Una fábula en ruta: casi una novela de Juan L. Ortiz

Autores
Mattoni, Silvio Luis
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propone realizar una lectura cerrada, inmanente, de un poema extenso de Juan L. Ortiz, de sus últimos años. El análisis se concentra en dos ámbitos de problemas: por un lado, la cuestión del relato, de la narración incluida en el poema y sus relaciones con el tema tradicional del viaje o, más ampliamente, la representación verbal del desplazamiento; por otro lado, el problema de la forma lírica, de aquello que puede caracterizarla en el plano de la elocución y en la disposición de lo que todavía en la actualidad puede considerarse su unidad rítmica, es decir, el verso. Para ello, establecemos relaciones con las antiguas diferenciaciones aristotélicas y sus problemáticas de traducción entre fábula, acción y composición que, si las tomásemos literalmente, a partir de las supervivencias de la lengua griega en el presente, podrían enunciarse así: mito, praxis y síntesis. Sin olvidar que también “fábula”, que traduce así al latín el más general “mito”, se dice a veces en griego logos, que para Aristóteles unas veces es el tema o el argumento de la obra, y otras veces el lenguaje con el que se realiza, que incluye métrica, ritmo. En la modernidad del poema estudiado veremos pues las derivas contemporáneas del género que en parte asume y en parte tensiona, puesto que no solo figurativiza una fábula, no solo narra y reflexiona, sino que también, y sobre todo, subordina la sintaxis y la convención comunicativa a las torsiones de una primacía de la materia verbal (sonora, gráfica, paratáctica).
This work tries to make a closed, immanent reading of an extensive poem by Juan L. Ortiz, from his last years. The analysis focuses on two areas of problems: on the one hand, the question of the narrative, the narrative included in the poem and its relationship to the traditional theme of travel or, more broadly, the verbal representation of displacement; on the other hand, the problem of the lyrical form, of that can characterize it in the plane of elocution and in the disposition of that can still be considered as its rhythmic unity, that is, the verse.To do this, we establish relationships with the old Aristotelian differences and their problems of translation between fable, action and composition, that if we took them literally, from the survivals of the Greek language in the present, they could be stated as follows: myth, praxis and synthesis. Without forgetting that also “fable”, which translates thus into Latin the most general “myth”, is sometimes said in Greek logos, that for Aristotle it is sometimes the theme or argument of the work, and other times the language with which it is performed, which includes metrics, rhythm.In the modernity of the poem studied we will see therefore the contemporary drifts of the genre that in part assumes and in part tensions, since not only figuratively a fable, not only narrates and reflects, but also and above all subordinates syntax and communicative convention to the twists of a primacy of verbal matter (sound, graphic, paratactic).
Fil: Mattoni, Silvio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
NARRACIÓN
POÉTICA
MÍMESIS
POESÍA ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126317

id CONICETDig_1d6b1a0aad6c748338087685a370af0e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126317
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una fábula en ruta: casi una novela de Juan L. OrtizA fableon the way: almost a novel by Juan l. OrtizMattoni, Silvio LuisNARRACIÓNPOÉTICAMÍMESISPOESÍA ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se propone realizar una lectura cerrada, inmanente, de un poema extenso de Juan L. Ortiz, de sus últimos años. El análisis se concentra en dos ámbitos de problemas: por un lado, la cuestión del relato, de la narración incluida en el poema y sus relaciones con el tema tradicional del viaje o, más ampliamente, la representación verbal del desplazamiento; por otro lado, el problema de la forma lírica, de aquello que puede caracterizarla en el plano de la elocución y en la disposición de lo que todavía en la actualidad puede considerarse su unidad rítmica, es decir, el verso. Para ello, establecemos relaciones con las antiguas diferenciaciones aristotélicas y sus problemáticas de traducción entre fábula, acción y composición que, si las tomásemos literalmente, a partir de las supervivencias de la lengua griega en el presente, podrían enunciarse así: mito, praxis y síntesis. Sin olvidar que también “fábula”, que traduce así al latín el más general “mito”, se dice a veces en griego logos, que para Aristóteles unas veces es el tema o el argumento de la obra, y otras veces el lenguaje con el que se realiza, que incluye métrica, ritmo. En la modernidad del poema estudiado veremos pues las derivas contemporáneas del género que en parte asume y en parte tensiona, puesto que no solo figurativiza una fábula, no solo narra y reflexiona, sino que también, y sobre todo, subordina la sintaxis y la convención comunicativa a las torsiones de una primacía de la materia verbal (sonora, gráfica, paratáctica).This work tries to make a closed, immanent reading of an extensive poem by Juan L. Ortiz, from his last years. The analysis focuses on two areas of problems: on the one hand, the question of the narrative, the narrative included in the poem and its relationship to the traditional theme of travel or, more broadly, the verbal representation of displacement; on the other hand, the problem of the lyrical form, of that can characterize it in the plane of elocution and in the disposition of that can still be considered as its rhythmic unity, that is, the verse.To do this, we establish relationships with the old Aristotelian differences and their problems of translation between fable, action and composition, that if we took them literally, from the survivals of the Greek language in the present, they could be stated as follows: myth, praxis and synthesis. Without forgetting that also “fable”, which translates thus into Latin the most general “myth”, is sometimes said in Greek logos, that for Aristotle it is sometimes the theme or argument of the work, and other times the language with which it is performed, which includes metrics, rhythm.In the modernity of the poem studied we will see therefore the contemporary drifts of the genre that in part assumes and in part tensions, since not only figuratively a fable, not only narrates and reflects, but also and above all subordinates syntax and communicative convention to the twists of a primacy of verbal matter (sound, graphic, paratactic).Fil: Mattoni, Silvio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126317Mattoni, Silvio Luis; Una fábula en ruta: casi una novela de Juan L. Ortiz; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Heterotopías; 2; 4; 12-2019; 1-132618-2726CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/27264info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126317instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:10.582CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una fábula en ruta: casi una novela de Juan L. Ortiz
A fableon the way: almost a novel by Juan l. Ortiz
title Una fábula en ruta: casi una novela de Juan L. Ortiz
spellingShingle Una fábula en ruta: casi una novela de Juan L. Ortiz
Mattoni, Silvio Luis
NARRACIÓN
POÉTICA
MÍMESIS
POESÍA ARGENTINA
title_short Una fábula en ruta: casi una novela de Juan L. Ortiz
title_full Una fábula en ruta: casi una novela de Juan L. Ortiz
title_fullStr Una fábula en ruta: casi una novela de Juan L. Ortiz
title_full_unstemmed Una fábula en ruta: casi una novela de Juan L. Ortiz
title_sort Una fábula en ruta: casi una novela de Juan L. Ortiz
dc.creator.none.fl_str_mv Mattoni, Silvio Luis
author Mattoni, Silvio Luis
author_facet Mattoni, Silvio Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NARRACIÓN
POÉTICA
MÍMESIS
POESÍA ARGENTINA
topic NARRACIÓN
POÉTICA
MÍMESIS
POESÍA ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone realizar una lectura cerrada, inmanente, de un poema extenso de Juan L. Ortiz, de sus últimos años. El análisis se concentra en dos ámbitos de problemas: por un lado, la cuestión del relato, de la narración incluida en el poema y sus relaciones con el tema tradicional del viaje o, más ampliamente, la representación verbal del desplazamiento; por otro lado, el problema de la forma lírica, de aquello que puede caracterizarla en el plano de la elocución y en la disposición de lo que todavía en la actualidad puede considerarse su unidad rítmica, es decir, el verso. Para ello, establecemos relaciones con las antiguas diferenciaciones aristotélicas y sus problemáticas de traducción entre fábula, acción y composición que, si las tomásemos literalmente, a partir de las supervivencias de la lengua griega en el presente, podrían enunciarse así: mito, praxis y síntesis. Sin olvidar que también “fábula”, que traduce así al latín el más general “mito”, se dice a veces en griego logos, que para Aristóteles unas veces es el tema o el argumento de la obra, y otras veces el lenguaje con el que se realiza, que incluye métrica, ritmo. En la modernidad del poema estudiado veremos pues las derivas contemporáneas del género que en parte asume y en parte tensiona, puesto que no solo figurativiza una fábula, no solo narra y reflexiona, sino que también, y sobre todo, subordina la sintaxis y la convención comunicativa a las torsiones de una primacía de la materia verbal (sonora, gráfica, paratáctica).
This work tries to make a closed, immanent reading of an extensive poem by Juan L. Ortiz, from his last years. The analysis focuses on two areas of problems: on the one hand, the question of the narrative, the narrative included in the poem and its relationship to the traditional theme of travel or, more broadly, the verbal representation of displacement; on the other hand, the problem of the lyrical form, of that can characterize it in the plane of elocution and in the disposition of that can still be considered as its rhythmic unity, that is, the verse.To do this, we establish relationships with the old Aristotelian differences and their problems of translation between fable, action and composition, that if we took them literally, from the survivals of the Greek language in the present, they could be stated as follows: myth, praxis and synthesis. Without forgetting that also “fable”, which translates thus into Latin the most general “myth”, is sometimes said in Greek logos, that for Aristotle it is sometimes the theme or argument of the work, and other times the language with which it is performed, which includes metrics, rhythm.In the modernity of the poem studied we will see therefore the contemporary drifts of the genre that in part assumes and in part tensions, since not only figuratively a fable, not only narrates and reflects, but also and above all subordinates syntax and communicative convention to the twists of a primacy of verbal matter (sound, graphic, paratactic).
Fil: Mattoni, Silvio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description Este trabajo se propone realizar una lectura cerrada, inmanente, de un poema extenso de Juan L. Ortiz, de sus últimos años. El análisis se concentra en dos ámbitos de problemas: por un lado, la cuestión del relato, de la narración incluida en el poema y sus relaciones con el tema tradicional del viaje o, más ampliamente, la representación verbal del desplazamiento; por otro lado, el problema de la forma lírica, de aquello que puede caracterizarla en el plano de la elocución y en la disposición de lo que todavía en la actualidad puede considerarse su unidad rítmica, es decir, el verso. Para ello, establecemos relaciones con las antiguas diferenciaciones aristotélicas y sus problemáticas de traducción entre fábula, acción y composición que, si las tomásemos literalmente, a partir de las supervivencias de la lengua griega en el presente, podrían enunciarse así: mito, praxis y síntesis. Sin olvidar que también “fábula”, que traduce así al latín el más general “mito”, se dice a veces en griego logos, que para Aristóteles unas veces es el tema o el argumento de la obra, y otras veces el lenguaje con el que se realiza, que incluye métrica, ritmo. En la modernidad del poema estudiado veremos pues las derivas contemporáneas del género que en parte asume y en parte tensiona, puesto que no solo figurativiza una fábula, no solo narra y reflexiona, sino que también, y sobre todo, subordina la sintaxis y la convención comunicativa a las torsiones de una primacía de la materia verbal (sonora, gráfica, paratáctica).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/126317
Mattoni, Silvio Luis; Una fábula en ruta: casi una novela de Juan L. Ortiz; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Heterotopías; 2; 4; 12-2019; 1-13
2618-2726
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/126317
identifier_str_mv Mattoni, Silvio Luis; Una fábula en ruta: casi una novela de Juan L. Ortiz; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Heterotopías; 2; 4; 12-2019; 1-13
2618-2726
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/27264
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270072183193600
score 13.13397