Diversidad de metabolismos respiratorios anaerobios en el sedimento de Salitral Negro, La Pampa
- Autores
- Solchaga, Juan Ignacio; Nercessian, Debora; Busalmen, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los ambientes hipersalinos exhiben una concentración de sales superior al 10%, siendo la vida en ellos energéticamente costosa. Dada la presión osmótica que enfrentan, los microorganismos hiperhalófilos desarrollaron estrategias adaptativas como la acumulación de iones potasio o de solutos compatibles, modificando su metabolismo y maquinaria intracelular. En estos ambientes se encuentran representados los tres Dominios de la vida, siendo Archaea y Bacteria los predominantes. Nuestro grupo investiga la diversidad microbiana de la salina Salitral Negro (La Pampa, Argentina) desde hace años, centrándonos en este caso en la comunidad de respiradores anaeróbicos presentes en el sedimento, a fin de identificar los aceptores electrónicos que pueden utilizar y las asociaciones ecológicas que pueden darse en función de estos metabolismos. Se abordó también el estudio de los osmolitos acumulados para determinar una posible relación entre estos mecanismos adaptativos y el aceptor electrónico utilizado. A partir de muestras de sedimento del Salitral Negro se hicieron repiques en medios definidos utilizando lactato como dador y nitrato, sulfato, fumarato, tiosulfato o un electrodo polarizado como aceptores electrónicos. Los enriquecimientos se burbujearon con N2:CO2 (80:20) para desoxigenar y se cultivaron en recipientes herméticos a 42°C en oscuridad, repicando periódicamente. Una vez estabilizados los consorcios, se extrajo ADN y se amplificó un fragmento del gen de la subunidad 16S del ARNr, usando cebadores específicos para arqueas y bacterias. Los productos se analizaron en electroforesis de gradiente desnaturalizante (DGGE 45-65% urea-formamida). Las bandas se reamplificaron y enviaron a secuenciar para identificar los microorganismos de cada consorcio. Alícuotas de cada uno se analizaron para conocer los osmolitos presentes. Se realizó una extracción etanólica para cuantificar prolina y glicina-betaína por HPLC. Para conocer el contenido de potasio intracelular las muestras se sonicaron y enviaron a analizar por la técnica de plasma inductivamente acoplado (ICP). Se obtuvo crecimiento con todos los aceptores utilizados, con tiempos de duplicación muy diferentes. Con nitrato se logró la mayor velocidad, seguido de fumarato. El desarrollo de los demás cultivos fue menor, medido tanto por su tiempo de duplicación, como por absorbancia máxima alcanzada. En todos los consorcios se encontraron arqueas y bacterias, incluidas algunas no descriptas anteriormente como respiradoras de los sustratos en los que se las detectó en este trabajo. La acumulación de glicina-betaína como osmolito fue mayoritaria y no se detectó presencia de prolina en estos cultivos. La cantidad de potasio detectada sugirió que la utilización de este ión sería una estrategia secundaria. Los resultados presentados contribuyen a profundizar el conocimiento existente sobre la diversidad y fisiología de la microflora anaeróbica de ambientes hipersalinos, que permanece aún muy poco explorada.
Fil: Solchaga, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Nercessian, Debora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Busalmen, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
MICROORGANISMOS HALÓFILOS
ANAEROBIOSIS
ACEPTORES ELECTRÓNICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217162
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_7e6be4c573d3fb104dd7c27873422955 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217162 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Diversidad de metabolismos respiratorios anaerobios en el sedimento de Salitral Negro, La PampaSolchaga, Juan IgnacioNercessian, DeboraBusalmen, Juan PabloMICROORGANISMOS HALÓFILOSANAEROBIOSISACEPTORES ELECTRÓNICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los ambientes hipersalinos exhiben una concentración de sales superior al 10%, siendo la vida en ellos energéticamente costosa. Dada la presión osmótica que enfrentan, los microorganismos hiperhalófilos desarrollaron estrategias adaptativas como la acumulación de iones potasio o de solutos compatibles, modificando su metabolismo y maquinaria intracelular. En estos ambientes se encuentran representados los tres Dominios de la vida, siendo Archaea y Bacteria los predominantes. Nuestro grupo investiga la diversidad microbiana de la salina Salitral Negro (La Pampa, Argentina) desde hace años, centrándonos en este caso en la comunidad de respiradores anaeróbicos presentes en el sedimento, a fin de identificar los aceptores electrónicos que pueden utilizar y las asociaciones ecológicas que pueden darse en función de estos metabolismos. Se abordó también el estudio de los osmolitos acumulados para determinar una posible relación entre estos mecanismos adaptativos y el aceptor electrónico utilizado. A partir de muestras de sedimento del Salitral Negro se hicieron repiques en medios definidos utilizando lactato como dador y nitrato, sulfato, fumarato, tiosulfato o un electrodo polarizado como aceptores electrónicos. Los enriquecimientos se burbujearon con N2:CO2 (80:20) para desoxigenar y se cultivaron en recipientes herméticos a 42°C en oscuridad, repicando periódicamente. Una vez estabilizados los consorcios, se extrajo ADN y se amplificó un fragmento del gen de la subunidad 16S del ARNr, usando cebadores específicos para arqueas y bacterias. Los productos se analizaron en electroforesis de gradiente desnaturalizante (DGGE 45-65% urea-formamida). Las bandas se reamplificaron y enviaron a secuenciar para identificar los microorganismos de cada consorcio. Alícuotas de cada uno se analizaron para conocer los osmolitos presentes. Se realizó una extracción etanólica para cuantificar prolina y glicina-betaína por HPLC. Para conocer el contenido de potasio intracelular las muestras se sonicaron y enviaron a analizar por la técnica de plasma inductivamente acoplado (ICP). Se obtuvo crecimiento con todos los aceptores utilizados, con tiempos de duplicación muy diferentes. Con nitrato se logró la mayor velocidad, seguido de fumarato. El desarrollo de los demás cultivos fue menor, medido tanto por su tiempo de duplicación, como por absorbancia máxima alcanzada. En todos los consorcios se encontraron arqueas y bacterias, incluidas algunas no descriptas anteriormente como respiradoras de los sustratos en los que se las detectó en este trabajo. La acumulación de glicina-betaína como osmolito fue mayoritaria y no se detectó presencia de prolina en estos cultivos. La cantidad de potasio detectada sugirió que la utilización de este ión sería una estrategia secundaria. Los resultados presentados contribuyen a profundizar el conocimiento existente sobre la diversidad y fisiología de la microflora anaeróbica de ambientes hipersalinos, que permanece aún muy poco explorada.Fil: Solchaga, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Nercessian, Debora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Busalmen, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y AmbientalLa PlataArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaUniversidad Nacional de La Plata. Centro de Convenciones Sergio Karakachoff2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217162Diversidad de metabolismos respiratorios anaerobios en el sedimento de Salitral Negro, La Pampa; V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; La Plata; Argentina; 2021; 238-238CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/07112022.3.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:46:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217162instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:46:11.691CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diversidad de metabolismos respiratorios anaerobios en el sedimento de Salitral Negro, La Pampa |
| title |
Diversidad de metabolismos respiratorios anaerobios en el sedimento de Salitral Negro, La Pampa |
| spellingShingle |
Diversidad de metabolismos respiratorios anaerobios en el sedimento de Salitral Negro, La Pampa Solchaga, Juan Ignacio MICROORGANISMOS HALÓFILOS ANAEROBIOSIS ACEPTORES ELECTRÓNICOS |
| title_short |
Diversidad de metabolismos respiratorios anaerobios en el sedimento de Salitral Negro, La Pampa |
| title_full |
Diversidad de metabolismos respiratorios anaerobios en el sedimento de Salitral Negro, La Pampa |
| title_fullStr |
Diversidad de metabolismos respiratorios anaerobios en el sedimento de Salitral Negro, La Pampa |
| title_full_unstemmed |
Diversidad de metabolismos respiratorios anaerobios en el sedimento de Salitral Negro, La Pampa |
| title_sort |
Diversidad de metabolismos respiratorios anaerobios en el sedimento de Salitral Negro, La Pampa |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Solchaga, Juan Ignacio Nercessian, Debora Busalmen, Juan Pablo |
| author |
Solchaga, Juan Ignacio |
| author_facet |
Solchaga, Juan Ignacio Nercessian, Debora Busalmen, Juan Pablo |
| author_role |
author |
| author2 |
Nercessian, Debora Busalmen, Juan Pablo |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
MICROORGANISMOS HALÓFILOS ANAEROBIOSIS ACEPTORES ELECTRÓNICOS |
| topic |
MICROORGANISMOS HALÓFILOS ANAEROBIOSIS ACEPTORES ELECTRÓNICOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los ambientes hipersalinos exhiben una concentración de sales superior al 10%, siendo la vida en ellos energéticamente costosa. Dada la presión osmótica que enfrentan, los microorganismos hiperhalófilos desarrollaron estrategias adaptativas como la acumulación de iones potasio o de solutos compatibles, modificando su metabolismo y maquinaria intracelular. En estos ambientes se encuentran representados los tres Dominios de la vida, siendo Archaea y Bacteria los predominantes. Nuestro grupo investiga la diversidad microbiana de la salina Salitral Negro (La Pampa, Argentina) desde hace años, centrándonos en este caso en la comunidad de respiradores anaeróbicos presentes en el sedimento, a fin de identificar los aceptores electrónicos que pueden utilizar y las asociaciones ecológicas que pueden darse en función de estos metabolismos. Se abordó también el estudio de los osmolitos acumulados para determinar una posible relación entre estos mecanismos adaptativos y el aceptor electrónico utilizado. A partir de muestras de sedimento del Salitral Negro se hicieron repiques en medios definidos utilizando lactato como dador y nitrato, sulfato, fumarato, tiosulfato o un electrodo polarizado como aceptores electrónicos. Los enriquecimientos se burbujearon con N2:CO2 (80:20) para desoxigenar y se cultivaron en recipientes herméticos a 42°C en oscuridad, repicando periódicamente. Una vez estabilizados los consorcios, se extrajo ADN y se amplificó un fragmento del gen de la subunidad 16S del ARNr, usando cebadores específicos para arqueas y bacterias. Los productos se analizaron en electroforesis de gradiente desnaturalizante (DGGE 45-65% urea-formamida). Las bandas se reamplificaron y enviaron a secuenciar para identificar los microorganismos de cada consorcio. Alícuotas de cada uno se analizaron para conocer los osmolitos presentes. Se realizó una extracción etanólica para cuantificar prolina y glicina-betaína por HPLC. Para conocer el contenido de potasio intracelular las muestras se sonicaron y enviaron a analizar por la técnica de plasma inductivamente acoplado (ICP). Se obtuvo crecimiento con todos los aceptores utilizados, con tiempos de duplicación muy diferentes. Con nitrato se logró la mayor velocidad, seguido de fumarato. El desarrollo de los demás cultivos fue menor, medido tanto por su tiempo de duplicación, como por absorbancia máxima alcanzada. En todos los consorcios se encontraron arqueas y bacterias, incluidas algunas no descriptas anteriormente como respiradoras de los sustratos en los que se las detectó en este trabajo. La acumulación de glicina-betaína como osmolito fue mayoritaria y no se detectó presencia de prolina en estos cultivos. La cantidad de potasio detectada sugirió que la utilización de este ión sería una estrategia secundaria. Los resultados presentados contribuyen a profundizar el conocimiento existente sobre la diversidad y fisiología de la microflora anaeróbica de ambientes hipersalinos, que permanece aún muy poco explorada. Fil: Solchaga, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Nercessian, Debora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Busalmen, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental La Plata Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
| description |
Los ambientes hipersalinos exhiben una concentración de sales superior al 10%, siendo la vida en ellos energéticamente costosa. Dada la presión osmótica que enfrentan, los microorganismos hiperhalófilos desarrollaron estrategias adaptativas como la acumulación de iones potasio o de solutos compatibles, modificando su metabolismo y maquinaria intracelular. En estos ambientes se encuentran representados los tres Dominios de la vida, siendo Archaea y Bacteria los predominantes. Nuestro grupo investiga la diversidad microbiana de la salina Salitral Negro (La Pampa, Argentina) desde hace años, centrándonos en este caso en la comunidad de respiradores anaeróbicos presentes en el sedimento, a fin de identificar los aceptores electrónicos que pueden utilizar y las asociaciones ecológicas que pueden darse en función de estos metabolismos. Se abordó también el estudio de los osmolitos acumulados para determinar una posible relación entre estos mecanismos adaptativos y el aceptor electrónico utilizado. A partir de muestras de sedimento del Salitral Negro se hicieron repiques en medios definidos utilizando lactato como dador y nitrato, sulfato, fumarato, tiosulfato o un electrodo polarizado como aceptores electrónicos. Los enriquecimientos se burbujearon con N2:CO2 (80:20) para desoxigenar y se cultivaron en recipientes herméticos a 42°C en oscuridad, repicando periódicamente. Una vez estabilizados los consorcios, se extrajo ADN y se amplificó un fragmento del gen de la subunidad 16S del ARNr, usando cebadores específicos para arqueas y bacterias. Los productos se analizaron en electroforesis de gradiente desnaturalizante (DGGE 45-65% urea-formamida). Las bandas se reamplificaron y enviaron a secuenciar para identificar los microorganismos de cada consorcio. Alícuotas de cada uno se analizaron para conocer los osmolitos presentes. Se realizó una extracción etanólica para cuantificar prolina y glicina-betaína por HPLC. Para conocer el contenido de potasio intracelular las muestras se sonicaron y enviaron a analizar por la técnica de plasma inductivamente acoplado (ICP). Se obtuvo crecimiento con todos los aceptores utilizados, con tiempos de duplicación muy diferentes. Con nitrato se logró la mayor velocidad, seguido de fumarato. El desarrollo de los demás cultivos fue menor, medido tanto por su tiempo de duplicación, como por absorbancia máxima alcanzada. En todos los consorcios se encontraron arqueas y bacterias, incluidas algunas no descriptas anteriormente como respiradoras de los sustratos en los que se las detectó en este trabajo. La acumulación de glicina-betaína como osmolito fue mayoritaria y no se detectó presencia de prolina en estos cultivos. La cantidad de potasio detectada sugirió que la utilización de este ión sería una estrategia secundaria. Los resultados presentados contribuyen a profundizar el conocimiento existente sobre la diversidad y fisiología de la microflora anaeróbica de ambientes hipersalinos, que permanece aún muy poco explorada. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/217162 Diversidad de metabolismos respiratorios anaerobios en el sedimento de Salitral Negro, La Pampa; V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; La Plata; Argentina; 2021; 238-238 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/217162 |
| identifier_str_mv |
Diversidad de metabolismos respiratorios anaerobios en el sedimento de Salitral Negro, La Pampa; V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; La Plata; Argentina; 2021; 238-238 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/07112022.3.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Centro de Convenciones Sergio Karakachoff |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Centro de Convenciones Sergio Karakachoff |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977105404461056 |
| score |
13.087074 |