Vitamina D en la época del COVID-19
- Autores
- Oliveri, María Beatriz
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La vitamina D (VD) es fundamental para la salud ósea en todas las etapas de la vida desde el desarrollo fetal hasta la tercera edad. También participa en la regulación de numerosos tejidos y órganos (acciones extraesqueléticas o no clásicas). La fuente natural de VD en el ser humano es su síntesis en la piel por exposición a la radiación ultravioleta (UV) del sol, ya que muy pocos alimentos la contienen, o puede indicarse por suplementación. La VD sintetizada en la piel, ingerida por los alimentos o por suplementos es hidroxilada en el hígado a 25 hidroxivitamina D (25OHD) que representa el estado nutricional de la VD. Posteriormente en el riñón es hidroxilada por la 1α hidroxilasa (CYP27B1) a 1,25 dihidroxivitamina D (1,25(OH)2D) o calcitriol, hormona activa que interviene en la homeostasis del calcio. La 1,25(OH)2D ejerce su función biológica principalmente por el estímulo o inhibición de la trascripción génica a través de su unión al receptor de VD nuclear (VDR). La 25OHD circulante puede ser sustrato en numerosas células que poseen VDR y CYP27B1 para sintetizar 1,25(OH)2D, bajo regulación parácrina y autócrina y ejercer las acciones extraesqueléticas o no clásicas de la VD. Existe controversia en la clasificación de los niveles de 25OHD. El Instituto de la Salud de EEUU estableció como deficiencia a los niveles inferiores a 20ng/ ml, principalmente para sus acciones relacionadas con el metabolismo mineral y óseo mientras que otras sociedades científicas y expertos, consideran deseables a los niveles mayores de 30ng/ml. Incluso se sugieren como óptimos niveles >40-50 ng/ml para las acciones no clásicas de la VD. La hipovitaminosis D se ha asociado a mayor prevalencia de enfermedades infecciosas (tuberculosis, enfermedades respiratorias, enfermedades virales), cardiovasculares, autoinmunes (como artritis reumatoidea, esclerosis múltiple), algunos cánceres, diabetes, e incluso a aumento de la mortalidad. El riesgo de deficiencia de vitamina D aumenta cuando hay poca o nula exposición a la radiación UV; altas latitudes, climas rigurosos, en las estaciones de otoño e invierno, por razones sociales o religiosas, en las ciudades con contaminación ambiental y elevada edificación, y por supuesto por falta de exposición a la luz solar/aire libre por estar recluidos en los hogares. Además, un grupo de riesgo especial son los adultos mayores, cuya capacidad de síntesis de VD es 60-70% menor que una persona joven. En la Argentina los sujetos mayores de 65 años, ambulatorios de ambos sexos que no recibían VD, presentaron deficiencia de VD del 52 %, 64% y 87% en el norte, centro o sur del país respectivamente. Siendo los porcentajes aún mayores en la población institucionalizada en geriátricos.
Fil: Oliveri, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina - Materia
-
VITAMINA D
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113491
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7e55f7f6f1985b4c0db303a0be7b7cdb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113491 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Vitamina D en la época del COVID-19Oliveri, María BeatrizVITAMINA DCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3La vitamina D (VD) es fundamental para la salud ósea en todas las etapas de la vida desde el desarrollo fetal hasta la tercera edad. También participa en la regulación de numerosos tejidos y órganos (acciones extraesqueléticas o no clásicas). La fuente natural de VD en el ser humano es su síntesis en la piel por exposición a la radiación ultravioleta (UV) del sol, ya que muy pocos alimentos la contienen, o puede indicarse por suplementación. La VD sintetizada en la piel, ingerida por los alimentos o por suplementos es hidroxilada en el hígado a 25 hidroxivitamina D (25OHD) que representa el estado nutricional de la VD. Posteriormente en el riñón es hidroxilada por la 1α hidroxilasa (CYP27B1) a 1,25 dihidroxivitamina D (1,25(OH)2D) o calcitriol, hormona activa que interviene en la homeostasis del calcio. La 1,25(OH)2D ejerce su función biológica principalmente por el estímulo o inhibición de la trascripción génica a través de su unión al receptor de VD nuclear (VDR). La 25OHD circulante puede ser sustrato en numerosas células que poseen VDR y CYP27B1 para sintetizar 1,25(OH)2D, bajo regulación parácrina y autócrina y ejercer las acciones extraesqueléticas o no clásicas de la VD. Existe controversia en la clasificación de los niveles de 25OHD. El Instituto de la Salud de EEUU estableció como deficiencia a los niveles inferiores a 20ng/ ml, principalmente para sus acciones relacionadas con el metabolismo mineral y óseo mientras que otras sociedades científicas y expertos, consideran deseables a los niveles mayores de 30ng/ml. Incluso se sugieren como óptimos niveles >40-50 ng/ml para las acciones no clásicas de la VD. La hipovitaminosis D se ha asociado a mayor prevalencia de enfermedades infecciosas (tuberculosis, enfermedades respiratorias, enfermedades virales), cardiovasculares, autoinmunes (como artritis reumatoidea, esclerosis múltiple), algunos cánceres, diabetes, e incluso a aumento de la mortalidad. El riesgo de deficiencia de vitamina D aumenta cuando hay poca o nula exposición a la radiación UV; altas latitudes, climas rigurosos, en las estaciones de otoño e invierno, por razones sociales o religiosas, en las ciudades con contaminación ambiental y elevada edificación, y por supuesto por falta de exposición a la luz solar/aire libre por estar recluidos en los hogares. Además, un grupo de riesgo especial son los adultos mayores, cuya capacidad de síntesis de VD es 60-70% menor que una persona joven. En la Argentina los sujetos mayores de 65 años, ambulatorios de ambos sexos que no recibían VD, presentaron deficiencia de VD del 52 %, 64% y 87% en el norte, centro o sur del país respectivamente. Siendo los porcentajes aún mayores en la población institucionalizada en geriátricos.Fil: Oliveri, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaCentro de Osteopatías Médicas2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113491Oliveri, María Beatriz; Vitamina D en la época del COVID-19; Centro de Osteopatías Médicas; Osteoporosis y enfermedades óseas; 6-2020; 1-61851-1821CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113491instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:07.738CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vitamina D en la época del COVID-19 |
title |
Vitamina D en la época del COVID-19 |
spellingShingle |
Vitamina D en la época del COVID-19 Oliveri, María Beatriz VITAMINA D COVID-19 |
title_short |
Vitamina D en la época del COVID-19 |
title_full |
Vitamina D en la época del COVID-19 |
title_fullStr |
Vitamina D en la época del COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Vitamina D en la época del COVID-19 |
title_sort |
Vitamina D en la época del COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oliveri, María Beatriz |
author |
Oliveri, María Beatriz |
author_facet |
Oliveri, María Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VITAMINA D COVID-19 |
topic |
VITAMINA D COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La vitamina D (VD) es fundamental para la salud ósea en todas las etapas de la vida desde el desarrollo fetal hasta la tercera edad. También participa en la regulación de numerosos tejidos y órganos (acciones extraesqueléticas o no clásicas). La fuente natural de VD en el ser humano es su síntesis en la piel por exposición a la radiación ultravioleta (UV) del sol, ya que muy pocos alimentos la contienen, o puede indicarse por suplementación. La VD sintetizada en la piel, ingerida por los alimentos o por suplementos es hidroxilada en el hígado a 25 hidroxivitamina D (25OHD) que representa el estado nutricional de la VD. Posteriormente en el riñón es hidroxilada por la 1α hidroxilasa (CYP27B1) a 1,25 dihidroxivitamina D (1,25(OH)2D) o calcitriol, hormona activa que interviene en la homeostasis del calcio. La 1,25(OH)2D ejerce su función biológica principalmente por el estímulo o inhibición de la trascripción génica a través de su unión al receptor de VD nuclear (VDR). La 25OHD circulante puede ser sustrato en numerosas células que poseen VDR y CYP27B1 para sintetizar 1,25(OH)2D, bajo regulación parácrina y autócrina y ejercer las acciones extraesqueléticas o no clásicas de la VD. Existe controversia en la clasificación de los niveles de 25OHD. El Instituto de la Salud de EEUU estableció como deficiencia a los niveles inferiores a 20ng/ ml, principalmente para sus acciones relacionadas con el metabolismo mineral y óseo mientras que otras sociedades científicas y expertos, consideran deseables a los niveles mayores de 30ng/ml. Incluso se sugieren como óptimos niveles >40-50 ng/ml para las acciones no clásicas de la VD. La hipovitaminosis D se ha asociado a mayor prevalencia de enfermedades infecciosas (tuberculosis, enfermedades respiratorias, enfermedades virales), cardiovasculares, autoinmunes (como artritis reumatoidea, esclerosis múltiple), algunos cánceres, diabetes, e incluso a aumento de la mortalidad. El riesgo de deficiencia de vitamina D aumenta cuando hay poca o nula exposición a la radiación UV; altas latitudes, climas rigurosos, en las estaciones de otoño e invierno, por razones sociales o religiosas, en las ciudades con contaminación ambiental y elevada edificación, y por supuesto por falta de exposición a la luz solar/aire libre por estar recluidos en los hogares. Además, un grupo de riesgo especial son los adultos mayores, cuya capacidad de síntesis de VD es 60-70% menor que una persona joven. En la Argentina los sujetos mayores de 65 años, ambulatorios de ambos sexos que no recibían VD, presentaron deficiencia de VD del 52 %, 64% y 87% en el norte, centro o sur del país respectivamente. Siendo los porcentajes aún mayores en la población institucionalizada en geriátricos. Fil: Oliveri, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina |
description |
La vitamina D (VD) es fundamental para la salud ósea en todas las etapas de la vida desde el desarrollo fetal hasta la tercera edad. También participa en la regulación de numerosos tejidos y órganos (acciones extraesqueléticas o no clásicas). La fuente natural de VD en el ser humano es su síntesis en la piel por exposición a la radiación ultravioleta (UV) del sol, ya que muy pocos alimentos la contienen, o puede indicarse por suplementación. La VD sintetizada en la piel, ingerida por los alimentos o por suplementos es hidroxilada en el hígado a 25 hidroxivitamina D (25OHD) que representa el estado nutricional de la VD. Posteriormente en el riñón es hidroxilada por la 1α hidroxilasa (CYP27B1) a 1,25 dihidroxivitamina D (1,25(OH)2D) o calcitriol, hormona activa que interviene en la homeostasis del calcio. La 1,25(OH)2D ejerce su función biológica principalmente por el estímulo o inhibición de la trascripción génica a través de su unión al receptor de VD nuclear (VDR). La 25OHD circulante puede ser sustrato en numerosas células que poseen VDR y CYP27B1 para sintetizar 1,25(OH)2D, bajo regulación parácrina y autócrina y ejercer las acciones extraesqueléticas o no clásicas de la VD. Existe controversia en la clasificación de los niveles de 25OHD. El Instituto de la Salud de EEUU estableció como deficiencia a los niveles inferiores a 20ng/ ml, principalmente para sus acciones relacionadas con el metabolismo mineral y óseo mientras que otras sociedades científicas y expertos, consideran deseables a los niveles mayores de 30ng/ml. Incluso se sugieren como óptimos niveles >40-50 ng/ml para las acciones no clásicas de la VD. La hipovitaminosis D se ha asociado a mayor prevalencia de enfermedades infecciosas (tuberculosis, enfermedades respiratorias, enfermedades virales), cardiovasculares, autoinmunes (como artritis reumatoidea, esclerosis múltiple), algunos cánceres, diabetes, e incluso a aumento de la mortalidad. El riesgo de deficiencia de vitamina D aumenta cuando hay poca o nula exposición a la radiación UV; altas latitudes, climas rigurosos, en las estaciones de otoño e invierno, por razones sociales o religiosas, en las ciudades con contaminación ambiental y elevada edificación, y por supuesto por falta de exposición a la luz solar/aire libre por estar recluidos en los hogares. Además, un grupo de riesgo especial son los adultos mayores, cuya capacidad de síntesis de VD es 60-70% menor que una persona joven. En la Argentina los sujetos mayores de 65 años, ambulatorios de ambos sexos que no recibían VD, presentaron deficiencia de VD del 52 %, 64% y 87% en el norte, centro o sur del país respectivamente. Siendo los porcentajes aún mayores en la población institucionalizada en geriátricos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/113491 Oliveri, María Beatriz; Vitamina D en la época del COVID-19; Centro de Osteopatías Médicas; Osteoporosis y enfermedades óseas; 6-2020; 1-6 1851-1821 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/113491 |
identifier_str_mv |
Oliveri, María Beatriz; Vitamina D en la época del COVID-19; Centro de Osteopatías Médicas; Osteoporosis y enfermedades óseas; 6-2020; 1-6 1851-1821 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Osteopatías Médicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Osteopatías Médicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269943183179776 |
score |
13.13397 |