Juan L. Ortiz y el idioma originario: sonoridades del otro en la zona de la lengua nacional

Autores
Mattoni, Silvio Luis
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se trata de una aproximación al más extenso poema del argentino Juan L. Ortiz (1896-1978), El Gualeguay, publicado por primera vez en 1970. Nuestro estudio intenta relevar las referencias toponímicas de la zona en que se despliega la temática del poema ?una historia del río desde su origen geológico hasta las postrimerías del siglo XIX? donde resultan evidentes las etimologías de lenguas indígenas, cuyos sentidos resultan productivos para la constitución de imágenes poéticas, para las variaciones de la sonoridad, y en general para la configuración enigmática de la obra. Por otro lado, más allá de estos "signos" de un origen de los nombres de lugares que se van volviendo opacos sin dejar de significar algo, también a nivel temático Ortiz esboza una fábula de las relaciones del río con los primeros hombres que habitaron y hablaron a sus orillas, así como un alegato contra las violencias exterminadoras que irrumpieron en ese ámbito.
Fil: Mattoni, Silvio Luis. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades; Argentina;
Materia
POESÍA ARGENTINA
CRÍTICA LITERARIA
LENGUA Y TOPONIMIA
ESTÉTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/907

id CONICETDig_7eaeebd16580e13bac0ebde57768e34c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/907
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Juan L. Ortiz y el idioma originario: sonoridades del otro en la zona de la lengua nacionalMattoni, Silvio LuisPOESÍA ARGENTINACRÍTICA LITERARIALENGUA Y TOPONIMIAESTÉTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.2Se trata de una aproximación al más extenso poema del argentino Juan L. Ortiz (1896-1978), El Gualeguay, publicado por primera vez en 1970. Nuestro estudio intenta relevar las referencias toponímicas de la zona en que se despliega la temática del poema ?una historia del río desde su origen geológico hasta las postrimerías del siglo XIX? donde resultan evidentes las etimologías de lenguas indígenas, cuyos sentidos resultan productivos para la constitución de imágenes poéticas, para las variaciones de la sonoridad, y en general para la configuración enigmática de la obra. Por otro lado, más allá de estos "signos" de un origen de los nombres de lugares que se van volviendo opacos sin dejar de significar algo, también a nivel temático Ortiz esboza una fábula de las relaciones del río con los primeros hombres que habitaron y hablaron a sus orillas, así como un alegato contra las violencias exterminadoras que irrumpieron en ese ámbito.Fil: Mattoni, Silvio Luis. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades; Argentina;Universidad Nacional de Tucumán2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/907Mattoni, Silvio Luis; Juan L. Ortiz y el idioma originario: sonoridades del otro en la zona de la lengua nacional; Universidad Nacional de Tucumán; Telar, Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; 10; 4-2013; 39-521668-3633spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.filo.unt.edu.ar/rev/telar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:07:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/907instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:07:51.572CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Juan L. Ortiz y el idioma originario: sonoridades del otro en la zona de la lengua nacional
title Juan L. Ortiz y el idioma originario: sonoridades del otro en la zona de la lengua nacional
spellingShingle Juan L. Ortiz y el idioma originario: sonoridades del otro en la zona de la lengua nacional
Mattoni, Silvio Luis
POESÍA ARGENTINA
CRÍTICA LITERARIA
LENGUA Y TOPONIMIA
ESTÉTICA
title_short Juan L. Ortiz y el idioma originario: sonoridades del otro en la zona de la lengua nacional
title_full Juan L. Ortiz y el idioma originario: sonoridades del otro en la zona de la lengua nacional
title_fullStr Juan L. Ortiz y el idioma originario: sonoridades del otro en la zona de la lengua nacional
title_full_unstemmed Juan L. Ortiz y el idioma originario: sonoridades del otro en la zona de la lengua nacional
title_sort Juan L. Ortiz y el idioma originario: sonoridades del otro en la zona de la lengua nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Mattoni, Silvio Luis
author Mattoni, Silvio Luis
author_facet Mattoni, Silvio Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POESÍA ARGENTINA
CRÍTICA LITERARIA
LENGUA Y TOPONIMIA
ESTÉTICA
topic POESÍA ARGENTINA
CRÍTICA LITERARIA
LENGUA Y TOPONIMIA
ESTÉTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.2
dc.description.none.fl_txt_mv Se trata de una aproximación al más extenso poema del argentino Juan L. Ortiz (1896-1978), El Gualeguay, publicado por primera vez en 1970. Nuestro estudio intenta relevar las referencias toponímicas de la zona en que se despliega la temática del poema ?una historia del río desde su origen geológico hasta las postrimerías del siglo XIX? donde resultan evidentes las etimologías de lenguas indígenas, cuyos sentidos resultan productivos para la constitución de imágenes poéticas, para las variaciones de la sonoridad, y en general para la configuración enigmática de la obra. Por otro lado, más allá de estos "signos" de un origen de los nombres de lugares que se van volviendo opacos sin dejar de significar algo, también a nivel temático Ortiz esboza una fábula de las relaciones del río con los primeros hombres que habitaron y hablaron a sus orillas, así como un alegato contra las violencias exterminadoras que irrumpieron en ese ámbito.
Fil: Mattoni, Silvio Luis. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades; Argentina;
description Se trata de una aproximación al más extenso poema del argentino Juan L. Ortiz (1896-1978), El Gualeguay, publicado por primera vez en 1970. Nuestro estudio intenta relevar las referencias toponímicas de la zona en que se despliega la temática del poema ?una historia del río desde su origen geológico hasta las postrimerías del siglo XIX? donde resultan evidentes las etimologías de lenguas indígenas, cuyos sentidos resultan productivos para la constitución de imágenes poéticas, para las variaciones de la sonoridad, y en general para la configuración enigmática de la obra. Por otro lado, más allá de estos "signos" de un origen de los nombres de lugares que se van volviendo opacos sin dejar de significar algo, también a nivel temático Ortiz esboza una fábula de las relaciones del río con los primeros hombres que habitaron y hablaron a sus orillas, así como un alegato contra las violencias exterminadoras que irrumpieron en ese ámbito.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/907
Mattoni, Silvio Luis; Juan L. Ortiz y el idioma originario: sonoridades del otro en la zona de la lengua nacional; Universidad Nacional de Tucumán; Telar, Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; 10; 4-2013; 39-52
1668-3633
url http://hdl.handle.net/11336/907
identifier_str_mv Mattoni, Silvio Luis; Juan L. Ortiz y el idioma originario: sonoridades del otro en la zona de la lengua nacional; Universidad Nacional de Tucumán; Telar, Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; 10; 4-2013; 39-52
1668-3633
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.filo.unt.edu.ar/rev/telar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782446103691264
score 12.982451