El desafío de la pobreza infantil: Hacia una reconceptualización y medición multidimensional

Autores
Minujin, Alberto; Capuano, Ana; Llobet, Valeria Silvana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hasta hace unos años, la pobreza infantil se encontraba subsumida en la pobreza general no sólo en términos conceptuales sino también en las estrategias de medición. Siendo que el enfoque predominante ha sido hasta hace unos años el método del ingreso, los datos que se obtenían para la pobreza infantil eran principalmente relativos a la incidencia. Este sesgo tuvo profundas implicaciones respecto a las políticas formuladas para reducir la pobreza y dan cuenta de la falta de una estrategia holística respecto a la infancia. Por supuesto, es una discusión necesaria si la pobreza de los niños es un fenómeno de alguna manera diferente del de la pobreza de los hogares. En primer lugar, es necesario distinguir las determinantes de la pobreza respecto de la experiencia de la misma y de sus impactos en la vida y el desarrollo de las personas. En segundo, es necesario reponer el carácter política y socialmente construido de cualquier definición de un problema como parte de la agenda de gobierno. Ha sido largamente señalado que las políticas de combate a la pobreza de la década de 1980 produjeron un desplazamiento del sujeto de la protección social (Merklen, 2005) que pasó de ser el varón trabajador cabeza de familia a la mujer pobre (Tabbush, 2011), y luego por su intermedio, a remediar la pobreza infantil. En tercero, es necesario considerar cómo las políticas afectan directa e indirectamente no sólo a las personas y/o problemas a los que van dirigidas, sino también a nuestra forma de comprenderlos, señalando entonces derroteros de acción que si bien orientan, también desplazan la atención de alternativas posibles.
Fil: Minujin, Alberto. New School University; Estados Unidos
Fil: Capuano, Ana. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Llobet, Valeria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina
Materia
Pobreza infantil
Desigualdad
Medición
Metodología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78532

id CONICETDig_7e6133d51b5533d72dff3a1475206791
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78532
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El desafío de la pobreza infantil: Hacia una reconceptualización y medición multidimensionalMinujin, AlbertoCapuano, AnaLlobet, Valeria SilvanaPobreza infantilDesigualdadMediciónMetodologíahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Hasta hace unos años, la pobreza infantil se encontraba subsumida en la pobreza general no sólo en términos conceptuales sino también en las estrategias de medición. Siendo que el enfoque predominante ha sido hasta hace unos años el método del ingreso, los datos que se obtenían para la pobreza infantil eran principalmente relativos a la incidencia. Este sesgo tuvo profundas implicaciones respecto a las políticas formuladas para reducir la pobreza y dan cuenta de la falta de una estrategia holística respecto a la infancia. Por supuesto, es una discusión necesaria si la pobreza de los niños es un fenómeno de alguna manera diferente del de la pobreza de los hogares. En primer lugar, es necesario distinguir las determinantes de la pobreza respecto de la experiencia de la misma y de sus impactos en la vida y el desarrollo de las personas. En segundo, es necesario reponer el carácter política y socialmente construido de cualquier definición de un problema como parte de la agenda de gobierno. Ha sido largamente señalado que las políticas de combate a la pobreza de la década de 1980 produjeron un desplazamiento del sujeto de la protección social (Merklen, 2005) que pasó de ser el varón trabajador cabeza de familia a la mujer pobre (Tabbush, 2011), y luego por su intermedio, a remediar la pobreza infantil. En tercero, es necesario considerar cómo las políticas afectan directa e indirectamente no sólo a las personas y/o problemas a los que van dirigidas, sino también a nuestra forma de comprenderlos, señalando entonces derroteros de acción que si bien orientan, también desplazan la atención de alternativas posibles.Fil: Minujin, Alberto. New School University; Estados UnidosFil: Capuano, Ana. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Llobet, Valeria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78532Minujin, Alberto; Capuano, Ana; Llobet, Valeria Silvana; El desafío de la pobreza infantil: Hacia una reconceptualización y medición multidimensional; Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fénix; 23; 4-2013; 86-931853-8819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vocesenelfenix.com/content/el-desafío-de-la-pobreza-infantil-hacia-una-reconceptualización-y-medición-multidimensionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78532instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:33.038CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El desafío de la pobreza infantil: Hacia una reconceptualización y medición multidimensional
title El desafío de la pobreza infantil: Hacia una reconceptualización y medición multidimensional
spellingShingle El desafío de la pobreza infantil: Hacia una reconceptualización y medición multidimensional
Minujin, Alberto
Pobreza infantil
Desigualdad
Medición
Metodología
title_short El desafío de la pobreza infantil: Hacia una reconceptualización y medición multidimensional
title_full El desafío de la pobreza infantil: Hacia una reconceptualización y medición multidimensional
title_fullStr El desafío de la pobreza infantil: Hacia una reconceptualización y medición multidimensional
title_full_unstemmed El desafío de la pobreza infantil: Hacia una reconceptualización y medición multidimensional
title_sort El desafío de la pobreza infantil: Hacia una reconceptualización y medición multidimensional
dc.creator.none.fl_str_mv Minujin, Alberto
Capuano, Ana
Llobet, Valeria Silvana
author Minujin, Alberto
author_facet Minujin, Alberto
Capuano, Ana
Llobet, Valeria Silvana
author_role author
author2 Capuano, Ana
Llobet, Valeria Silvana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pobreza infantil
Desigualdad
Medición
Metodología
topic Pobreza infantil
Desigualdad
Medición
Metodología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Hasta hace unos años, la pobreza infantil se encontraba subsumida en la pobreza general no sólo en términos conceptuales sino también en las estrategias de medición. Siendo que el enfoque predominante ha sido hasta hace unos años el método del ingreso, los datos que se obtenían para la pobreza infantil eran principalmente relativos a la incidencia. Este sesgo tuvo profundas implicaciones respecto a las políticas formuladas para reducir la pobreza y dan cuenta de la falta de una estrategia holística respecto a la infancia. Por supuesto, es una discusión necesaria si la pobreza de los niños es un fenómeno de alguna manera diferente del de la pobreza de los hogares. En primer lugar, es necesario distinguir las determinantes de la pobreza respecto de la experiencia de la misma y de sus impactos en la vida y el desarrollo de las personas. En segundo, es necesario reponer el carácter política y socialmente construido de cualquier definición de un problema como parte de la agenda de gobierno. Ha sido largamente señalado que las políticas de combate a la pobreza de la década de 1980 produjeron un desplazamiento del sujeto de la protección social (Merklen, 2005) que pasó de ser el varón trabajador cabeza de familia a la mujer pobre (Tabbush, 2011), y luego por su intermedio, a remediar la pobreza infantil. En tercero, es necesario considerar cómo las políticas afectan directa e indirectamente no sólo a las personas y/o problemas a los que van dirigidas, sino también a nuestra forma de comprenderlos, señalando entonces derroteros de acción que si bien orientan, también desplazan la atención de alternativas posibles.
Fil: Minujin, Alberto. New School University; Estados Unidos
Fil: Capuano, Ana. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Llobet, Valeria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina
description Hasta hace unos años, la pobreza infantil se encontraba subsumida en la pobreza general no sólo en términos conceptuales sino también en las estrategias de medición. Siendo que el enfoque predominante ha sido hasta hace unos años el método del ingreso, los datos que se obtenían para la pobreza infantil eran principalmente relativos a la incidencia. Este sesgo tuvo profundas implicaciones respecto a las políticas formuladas para reducir la pobreza y dan cuenta de la falta de una estrategia holística respecto a la infancia. Por supuesto, es una discusión necesaria si la pobreza de los niños es un fenómeno de alguna manera diferente del de la pobreza de los hogares. En primer lugar, es necesario distinguir las determinantes de la pobreza respecto de la experiencia de la misma y de sus impactos en la vida y el desarrollo de las personas. En segundo, es necesario reponer el carácter política y socialmente construido de cualquier definición de un problema como parte de la agenda de gobierno. Ha sido largamente señalado que las políticas de combate a la pobreza de la década de 1980 produjeron un desplazamiento del sujeto de la protección social (Merklen, 2005) que pasó de ser el varón trabajador cabeza de familia a la mujer pobre (Tabbush, 2011), y luego por su intermedio, a remediar la pobreza infantil. En tercero, es necesario considerar cómo las políticas afectan directa e indirectamente no sólo a las personas y/o problemas a los que van dirigidas, sino también a nuestra forma de comprenderlos, señalando entonces derroteros de acción que si bien orientan, también desplazan la atención de alternativas posibles.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78532
Minujin, Alberto; Capuano, Ana; Llobet, Valeria Silvana; El desafío de la pobreza infantil: Hacia una reconceptualización y medición multidimensional; Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fénix; 23; 4-2013; 86-93
1853-8819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78532
identifier_str_mv Minujin, Alberto; Capuano, Ana; Llobet, Valeria Silvana; El desafío de la pobreza infantil: Hacia una reconceptualización y medición multidimensional; Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fénix; 23; 4-2013; 86-93
1853-8819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vocesenelfenix.com/content/el-desafío-de-la-pobreza-infantil-hacia-una-reconceptualización-y-medición-multidimensional
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269166057291776
score 13.13397