Descargas cloacales y contaminantes emergentes

Autores
Rojo, Macarena Gisele; Carriquiriborde, Pedro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de urbanización imponen una fuerte presión sobre las cuencas hídricas y el recurso agua de una región. Estas actividades afectan en forma directa al ciclo hidrológico dado que los cambios en las redes de drenaje (canalizaciones, entubamientos, etc.), la impermeabilización de la superficie del terreno, las construcciones, la intensa explotación de las aguas subterráneas y vertidos hacia el agua superficial alteran los procesos de infiltración, escurrimiento, las condiciones del flujo y los parámetros fisicoquímicos del agua subterránea y superficial. Aunque en las urbes el uso residencial suele ser el que presenta mayor extensión territorial, éstas aglutinan diversos usos del suelo, tales como comercial, industrial, administrativo, (incluyendo escuelas, hospitales, etc.), siendo por lo tanto la composición de los efluentes domiciliarios muy variable. Es importante destacar que, en las ciudades, entre el 85 al 90% del agua provista para consumo llega finalmente a las redes de desagües cloacales. El volumen generado de éstos efluentes suele depender de las características de la región, hábitos y costumbres de la población, cultura, industrialización, clima y características de la urbanización en cuanto al porcentaje de población servida entre otros. Los constituyentes de los efluentes cloacales pueden ser sólidos, líquidos y gases, aunque por lo general los efluentes domiciliarios, tienen aproximadamente el 99,9% de agua y el 0,1% de sólidos totales, correspondientes a las sales originalmente presentes en el agua más las substancias orgánicas e inorgánicas desechadas en éstos (Orellana, 2005). En los efluentes cloacales pueden encontrarse una gran cantidad de sustancias, muchas de ellas consideradas contaminantes para el medio ambiente. Estos pueden ser de naturaleza física (ej. temperatura), química (metales, hidrocarburos) o biológica (ej. bacterias coliformes). Los contaminantes químicos que tradicionalmente han sido considerados son los metales pesados, los hidrocarburos, detergentes, etc., cuyas concentraciones máximas en el vertido suelen encontrarse reguladas por las autoridades de aplicación. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha comenzado a prestar atención a otras sustancias potencialmente perjudiciales para el ambiente y que aún no se hallan regulados, denominados contaminantes emergentes (Geissen y col., 2015; Dulio y col. 2018). Este grupo de contaminantes incluye sustancias de uso industrial, productos para el cuidado personal, biocidas y productos fitosanitarios, entre otros. En particular un grupo importante de contaminantes emergentes son los productos farmacéuticos de uso humano o veterinario. En particular, los vertidos cloacales constituyen la principal vía de ingreso los mismos en el ambiente. Como se ha mencionado en las secciones previas, la cuenca del Arroyo del Gato es la más importante del Partido de La Plata, y en ella existen áreas intensamente pobladas, donde residen más de 380 mil personas. Desde su naciente, el Arroyo atraviesa las localidades de Lisandro Olmos, Melchor Romero, San Carlos, Ringuelet y Tolosa en el partido de La Plata, para finalmente desembocar en el río Santiago a través del arroyo Zanjón (partido de Ensenada). Debido a la alta urbanización que se ha desarrollado principalmente en su sector medio, la misma recibe un gran número de vertidos cloacales habilitados y clandestinos, con diferente grado de tratamiento que contribuye al deterioro de la calidad del agua superficial y que resultan una fuente de contaminantes emergentes.
Fil: Rojo, Macarena Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Carriquiriborde, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Materia
CONTAMINANTES EMERGENTES
DESCARGAS CLOACALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126261

id CONICETDig_75e0ac153d867c2974445548e4f53a38
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126261
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Descargas cloacales y contaminantes emergentesRojo, Macarena GiseleCarriquiriborde, PedroCONTAMINANTES EMERGENTESDESCARGAS CLOACALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los procesos de urbanización imponen una fuerte presión sobre las cuencas hídricas y el recurso agua de una región. Estas actividades afectan en forma directa al ciclo hidrológico dado que los cambios en las redes de drenaje (canalizaciones, entubamientos, etc.), la impermeabilización de la superficie del terreno, las construcciones, la intensa explotación de las aguas subterráneas y vertidos hacia el agua superficial alteran los procesos de infiltración, escurrimiento, las condiciones del flujo y los parámetros fisicoquímicos del agua subterránea y superficial. Aunque en las urbes el uso residencial suele ser el que presenta mayor extensión territorial, éstas aglutinan diversos usos del suelo, tales como comercial, industrial, administrativo, (incluyendo escuelas, hospitales, etc.), siendo por lo tanto la composición de los efluentes domiciliarios muy variable. Es importante destacar que, en las ciudades, entre el 85 al 90% del agua provista para consumo llega finalmente a las redes de desagües cloacales. El volumen generado de éstos efluentes suele depender de las características de la región, hábitos y costumbres de la población, cultura, industrialización, clima y características de la urbanización en cuanto al porcentaje de población servida entre otros. Los constituyentes de los efluentes cloacales pueden ser sólidos, líquidos y gases, aunque por lo general los efluentes domiciliarios, tienen aproximadamente el 99,9% de agua y el 0,1% de sólidos totales, correspondientes a las sales originalmente presentes en el agua más las substancias orgánicas e inorgánicas desechadas en éstos (Orellana, 2005). En los efluentes cloacales pueden encontrarse una gran cantidad de sustancias, muchas de ellas consideradas contaminantes para el medio ambiente. Estos pueden ser de naturaleza física (ej. temperatura), química (metales, hidrocarburos) o biológica (ej. bacterias coliformes). Los contaminantes químicos que tradicionalmente han sido considerados son los metales pesados, los hidrocarburos, detergentes, etc., cuyas concentraciones máximas en el vertido suelen encontrarse reguladas por las autoridades de aplicación. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha comenzado a prestar atención a otras sustancias potencialmente perjudiciales para el ambiente y que aún no se hallan regulados, denominados contaminantes emergentes (Geissen y col., 2015; Dulio y col. 2018). Este grupo de contaminantes incluye sustancias de uso industrial, productos para el cuidado personal, biocidas y productos fitosanitarios, entre otros. En particular un grupo importante de contaminantes emergentes son los productos farmacéuticos de uso humano o veterinario. En particular, los vertidos cloacales constituyen la principal vía de ingreso los mismos en el ambiente. Como se ha mencionado en las secciones previas, la cuenca del Arroyo del Gato es la más importante del Partido de La Plata, y en ella existen áreas intensamente pobladas, donde residen más de 380 mil personas. Desde su naciente, el Arroyo atraviesa las localidades de Lisandro Olmos, Melchor Romero, San Carlos, Ringuelet y Tolosa en el partido de La Plata, para finalmente desembocar en el río Santiago a través del arroyo Zanjón (partido de Ensenada). Debido a la alta urbanización que se ha desarrollado principalmente en su sector medio, la misma recibe un gran número de vertidos cloacales habilitados y clandestinos, con diferente grado de tratamiento que contribuye al deterioro de la calidad del agua superficial y que resultan una fuente de contaminantes emergentes.Fil: Rojo, Macarena Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Carriquiriborde, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias ExactasRonco, Alicia EstelaCarriquiriborde, Pedro2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126261Rojo, Macarena Gisele; Carriquiriborde, Pedro; Descargas cloacales y contaminantes emergentes; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; 2019; 98-110978-950-34-1780-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78557info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126261instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:23.272CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descargas cloacales y contaminantes emergentes
title Descargas cloacales y contaminantes emergentes
spellingShingle Descargas cloacales y contaminantes emergentes
Rojo, Macarena Gisele
CONTAMINANTES EMERGENTES
DESCARGAS CLOACALES
title_short Descargas cloacales y contaminantes emergentes
title_full Descargas cloacales y contaminantes emergentes
title_fullStr Descargas cloacales y contaminantes emergentes
title_full_unstemmed Descargas cloacales y contaminantes emergentes
title_sort Descargas cloacales y contaminantes emergentes
dc.creator.none.fl_str_mv Rojo, Macarena Gisele
Carriquiriborde, Pedro
author Rojo, Macarena Gisele
author_facet Rojo, Macarena Gisele
Carriquiriborde, Pedro
author_role author
author2 Carriquiriborde, Pedro
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ronco, Alicia Estela
Carriquiriborde, Pedro
dc.subject.none.fl_str_mv CONTAMINANTES EMERGENTES
DESCARGAS CLOACALES
topic CONTAMINANTES EMERGENTES
DESCARGAS CLOACALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de urbanización imponen una fuerte presión sobre las cuencas hídricas y el recurso agua de una región. Estas actividades afectan en forma directa al ciclo hidrológico dado que los cambios en las redes de drenaje (canalizaciones, entubamientos, etc.), la impermeabilización de la superficie del terreno, las construcciones, la intensa explotación de las aguas subterráneas y vertidos hacia el agua superficial alteran los procesos de infiltración, escurrimiento, las condiciones del flujo y los parámetros fisicoquímicos del agua subterránea y superficial. Aunque en las urbes el uso residencial suele ser el que presenta mayor extensión territorial, éstas aglutinan diversos usos del suelo, tales como comercial, industrial, administrativo, (incluyendo escuelas, hospitales, etc.), siendo por lo tanto la composición de los efluentes domiciliarios muy variable. Es importante destacar que, en las ciudades, entre el 85 al 90% del agua provista para consumo llega finalmente a las redes de desagües cloacales. El volumen generado de éstos efluentes suele depender de las características de la región, hábitos y costumbres de la población, cultura, industrialización, clima y características de la urbanización en cuanto al porcentaje de población servida entre otros. Los constituyentes de los efluentes cloacales pueden ser sólidos, líquidos y gases, aunque por lo general los efluentes domiciliarios, tienen aproximadamente el 99,9% de agua y el 0,1% de sólidos totales, correspondientes a las sales originalmente presentes en el agua más las substancias orgánicas e inorgánicas desechadas en éstos (Orellana, 2005). En los efluentes cloacales pueden encontrarse una gran cantidad de sustancias, muchas de ellas consideradas contaminantes para el medio ambiente. Estos pueden ser de naturaleza física (ej. temperatura), química (metales, hidrocarburos) o biológica (ej. bacterias coliformes). Los contaminantes químicos que tradicionalmente han sido considerados son los metales pesados, los hidrocarburos, detergentes, etc., cuyas concentraciones máximas en el vertido suelen encontrarse reguladas por las autoridades de aplicación. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha comenzado a prestar atención a otras sustancias potencialmente perjudiciales para el ambiente y que aún no se hallan regulados, denominados contaminantes emergentes (Geissen y col., 2015; Dulio y col. 2018). Este grupo de contaminantes incluye sustancias de uso industrial, productos para el cuidado personal, biocidas y productos fitosanitarios, entre otros. En particular un grupo importante de contaminantes emergentes son los productos farmacéuticos de uso humano o veterinario. En particular, los vertidos cloacales constituyen la principal vía de ingreso los mismos en el ambiente. Como se ha mencionado en las secciones previas, la cuenca del Arroyo del Gato es la más importante del Partido de La Plata, y en ella existen áreas intensamente pobladas, donde residen más de 380 mil personas. Desde su naciente, el Arroyo atraviesa las localidades de Lisandro Olmos, Melchor Romero, San Carlos, Ringuelet y Tolosa en el partido de La Plata, para finalmente desembocar en el río Santiago a través del arroyo Zanjón (partido de Ensenada). Debido a la alta urbanización que se ha desarrollado principalmente en su sector medio, la misma recibe un gran número de vertidos cloacales habilitados y clandestinos, con diferente grado de tratamiento que contribuye al deterioro de la calidad del agua superficial y que resultan una fuente de contaminantes emergentes.
Fil: Rojo, Macarena Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Carriquiriborde, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
description Los procesos de urbanización imponen una fuerte presión sobre las cuencas hídricas y el recurso agua de una región. Estas actividades afectan en forma directa al ciclo hidrológico dado que los cambios en las redes de drenaje (canalizaciones, entubamientos, etc.), la impermeabilización de la superficie del terreno, las construcciones, la intensa explotación de las aguas subterráneas y vertidos hacia el agua superficial alteran los procesos de infiltración, escurrimiento, las condiciones del flujo y los parámetros fisicoquímicos del agua subterránea y superficial. Aunque en las urbes el uso residencial suele ser el que presenta mayor extensión territorial, éstas aglutinan diversos usos del suelo, tales como comercial, industrial, administrativo, (incluyendo escuelas, hospitales, etc.), siendo por lo tanto la composición de los efluentes domiciliarios muy variable. Es importante destacar que, en las ciudades, entre el 85 al 90% del agua provista para consumo llega finalmente a las redes de desagües cloacales. El volumen generado de éstos efluentes suele depender de las características de la región, hábitos y costumbres de la población, cultura, industrialización, clima y características de la urbanización en cuanto al porcentaje de población servida entre otros. Los constituyentes de los efluentes cloacales pueden ser sólidos, líquidos y gases, aunque por lo general los efluentes domiciliarios, tienen aproximadamente el 99,9% de agua y el 0,1% de sólidos totales, correspondientes a las sales originalmente presentes en el agua más las substancias orgánicas e inorgánicas desechadas en éstos (Orellana, 2005). En los efluentes cloacales pueden encontrarse una gran cantidad de sustancias, muchas de ellas consideradas contaminantes para el medio ambiente. Estos pueden ser de naturaleza física (ej. temperatura), química (metales, hidrocarburos) o biológica (ej. bacterias coliformes). Los contaminantes químicos que tradicionalmente han sido considerados son los metales pesados, los hidrocarburos, detergentes, etc., cuyas concentraciones máximas en el vertido suelen encontrarse reguladas por las autoridades de aplicación. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha comenzado a prestar atención a otras sustancias potencialmente perjudiciales para el ambiente y que aún no se hallan regulados, denominados contaminantes emergentes (Geissen y col., 2015; Dulio y col. 2018). Este grupo de contaminantes incluye sustancias de uso industrial, productos para el cuidado personal, biocidas y productos fitosanitarios, entre otros. En particular un grupo importante de contaminantes emergentes son los productos farmacéuticos de uso humano o veterinario. En particular, los vertidos cloacales constituyen la principal vía de ingreso los mismos en el ambiente. Como se ha mencionado en las secciones previas, la cuenca del Arroyo del Gato es la más importante del Partido de La Plata, y en ella existen áreas intensamente pobladas, donde residen más de 380 mil personas. Desde su naciente, el Arroyo atraviesa las localidades de Lisandro Olmos, Melchor Romero, San Carlos, Ringuelet y Tolosa en el partido de La Plata, para finalmente desembocar en el río Santiago a través del arroyo Zanjón (partido de Ensenada). Debido a la alta urbanización que se ha desarrollado principalmente en su sector medio, la misma recibe un gran número de vertidos cloacales habilitados y clandestinos, con diferente grado de tratamiento que contribuye al deterioro de la calidad del agua superficial y que resultan una fuente de contaminantes emergentes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/126261
Rojo, Macarena Gisele; Carriquiriborde, Pedro; Descargas cloacales y contaminantes emergentes; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; 2019; 98-110
978-950-34-1780-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/126261
identifier_str_mv Rojo, Macarena Gisele; Carriquiriborde, Pedro; Descargas cloacales y contaminantes emergentes; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; 2019; 98-110
978-950-34-1780-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78557
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269956027187200
score 13.13397