Evaluación del uso de extractos vegetales acuosos como aditivos antifúngicos para pinturas

Autores
Deya, Marta Cecilia; Rastelli, Silvia Elena; Bellotti, Natalia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El crecimiento de biopelículas en las superficies de los interiores edilicios resulta una amenaza desde el punto de vista ambiental para los individuos debido a la formación de bioaerosoles. Uno de los caminos para enfrentar esta problemática es el desarrollo de nuevos recubrimientos antimicrobianos amigables con el ambiente. En relación a lo expuesto, el presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación preliminar de tres extractos vegetales acuosos de: Aloysia triphylla (cedrón), Laurelia sempervirens (laurel) y Ruta chalepensis (ruda) para ser utilizados como agentes antifúngicos en pinturas de interior. Las especies referidas fueron seleccionadas teniendo en cuenta la abundancia en la región y datos bibliográficos que muestran algún grado de bioactividad. La evaluación de la actividad antifúngica se realizó con los hongos Chaetomium globosum y Alternaria alternata, aislados a partir de películas de pintura biodeterioradas en un trabajo previo. Se realizó la extracción a partir de las hojas de los vegetales citados sumergiéndolas en agua destilada a 80ºC durante 3 minutos. Luego se procedió al filtrado de los mismos y el sobrenadante se conservó en frascos color caramelo en heladera. La relación entre la cantidad de material vegetal y agua destilada fue de 1g/100mL. Se evaluó la actividad antifúngica mediante un ensayo de difusión en agar, adaptación de la técnica de Kirby-Bauer. Las placas fueron inoculadas con los aislados fúngicos de interés y 20 μL de cada extracto fueron introducidos en cilindros de vidrio de 6 mm de diámetro interno (tres por placa). Se seleccionó el extracto más activo y fue adicionado a una pintura acrílica de interior reemplazando en su elaboración el agua de la formulación por el propio extracto acuoso en un 66,6% y 100% v/v, pinturas E1 y E2, respectivamente. También se elaboró como control una pintura sin extracto. Por último, se evaluó el crecimiento superficial de las cepas fúngicas, antes citadas, en las pinturas en un ensayo en placa, siguiendo una metodología similar a la de la norma ASTM D5590-00. Ambas cepas fúngicas presentaron mayor susceptibilidad al extracto de laurel por lo tanto fue seleccionado para formular y elaborar las pinturas. Luego de un mes a 28ºC las muestras de pintura inoculadas y dispuestas en placas fueron calificadas según la norma citada, teniendo en cuenta el desarrollo superficial: nulo, escaso (<10%), leve (10?30%), moderado (30?60%), abundante (60?100%). Las muestras con la pintura E2 (mayor concentración de extracto) presentaron un crecimiento leve frente a C. globosum, mientras que las muestras control mostraron un crecimiento abundante. En relación a la otra especie inoculada la cobertura del micelio resultó moderado, aunque mayor a lo esperable, las muestras control presentaron un desarrollo abundante. Por lo tanto, la pintura E2 muestra en forma preliminar resultados promisorios en cuanto al uso de extractos vegetales acuosos aplicados a pinturas.
Fil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Rastelli, Silvia Elena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Bellotti, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
III Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
EXTRACTOS VEGETALES
HONGOS
PINTURA ACRÍLICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234170

id CONICETDig_8d0a379b060567a205906bf127efabb7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234170
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación del uso de extractos vegetales acuosos como aditivos antifúngicos para pinturasDeya, Marta CeciliaRastelli, Silvia ElenaBellotti, NataliaEXTRACTOS VEGETALESHONGOSPINTURA ACRÍLICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El crecimiento de biopelículas en las superficies de los interiores edilicios resulta una amenaza desde el punto de vista ambiental para los individuos debido a la formación de bioaerosoles. Uno de los caminos para enfrentar esta problemática es el desarrollo de nuevos recubrimientos antimicrobianos amigables con el ambiente. En relación a lo expuesto, el presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación preliminar de tres extractos vegetales acuosos de: Aloysia triphylla (cedrón), Laurelia sempervirens (laurel) y Ruta chalepensis (ruda) para ser utilizados como agentes antifúngicos en pinturas de interior. Las especies referidas fueron seleccionadas teniendo en cuenta la abundancia en la región y datos bibliográficos que muestran algún grado de bioactividad. La evaluación de la actividad antifúngica se realizó con los hongos Chaetomium globosum y Alternaria alternata, aislados a partir de películas de pintura biodeterioradas en un trabajo previo. Se realizó la extracción a partir de las hojas de los vegetales citados sumergiéndolas en agua destilada a 80ºC durante 3 minutos. Luego se procedió al filtrado de los mismos y el sobrenadante se conservó en frascos color caramelo en heladera. La relación entre la cantidad de material vegetal y agua destilada fue de 1g/100mL. Se evaluó la actividad antifúngica mediante un ensayo de difusión en agar, adaptación de la técnica de Kirby-Bauer. Las placas fueron inoculadas con los aislados fúngicos de interés y 20 μL de cada extracto fueron introducidos en cilindros de vidrio de 6 mm de diámetro interno (tres por placa). Se seleccionó el extracto más activo y fue adicionado a una pintura acrílica de interior reemplazando en su elaboración el agua de la formulación por el propio extracto acuoso en un 66,6% y 100% v/v, pinturas E1 y E2, respectivamente. También se elaboró como control una pintura sin extracto. Por último, se evaluó el crecimiento superficial de las cepas fúngicas, antes citadas, en las pinturas en un ensayo en placa, siguiendo una metodología similar a la de la norma ASTM D5590-00. Ambas cepas fúngicas presentaron mayor susceptibilidad al extracto de laurel por lo tanto fue seleccionado para formular y elaborar las pinturas. Luego de un mes a 28ºC las muestras de pintura inoculadas y dispuestas en placas fueron calificadas según la norma citada, teniendo en cuenta el desarrollo superficial: nulo, escaso (<10%), leve (10?30%), moderado (30?60%), abundante (60?100%). Las muestras con la pintura E2 (mayor concentración de extracto) presentaron un crecimiento leve frente a C. globosum, mientras que las muestras control mostraron un crecimiento abundante. En relación a la otra especie inoculada la cobertura del micelio resultó moderado, aunque mayor a lo esperable, las muestras control presentaron un desarrollo abundante. Por lo tanto, la pintura E2 muestra en forma preliminar resultados promisorios en cuanto al uso de extractos vegetales acuosos aplicados a pinturas.Fil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Rastelli, Silvia Elena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Bellotti, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaIII Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y AmbientalCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234170Evaluación del uso de extractos vegetales acuosos como aditivos antifúngicos para pinturas; III Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2015; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/07112022.1.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234170instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:49.967CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del uso de extractos vegetales acuosos como aditivos antifúngicos para pinturas
title Evaluación del uso de extractos vegetales acuosos como aditivos antifúngicos para pinturas
spellingShingle Evaluación del uso de extractos vegetales acuosos como aditivos antifúngicos para pinturas
Deya, Marta Cecilia
EXTRACTOS VEGETALES
HONGOS
PINTURA ACRÍLICA
title_short Evaluación del uso de extractos vegetales acuosos como aditivos antifúngicos para pinturas
title_full Evaluación del uso de extractos vegetales acuosos como aditivos antifúngicos para pinturas
title_fullStr Evaluación del uso de extractos vegetales acuosos como aditivos antifúngicos para pinturas
title_full_unstemmed Evaluación del uso de extractos vegetales acuosos como aditivos antifúngicos para pinturas
title_sort Evaluación del uso de extractos vegetales acuosos como aditivos antifúngicos para pinturas
dc.creator.none.fl_str_mv Deya, Marta Cecilia
Rastelli, Silvia Elena
Bellotti, Natalia
author Deya, Marta Cecilia
author_facet Deya, Marta Cecilia
Rastelli, Silvia Elena
Bellotti, Natalia
author_role author
author2 Rastelli, Silvia Elena
Bellotti, Natalia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EXTRACTOS VEGETALES
HONGOS
PINTURA ACRÍLICA
topic EXTRACTOS VEGETALES
HONGOS
PINTURA ACRÍLICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El crecimiento de biopelículas en las superficies de los interiores edilicios resulta una amenaza desde el punto de vista ambiental para los individuos debido a la formación de bioaerosoles. Uno de los caminos para enfrentar esta problemática es el desarrollo de nuevos recubrimientos antimicrobianos amigables con el ambiente. En relación a lo expuesto, el presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación preliminar de tres extractos vegetales acuosos de: Aloysia triphylla (cedrón), Laurelia sempervirens (laurel) y Ruta chalepensis (ruda) para ser utilizados como agentes antifúngicos en pinturas de interior. Las especies referidas fueron seleccionadas teniendo en cuenta la abundancia en la región y datos bibliográficos que muestran algún grado de bioactividad. La evaluación de la actividad antifúngica se realizó con los hongos Chaetomium globosum y Alternaria alternata, aislados a partir de películas de pintura biodeterioradas en un trabajo previo. Se realizó la extracción a partir de las hojas de los vegetales citados sumergiéndolas en agua destilada a 80ºC durante 3 minutos. Luego se procedió al filtrado de los mismos y el sobrenadante se conservó en frascos color caramelo en heladera. La relación entre la cantidad de material vegetal y agua destilada fue de 1g/100mL. Se evaluó la actividad antifúngica mediante un ensayo de difusión en agar, adaptación de la técnica de Kirby-Bauer. Las placas fueron inoculadas con los aislados fúngicos de interés y 20 μL de cada extracto fueron introducidos en cilindros de vidrio de 6 mm de diámetro interno (tres por placa). Se seleccionó el extracto más activo y fue adicionado a una pintura acrílica de interior reemplazando en su elaboración el agua de la formulación por el propio extracto acuoso en un 66,6% y 100% v/v, pinturas E1 y E2, respectivamente. También se elaboró como control una pintura sin extracto. Por último, se evaluó el crecimiento superficial de las cepas fúngicas, antes citadas, en las pinturas en un ensayo en placa, siguiendo una metodología similar a la de la norma ASTM D5590-00. Ambas cepas fúngicas presentaron mayor susceptibilidad al extracto de laurel por lo tanto fue seleccionado para formular y elaborar las pinturas. Luego de un mes a 28ºC las muestras de pintura inoculadas y dispuestas en placas fueron calificadas según la norma citada, teniendo en cuenta el desarrollo superficial: nulo, escaso (<10%), leve (10?30%), moderado (30?60%), abundante (60?100%). Las muestras con la pintura E2 (mayor concentración de extracto) presentaron un crecimiento leve frente a C. globosum, mientras que las muestras control mostraron un crecimiento abundante. En relación a la otra especie inoculada la cobertura del micelio resultó moderado, aunque mayor a lo esperable, las muestras control presentaron un desarrollo abundante. Por lo tanto, la pintura E2 muestra en forma preliminar resultados promisorios en cuanto al uso de extractos vegetales acuosos aplicados a pinturas.
Fil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Rastelli, Silvia Elena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Bellotti, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
III Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description El crecimiento de biopelículas en las superficies de los interiores edilicios resulta una amenaza desde el punto de vista ambiental para los individuos debido a la formación de bioaerosoles. Uno de los caminos para enfrentar esta problemática es el desarrollo de nuevos recubrimientos antimicrobianos amigables con el ambiente. En relación a lo expuesto, el presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación preliminar de tres extractos vegetales acuosos de: Aloysia triphylla (cedrón), Laurelia sempervirens (laurel) y Ruta chalepensis (ruda) para ser utilizados como agentes antifúngicos en pinturas de interior. Las especies referidas fueron seleccionadas teniendo en cuenta la abundancia en la región y datos bibliográficos que muestran algún grado de bioactividad. La evaluación de la actividad antifúngica se realizó con los hongos Chaetomium globosum y Alternaria alternata, aislados a partir de películas de pintura biodeterioradas en un trabajo previo. Se realizó la extracción a partir de las hojas de los vegetales citados sumergiéndolas en agua destilada a 80ºC durante 3 minutos. Luego se procedió al filtrado de los mismos y el sobrenadante se conservó en frascos color caramelo en heladera. La relación entre la cantidad de material vegetal y agua destilada fue de 1g/100mL. Se evaluó la actividad antifúngica mediante un ensayo de difusión en agar, adaptación de la técnica de Kirby-Bauer. Las placas fueron inoculadas con los aislados fúngicos de interés y 20 μL de cada extracto fueron introducidos en cilindros de vidrio de 6 mm de diámetro interno (tres por placa). Se seleccionó el extracto más activo y fue adicionado a una pintura acrílica de interior reemplazando en su elaboración el agua de la formulación por el propio extracto acuoso en un 66,6% y 100% v/v, pinturas E1 y E2, respectivamente. También se elaboró como control una pintura sin extracto. Por último, se evaluó el crecimiento superficial de las cepas fúngicas, antes citadas, en las pinturas en un ensayo en placa, siguiendo una metodología similar a la de la norma ASTM D5590-00. Ambas cepas fúngicas presentaron mayor susceptibilidad al extracto de laurel por lo tanto fue seleccionado para formular y elaborar las pinturas. Luego de un mes a 28ºC las muestras de pintura inoculadas y dispuestas en placas fueron calificadas según la norma citada, teniendo en cuenta el desarrollo superficial: nulo, escaso (<10%), leve (10?30%), moderado (30?60%), abundante (60?100%). Las muestras con la pintura E2 (mayor concentración de extracto) presentaron un crecimiento leve frente a C. globosum, mientras que las muestras control mostraron un crecimiento abundante. En relación a la otra especie inoculada la cobertura del micelio resultó moderado, aunque mayor a lo esperable, las muestras control presentaron un desarrollo abundante. Por lo tanto, la pintura E2 muestra en forma preliminar resultados promisorios en cuanto al uso de extractos vegetales acuosos aplicados a pinturas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234170
Evaluación del uso de extractos vegetales acuosos como aditivos antifúngicos para pinturas; III Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2015; 1-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234170
identifier_str_mv Evaluación del uso de extractos vegetales acuosos como aditivos antifúngicos para pinturas; III Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2015; 1-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/07112022.1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270019571941376
score 13.13397