Los y las subalternas pueden hablar: algunas reflexiones sobre historia y memoria a partir de una experiencia pedagógica
- Autores
- Rodriguez Agüero, Laura Mercedes
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo nos proponemos reflexionar acerca de las posibilidades, límites y desafíos que se presentan en la práctica docente cuando jóvenes de sectores subalternos emprenden la tarea de escribir sus propias historias. Estas reflexiones surgen a partir de una experiencia pedagógica desarrollada en el marco del Programa Pueblos Originarios y Escuelas Rurales de la UNCuyo. Consideramos que la fragmentación y la discontinuidad es un rasgo de la memoria colectiva de los sectores subalternos, sin embargo, en ocasiones encuentra espacios para expresarse y tensionar la historia oficial. En esa dirección, en esta ocasión, decidimos convertir nuestros espacios curriculares en ámbitos de reflexión personal y colectiva donde los y las subalternos (parafraseando a la filósofa india Gayatri Spivak) “pudieron hablar”, para luego plasmar sus historias en fanzines
In this paper we propose to reflect on the possibilities, limits and challenges that arise in teaching practice when young people from subaltern sectors undertake the task of writing their own stories. This pedagogical experience has been developed within the framework of the Program for Indigenous Peoples and Rural Schools of the UNCuyo. We consider that the collective memory of the subaltern sectors is characterized by the fragmentary and discontinuous, however, it sometimes tries to find spaces to express itself and stress the official history. In that direction, on this occasion we decided to turn our curricular spaces into areas for that reflection -personal and collective- in which subaltern people (paraphrasing the Indian philosopher Gayatri Spivak) “could speak”.
Fil: Rodriguez Agüero, Laura Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
HISTORIA RECIENTE
MEMORIA
SUBALTERNIDAD
UNIVERSIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212711
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7f3d9c4cbf59fa11977e7f4384ed37be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212711 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los y las subalternas pueden hablar: algunas reflexiones sobre historia y memoria a partir de una experiencia pedagógicaSubalterns can speak: some reflections on history and memory from a pedagogical experienceRodriguez Agüero, Laura MercedesHISTORIA RECIENTEMEMORIASUBALTERNIDADUNIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente trabajo nos proponemos reflexionar acerca de las posibilidades, límites y desafíos que se presentan en la práctica docente cuando jóvenes de sectores subalternos emprenden la tarea de escribir sus propias historias. Estas reflexiones surgen a partir de una experiencia pedagógica desarrollada en el marco del Programa Pueblos Originarios y Escuelas Rurales de la UNCuyo. Consideramos que la fragmentación y la discontinuidad es un rasgo de la memoria colectiva de los sectores subalternos, sin embargo, en ocasiones encuentra espacios para expresarse y tensionar la historia oficial. En esa dirección, en esta ocasión, decidimos convertir nuestros espacios curriculares en ámbitos de reflexión personal y colectiva donde los y las subalternos (parafraseando a la filósofa india Gayatri Spivak) “pudieron hablar”, para luego plasmar sus historias en fanzinesIn this paper we propose to reflect on the possibilities, limits and challenges that arise in teaching practice when young people from subaltern sectors undertake the task of writing their own stories. This pedagogical experience has been developed within the framework of the Program for Indigenous Peoples and Rural Schools of the UNCuyo. We consider that the collective memory of the subaltern sectors is characterized by the fragmentary and discontinuous, however, it sometimes tries to find spaces to express itself and stress the official history. In that direction, on this occasion we decided to turn our curricular spaces into areas for that reflection -personal and collective- in which subaltern people (paraphrasing the Indian philosopher Gayatri Spivak) “could speak”.Fil: Rodriguez Agüero, Laura Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212711Rodriguez Agüero, Laura Mercedes; Los y las subalternas pueden hablar: algunas reflexiones sobre historia y memoria a partir de una experiencia pedagógica; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela; Saberes y Prácticas; 7; 1; 9-2021; 1-132525-20892525-2089CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/5345/4897info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212711instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:02.776CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los y las subalternas pueden hablar: algunas reflexiones sobre historia y memoria a partir de una experiencia pedagógica Subalterns can speak: some reflections on history and memory from a pedagogical experience |
title |
Los y las subalternas pueden hablar: algunas reflexiones sobre historia y memoria a partir de una experiencia pedagógica |
spellingShingle |
Los y las subalternas pueden hablar: algunas reflexiones sobre historia y memoria a partir de una experiencia pedagógica Rodriguez Agüero, Laura Mercedes HISTORIA RECIENTE MEMORIA SUBALTERNIDAD UNIVERSIDAD |
title_short |
Los y las subalternas pueden hablar: algunas reflexiones sobre historia y memoria a partir de una experiencia pedagógica |
title_full |
Los y las subalternas pueden hablar: algunas reflexiones sobre historia y memoria a partir de una experiencia pedagógica |
title_fullStr |
Los y las subalternas pueden hablar: algunas reflexiones sobre historia y memoria a partir de una experiencia pedagógica |
title_full_unstemmed |
Los y las subalternas pueden hablar: algunas reflexiones sobre historia y memoria a partir de una experiencia pedagógica |
title_sort |
Los y las subalternas pueden hablar: algunas reflexiones sobre historia y memoria a partir de una experiencia pedagógica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez Agüero, Laura Mercedes |
author |
Rodriguez Agüero, Laura Mercedes |
author_facet |
Rodriguez Agüero, Laura Mercedes |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA RECIENTE MEMORIA SUBALTERNIDAD UNIVERSIDAD |
topic |
HISTORIA RECIENTE MEMORIA SUBALTERNIDAD UNIVERSIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo nos proponemos reflexionar acerca de las posibilidades, límites y desafíos que se presentan en la práctica docente cuando jóvenes de sectores subalternos emprenden la tarea de escribir sus propias historias. Estas reflexiones surgen a partir de una experiencia pedagógica desarrollada en el marco del Programa Pueblos Originarios y Escuelas Rurales de la UNCuyo. Consideramos que la fragmentación y la discontinuidad es un rasgo de la memoria colectiva de los sectores subalternos, sin embargo, en ocasiones encuentra espacios para expresarse y tensionar la historia oficial. En esa dirección, en esta ocasión, decidimos convertir nuestros espacios curriculares en ámbitos de reflexión personal y colectiva donde los y las subalternos (parafraseando a la filósofa india Gayatri Spivak) “pudieron hablar”, para luego plasmar sus historias en fanzines In this paper we propose to reflect on the possibilities, limits and challenges that arise in teaching practice when young people from subaltern sectors undertake the task of writing their own stories. This pedagogical experience has been developed within the framework of the Program for Indigenous Peoples and Rural Schools of the UNCuyo. We consider that the collective memory of the subaltern sectors is characterized by the fragmentary and discontinuous, however, it sometimes tries to find spaces to express itself and stress the official history. In that direction, on this occasion we decided to turn our curricular spaces into areas for that reflection -personal and collective- in which subaltern people (paraphrasing the Indian philosopher Gayatri Spivak) “could speak”. Fil: Rodriguez Agüero, Laura Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
description |
En el presente trabajo nos proponemos reflexionar acerca de las posibilidades, límites y desafíos que se presentan en la práctica docente cuando jóvenes de sectores subalternos emprenden la tarea de escribir sus propias historias. Estas reflexiones surgen a partir de una experiencia pedagógica desarrollada en el marco del Programa Pueblos Originarios y Escuelas Rurales de la UNCuyo. Consideramos que la fragmentación y la discontinuidad es un rasgo de la memoria colectiva de los sectores subalternos, sin embargo, en ocasiones encuentra espacios para expresarse y tensionar la historia oficial. En esa dirección, en esta ocasión, decidimos convertir nuestros espacios curriculares en ámbitos de reflexión personal y colectiva donde los y las subalternos (parafraseando a la filósofa india Gayatri Spivak) “pudieron hablar”, para luego plasmar sus historias en fanzines |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/212711 Rodriguez Agüero, Laura Mercedes; Los y las subalternas pueden hablar: algunas reflexiones sobre historia y memoria a partir de una experiencia pedagógica; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela; Saberes y Prácticas; 7; 1; 9-2021; 1-13 2525-2089 2525-2089 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/212711 |
identifier_str_mv |
Rodriguez Agüero, Laura Mercedes; Los y las subalternas pueden hablar: algunas reflexiones sobre historia y memoria a partir de una experiencia pedagógica; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela; Saberes y Prácticas; 7; 1; 9-2021; 1-13 2525-2089 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/5345/4897 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269986915090432 |
score |
13.13397 |