El espinal entrerriano: Una perspectiva integral para su cuidado

Autores
Rojido, Ignacio José; Canavelli, Sonia Beatriz; Anderson, Christopher Brian; Aceñolaza, Pablo Gilberto; Sione, Silvana Maria Jose; Barzan, Flavia Romina; Dardanelli, Sebastián; Calamari, Noelia Cecilia; Lezana, Lucrecia Corina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los bosques del Espinal están incluidos en una de las ecorregiones más amenazadas de la Argentina a causa de la alta fragmentación y degradación del ambiente, su baja representación en el sistema de áreas protegidas y las presiones por la expansión de la frontera agropecuaria. Cuando un bosque se pierde o se transforma debido a las acciones humanas, no se pierden solo árboles, sino que -como consecuencia de los cambios en la estructura y en la función del ambiente- se modifican todos los procesos ecológicos y evolutivos que tiene lugar en él. En paralelo, durante estos procesos, se ponen de manifiesto los múltiples valores del bosque para las personas. Por este motivo, para gestionar el uso y manejo de los bosques, priorizando su cuidado, resulta crucial conocer las representaciones del bosque que tienen las personas que se relacionan de manera directa con él y las de quienes intervienen en su gobernanza. El objetivo de esta publicación es reflejar múltiples perspectivas y valores relacionados con los bosques del Espinal en el centro-norte de EntreRíos. Para lograr este objetivo, integramos miradas sociales, productivas yecológicas que resaltan las interrelaciones entre la naturaleza y las personas, y la dependencia de nuestro bienestar con la naturaleza, en general, y con el bosque, en particular. Con esta perspectiva integral, pretendemos aportar a superar la dicotomía tradicional entre "producción versus conservación", evidenciando que el bosque es mucho más que un conjunto de árboles y que su cuidado puede incluir alternativas de uso sustentable. La publicación sintetiza los resultados de tesis doctorales y proyectos de investigación sobre el Espinal entrerriano desarrollados por profesionales del Grupo de Biodiversidad de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Paraná del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INTA), en vinculación con investigadores y becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y con profesionales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). La principal motivación que nos condujo a elaborar esta publicación es la urgencia de mitigar los efectos de la pérdida y degradación del Espinal, tanto por el impacto sobre su biodiversidad como sobre la sociedad en su conjunto. En este sentido, buscamos acercar los contenidos de estas investigaciones a un público amplio, desde lectores interesados o agentes de extensión hasta propietarios de áreas con bosque nativo o autoridades. Asimismo, la publicación está diseñada para que la información pueda ser utilizada en el ámbito de escuelas rurales, agrotécnicas y urbanas.En este sentido, esperamos que este material resulte útil tanto para los y las docentes de Entre Ríos como de otras provincias cercanas que contienen bosques en el norte del Espinal, como Santa Fe y Corrientes.
Fil: Rojido, Ignacio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Canavelli, Sonia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Anderson, Christopher Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina
Fil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Sione, Silvana Maria Jose. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Barzan, Flavia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Dardanelli, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Lezana, Lucrecia Corina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Materia
BIODIVERSIDAD
ESPINAL
SERVICIO ECOSISTÉMICO
SISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223231

id CONICETDig_7e347dfc56d0effbe57d988848bd702e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223231
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El espinal entrerriano: Una perspectiva integral para su cuidadoRojido, Ignacio JoséCanavelli, Sonia BeatrizAnderson, Christopher BrianAceñolaza, Pablo GilbertoSione, Silvana Maria JoseBarzan, Flavia RominaDardanelli, SebastiánCalamari, Noelia CeciliaLezana, Lucrecia CorinaBIODIVERSIDADESPINALSERVICIO ECOSISTÉMICOSISTEMA SOCIO-ECOLÓGICOhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4Los bosques del Espinal están incluidos en una de las ecorregiones más amenazadas de la Argentina a causa de la alta fragmentación y degradación del ambiente, su baja representación en el sistema de áreas protegidas y las presiones por la expansión de la frontera agropecuaria. Cuando un bosque se pierde o se transforma debido a las acciones humanas, no se pierden solo árboles, sino que -como consecuencia de los cambios en la estructura y en la función del ambiente- se modifican todos los procesos ecológicos y evolutivos que tiene lugar en él. En paralelo, durante estos procesos, se ponen de manifiesto los múltiples valores del bosque para las personas. Por este motivo, para gestionar el uso y manejo de los bosques, priorizando su cuidado, resulta crucial conocer las representaciones del bosque que tienen las personas que se relacionan de manera directa con él y las de quienes intervienen en su gobernanza. El objetivo de esta publicación es reflejar múltiples perspectivas y valores relacionados con los bosques del Espinal en el centro-norte de EntreRíos. Para lograr este objetivo, integramos miradas sociales, productivas yecológicas que resaltan las interrelaciones entre la naturaleza y las personas, y la dependencia de nuestro bienestar con la naturaleza, en general, y con el bosque, en particular. Con esta perspectiva integral, pretendemos aportar a superar la dicotomía tradicional entre "producción versus conservación", evidenciando que el bosque es mucho más que un conjunto de árboles y que su cuidado puede incluir alternativas de uso sustentable. La publicación sintetiza los resultados de tesis doctorales y proyectos de investigación sobre el Espinal entrerriano desarrollados por profesionales del Grupo de Biodiversidad de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Paraná del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INTA), en vinculación con investigadores y becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y con profesionales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). La principal motivación que nos condujo a elaborar esta publicación es la urgencia de mitigar los efectos de la pérdida y degradación del Espinal, tanto por el impacto sobre su biodiversidad como sobre la sociedad en su conjunto. En este sentido, buscamos acercar los contenidos de estas investigaciones a un público amplio, desde lectores interesados o agentes de extensión hasta propietarios de áreas con bosque nativo o autoridades. Asimismo, la publicación está diseñada para que la información pueda ser utilizada en el ámbito de escuelas rurales, agrotécnicas y urbanas.En este sentido, esperamos que este material resulte útil tanto para los y las docentes de Entre Ríos como de otras provincias cercanas que contienen bosques en el norte del Espinal, como Santa Fe y Corrientes.Fil: Rojido, Ignacio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Canavelli, Sonia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Anderson, Christopher Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Sione, Silvana Maria Jose. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Barzan, Flavia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Dardanelli, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Lezana, Lucrecia Corina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223231Rojido, Ignacio José; Canavelli, Sonia Beatriz; Anderson, Christopher Brian; Aceñolaza, Pablo Gilberto; Sione, Silvana Maria Jose; et al.; El espinal entrerriano: Una perspectiva integral para su cuidado; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2022; 49978-987-679-327-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/11762info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223231instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:12.573CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El espinal entrerriano: Una perspectiva integral para su cuidado
title El espinal entrerriano: Una perspectiva integral para su cuidado
spellingShingle El espinal entrerriano: Una perspectiva integral para su cuidado
Rojido, Ignacio José
BIODIVERSIDAD
ESPINAL
SERVICIO ECOSISTÉMICO
SISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO
title_short El espinal entrerriano: Una perspectiva integral para su cuidado
title_full El espinal entrerriano: Una perspectiva integral para su cuidado
title_fullStr El espinal entrerriano: Una perspectiva integral para su cuidado
title_full_unstemmed El espinal entrerriano: Una perspectiva integral para su cuidado
title_sort El espinal entrerriano: Una perspectiva integral para su cuidado
dc.creator.none.fl_str_mv Rojido, Ignacio José
Canavelli, Sonia Beatriz
Anderson, Christopher Brian
Aceñolaza, Pablo Gilberto
Sione, Silvana Maria Jose
Barzan, Flavia Romina
Dardanelli, Sebastián
Calamari, Noelia Cecilia
Lezana, Lucrecia Corina
author Rojido, Ignacio José
author_facet Rojido, Ignacio José
Canavelli, Sonia Beatriz
Anderson, Christopher Brian
Aceñolaza, Pablo Gilberto
Sione, Silvana Maria Jose
Barzan, Flavia Romina
Dardanelli, Sebastián
Calamari, Noelia Cecilia
Lezana, Lucrecia Corina
author_role author
author2 Canavelli, Sonia Beatriz
Anderson, Christopher Brian
Aceñolaza, Pablo Gilberto
Sione, Silvana Maria Jose
Barzan, Flavia Romina
Dardanelli, Sebastián
Calamari, Noelia Cecilia
Lezana, Lucrecia Corina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIODIVERSIDAD
ESPINAL
SERVICIO ECOSISTÉMICO
SISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO
topic BIODIVERSIDAD
ESPINAL
SERVICIO ECOSISTÉMICO
SISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Los bosques del Espinal están incluidos en una de las ecorregiones más amenazadas de la Argentina a causa de la alta fragmentación y degradación del ambiente, su baja representación en el sistema de áreas protegidas y las presiones por la expansión de la frontera agropecuaria. Cuando un bosque se pierde o se transforma debido a las acciones humanas, no se pierden solo árboles, sino que -como consecuencia de los cambios en la estructura y en la función del ambiente- se modifican todos los procesos ecológicos y evolutivos que tiene lugar en él. En paralelo, durante estos procesos, se ponen de manifiesto los múltiples valores del bosque para las personas. Por este motivo, para gestionar el uso y manejo de los bosques, priorizando su cuidado, resulta crucial conocer las representaciones del bosque que tienen las personas que se relacionan de manera directa con él y las de quienes intervienen en su gobernanza. El objetivo de esta publicación es reflejar múltiples perspectivas y valores relacionados con los bosques del Espinal en el centro-norte de EntreRíos. Para lograr este objetivo, integramos miradas sociales, productivas yecológicas que resaltan las interrelaciones entre la naturaleza y las personas, y la dependencia de nuestro bienestar con la naturaleza, en general, y con el bosque, en particular. Con esta perspectiva integral, pretendemos aportar a superar la dicotomía tradicional entre "producción versus conservación", evidenciando que el bosque es mucho más que un conjunto de árboles y que su cuidado puede incluir alternativas de uso sustentable. La publicación sintetiza los resultados de tesis doctorales y proyectos de investigación sobre el Espinal entrerriano desarrollados por profesionales del Grupo de Biodiversidad de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Paraná del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INTA), en vinculación con investigadores y becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y con profesionales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). La principal motivación que nos condujo a elaborar esta publicación es la urgencia de mitigar los efectos de la pérdida y degradación del Espinal, tanto por el impacto sobre su biodiversidad como sobre la sociedad en su conjunto. En este sentido, buscamos acercar los contenidos de estas investigaciones a un público amplio, desde lectores interesados o agentes de extensión hasta propietarios de áreas con bosque nativo o autoridades. Asimismo, la publicación está diseñada para que la información pueda ser utilizada en el ámbito de escuelas rurales, agrotécnicas y urbanas.En este sentido, esperamos que este material resulte útil tanto para los y las docentes de Entre Ríos como de otras provincias cercanas que contienen bosques en el norte del Espinal, como Santa Fe y Corrientes.
Fil: Rojido, Ignacio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Canavelli, Sonia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Anderson, Christopher Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina
Fil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Sione, Silvana Maria Jose. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Barzan, Flavia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Dardanelli, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Lezana, Lucrecia Corina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
description Los bosques del Espinal están incluidos en una de las ecorregiones más amenazadas de la Argentina a causa de la alta fragmentación y degradación del ambiente, su baja representación en el sistema de áreas protegidas y las presiones por la expansión de la frontera agropecuaria. Cuando un bosque se pierde o se transforma debido a las acciones humanas, no se pierden solo árboles, sino que -como consecuencia de los cambios en la estructura y en la función del ambiente- se modifican todos los procesos ecológicos y evolutivos que tiene lugar en él. En paralelo, durante estos procesos, se ponen de manifiesto los múltiples valores del bosque para las personas. Por este motivo, para gestionar el uso y manejo de los bosques, priorizando su cuidado, resulta crucial conocer las representaciones del bosque que tienen las personas que se relacionan de manera directa con él y las de quienes intervienen en su gobernanza. El objetivo de esta publicación es reflejar múltiples perspectivas y valores relacionados con los bosques del Espinal en el centro-norte de EntreRíos. Para lograr este objetivo, integramos miradas sociales, productivas yecológicas que resaltan las interrelaciones entre la naturaleza y las personas, y la dependencia de nuestro bienestar con la naturaleza, en general, y con el bosque, en particular. Con esta perspectiva integral, pretendemos aportar a superar la dicotomía tradicional entre "producción versus conservación", evidenciando que el bosque es mucho más que un conjunto de árboles y que su cuidado puede incluir alternativas de uso sustentable. La publicación sintetiza los resultados de tesis doctorales y proyectos de investigación sobre el Espinal entrerriano desarrollados por profesionales del Grupo de Biodiversidad de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Paraná del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INTA), en vinculación con investigadores y becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y con profesionales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). La principal motivación que nos condujo a elaborar esta publicación es la urgencia de mitigar los efectos de la pérdida y degradación del Espinal, tanto por el impacto sobre su biodiversidad como sobre la sociedad en su conjunto. En este sentido, buscamos acercar los contenidos de estas investigaciones a un público amplio, desde lectores interesados o agentes de extensión hasta propietarios de áreas con bosque nativo o autoridades. Asimismo, la publicación está diseñada para que la información pueda ser utilizada en el ámbito de escuelas rurales, agrotécnicas y urbanas.En este sentido, esperamos que este material resulte útil tanto para los y las docentes de Entre Ríos como de otras provincias cercanas que contienen bosques en el norte del Espinal, como Santa Fe y Corrientes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/223231
Rojido, Ignacio José; Canavelli, Sonia Beatriz; Anderson, Christopher Brian; Aceñolaza, Pablo Gilberto; Sione, Silvana Maria Jose; et al.; El espinal entrerriano: Una perspectiva integral para su cuidado; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2022; 49
978-987-679-327-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/223231
identifier_str_mv Rojido, Ignacio José; Canavelli, Sonia Beatriz; Anderson, Christopher Brian; Aceñolaza, Pablo Gilberto; Sione, Silvana Maria Jose; et al.; El espinal entrerriano: Una perspectiva integral para su cuidado; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2022; 49
978-987-679-327-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/11762
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980317408788480
score 12.993085