPMC), different types of Eudragit® , propylene glycol, glycerin, sorbitol, and saccharin were used. Characterization was carried out by evaluating the appearance, polyphenol content, release study, wetness index, tear strength, thickness, mucoadhesiveness, and permeation. Then, they were subjected to stability studies in different conditions of temperature and humidity. The tested emulgels were not stable; they presented phase separation, so they were not selected to continue their study. Of the gels formulated, the gel with Sepigel® at 4% (w/w) presented a better appearance; a characteristic smell of plant species, brown, without the presence of lumps and with good extensibility. The gels had an in vitro permeation of porcine skin of up to 30% and low retention in the test epithelium (≤43%). The films did not show microbiological contamination for 24 months. These results demonstrate the feasibility of transporting the extract in a gel formulation and films, managing to preserve the antibacterial effect of the extract and maintaining stability over time without the use of antimicrobial preservatives.
Fil: Pérez Zamora, Cristina Marisel. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
description El uso de plantas para curar enfermedades y cicatrizar heridas es una costumbre que data de miles de años y una herencia de las antiguas civilizaciones. A pesar de que una importante proporción de la biodiversidad vegetal del planeta se encuentra en el continente americano, son muy pocos los productos farmacéuticos desarrollados a partir de ella. Esta tesis tuvo como objetivo desarrollar y caracterizar formulaciones de aplicación tópica (geles, emulgeles y películas), para su uso en piel y mucosas, que vehiculicen una combinación de extractos vegetales con actividad antibacteriana y antiinflamatoria. Los extractos hidroalcohólicos de Lippia turbinata Griseb. y Lippia alba (Mill.) N. E. Brown se obtuvieron mediante lixiviación; se hizo la caracterización físico-química, se cuantificó el contenido de fenoles totales, se evaluó la actividad antibacteriana y antiinflamatoria de los extractos solos y su combinación. Los excipientes empleados para las formulaciones en gel y emulgel fueron: Carbopol® 934 y 940, PemulenTM TR1 y TR2, Politrap®, Sepigel® 305, carboximetilcelulosa sódica, metilcelulosa, hidroxietilcelulosa, Ceral PW, Ceral 10, alcohol estearílico, alcohol cetílico, alcohol cetoestearílico, ácido oleico, glicerina, propilenglicol. Al producto terminado se le realizó una caracterización de las propiedades físicas: características organolépticas, extensibilidad, viscosidad, pH, conductividad, perfil de textura, permeación y análisis microbiológico. En el caso de las películas se empleó hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), distintos tipos de Eudragit®, propilenglicol, glicerina, sorbitol y sacarina. Se realizó la caracterización mediante evaluación del aspecto, contenido de polifenoles, estudio de liberación, índice de humectación, resistencia a la rotura, espesor, mucoadhesividad y permeación. Luego fueron sometidos a estudios de estabilidad en distintas condiciones de temperatura y humedad. Los emulgeles probados no fueron estables, presentaron separación de fases, por lo que no fueron seleccionados para continuar su estudio. De los geles formulados, el gel con Sepigel® al 4% (p/p) presentó mejor aspecto, olor característico de las especies vegetales, de color marrón, sin presencia de grumos y con buena extensibilidad. Los geles tuvieron una permeación in vitro de la piel porcina de hasta un 30% y baja retención en el epitelio de ensayo (<15%). Además, no presentaron contaminación microbiana y fueron estables durante 18 meses. Con respecto a las formulaciones tipo película, el excipiente HPMC al 1% (p/p) fue el más adecuado para el fin propuesto. La película resultante presentó una superficie de apariencia lisa, brillosa, de color marrón, inodora, dulce y con sabor característico de los extractos vegetales. También conservó la actividad antibacteriana de los extractos, siendo estable en ambiente fresco (entre 8 y 25 ºC) y seco (<58% humedad relativa). Las películas mostraron baja permeabilidad in vitro en mucosa oral porcina (≤13%), con mayor porcentaje de retención en el epitelio (≤43%). Las películas no presentaron contaminación microbiológica durante 24 meses. Estos resultados demuestran la factibilidad de vehiculizar el extracto en una formulación de tipo gel y en películas, logrando conservar el efecto antibacteriano del extracto y manteniendo la estabilidad en el tiempo sin el uso de conservantes antimicrobianos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79569
Pérez Zamora, Cristina Marisel; Chiappetta, Diego Andrés; Nuñez, María Beatriz; Desarrollo, caracterización y evaluación de formas farmacéuticas de uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos vegetales con actividad antimicrobiana; 21-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79569
identifier_str_mv Pérez Zamora, Cristina Marisel; Chiappetta, Diego Andrés; Nuñez, María Beatriz; Desarrollo, caracterización y evaluación de formas farmacéuticas de uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos vegetales con actividad antimicrobiana; 21-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781886866653184
score 12.982451