Una aproximación a la biodiversidad del Espinal entrerriano
- Autores
- Rojido, Ignacio José; Canavelli, Sonia Beatriz; Anderson, Christopher Brian; Aceñolaza, Pablo Gilberto; Sione, Silvana; Barzan, Flavia Romina; Dardanelli, Sebastián; Calamari, Noelia Cecilia; Lezana, Lucrecia Corina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La biodiversidad incluye la variedad de seres vivos sobre la Tierra, los complejos ecológicos —por ejemplo, poblaciones, comunidades y ecosistemas— de los que estos forman parte, y la diversidad genética —es decir, la variedad en la información genética que se manifiesta entre los individuos de una misma especie—. Este conjunto de formas de seres vivos es el resultado de miles de millones de años de evolución y, en los últimos “segundos” de la historia de la vida, también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano, que se ha desarrollado en una relación estrecha con su conocimiento y utilización. Desde un punto de vista antropocéntrico, la biodiversidad constituye un componente clave de las contribuciones que la naturaleza brinda al bienestar de las personas. Por ejemplo, es esencial para asegurar la producción de alimentos, fibras, combustible y forrajes. Además, los seres vivos que componen la biodiversidad regulan múltiples funciones ecosistémicas que, a su vez, brindan beneficios para la sociedad, como la polinización de los cultivos, el control de plagas y la descomposición de la materia; permiten que los ecosistemas y agroecosistemas se adapten ante las condiciones cambiantes del clima, y sostienen aspectos culturales, como los medios de vida de las poblaciones rurales, y diversas experiencias de aprendizaje y espirituales, como se amplía en el capítulo 3.La ecorregión del Espinal se distribuye en forma de franja que se extiende en contacto con los bosques fluviales de los ríos Paraná y Uruguay y con otras ecorregiones de la Argentina, como el Chaco Seco y Húmedo, el Monte y la Pampa. Este amplio espectro de extensión genera un ámbito propicio para una gran diversidad de ambientes y, en consecuencia, de especies de flora y fauna asociadas a los mismos. En el caso particular de la provincia de Entre Ríos, la ecorregión del Espinal se caracteriza por el encuentro de bosques con pastizales y con ambientes acuáticos. Esto confiere oportunidades únicas para cuidar múltiples especies de flora y fauna nativas. Como se señaló en el capítulo 1, el Espinal es una de las ecorregiones más amenazadas de la Argentina a causa de la alta fragmentación y degradación del ambiente, su baja representación en el sistema de áreas protegidas y las presiones por la expansión de la frontera agrícola. De allí la importancia de conocer y cuidar los remanentes actuales del bosque del Espinal.
Fil: Rojido, Ignacio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Canavelli, Sonia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Anderson, Christopher Brian. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Sione, Silvana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Barzan, Flavia Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Dardanelli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Lezana, Lucrecia Corina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina - Materia
-
Bosque nativo
Biodiversidad
Educación ambiental
Contribuciones de la naturaleza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232976
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f994a632b71da171215d816a830ced1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232976 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una aproximación a la biodiversidad del Espinal entrerrianoRojido, Ignacio JoséCanavelli, Sonia BeatrizAnderson, Christopher BrianAceñolaza, Pablo GilbertoSione, SilvanaBarzan, Flavia RominaDardanelli, SebastiánCalamari, Noelia CeciliaLezana, Lucrecia CorinaBosque nativoBiodiversidadEducación ambientalContribuciones de la naturalezahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La biodiversidad incluye la variedad de seres vivos sobre la Tierra, los complejos ecológicos —por ejemplo, poblaciones, comunidades y ecosistemas— de los que estos forman parte, y la diversidad genética —es decir, la variedad en la información genética que se manifiesta entre los individuos de una misma especie—. Este conjunto de formas de seres vivos es el resultado de miles de millones de años de evolución y, en los últimos “segundos” de la historia de la vida, también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano, que se ha desarrollado en una relación estrecha con su conocimiento y utilización. Desde un punto de vista antropocéntrico, la biodiversidad constituye un componente clave de las contribuciones que la naturaleza brinda al bienestar de las personas. Por ejemplo, es esencial para asegurar la producción de alimentos, fibras, combustible y forrajes. Además, los seres vivos que componen la biodiversidad regulan múltiples funciones ecosistémicas que, a su vez, brindan beneficios para la sociedad, como la polinización de los cultivos, el control de plagas y la descomposición de la materia; permiten que los ecosistemas y agroecosistemas se adapten ante las condiciones cambiantes del clima, y sostienen aspectos culturales, como los medios de vida de las poblaciones rurales, y diversas experiencias de aprendizaje y espirituales, como se amplía en el capítulo 3.La ecorregión del Espinal se distribuye en forma de franja que se extiende en contacto con los bosques fluviales de los ríos Paraná y Uruguay y con otras ecorregiones de la Argentina, como el Chaco Seco y Húmedo, el Monte y la Pampa. Este amplio espectro de extensión genera un ámbito propicio para una gran diversidad de ambientes y, en consecuencia, de especies de flora y fauna asociadas a los mismos. En el caso particular de la provincia de Entre Ríos, la ecorregión del Espinal se caracteriza por el encuentro de bosques con pastizales y con ambientes acuáticos. Esto confiere oportunidades únicas para cuidar múltiples especies de flora y fauna nativas. Como se señaló en el capítulo 1, el Espinal es una de las ecorregiones más amenazadas de la Argentina a causa de la alta fragmentación y degradación del ambiente, su baja representación en el sistema de áreas protegidas y las presiones por la expansión de la frontera agrícola. De allí la importancia de conocer y cuidar los remanentes actuales del bosque del Espinal.Fil: Rojido, Ignacio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Canavelli, Sonia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Anderson, Christopher Brian. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Sione, Silvana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Barzan, Flavia Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dardanelli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Lezana, Lucrecia Corina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaRojido, Ignacio JoséCanavelli, Sonia BeatrizAnderson, Christopher Brian2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232976Rojido, Ignacio José; Canavelli, Sonia Beatriz; Anderson, Christopher Brian; Aceñolaza, Pablo Gilberto; Sione, Silvana; et al.; Una aproximación a la biodiversidad del Espinal entrerriano; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2022; 6-47978-987-679-327-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/11762info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:14:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232976instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:14:38.034CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una aproximación a la biodiversidad del Espinal entrerriano |
title |
Una aproximación a la biodiversidad del Espinal entrerriano |
spellingShingle |
Una aproximación a la biodiversidad del Espinal entrerriano Rojido, Ignacio José Bosque nativo Biodiversidad Educación ambiental Contribuciones de la naturaleza |
title_short |
Una aproximación a la biodiversidad del Espinal entrerriano |
title_full |
Una aproximación a la biodiversidad del Espinal entrerriano |
title_fullStr |
Una aproximación a la biodiversidad del Espinal entrerriano |
title_full_unstemmed |
Una aproximación a la biodiversidad del Espinal entrerriano |
title_sort |
Una aproximación a la biodiversidad del Espinal entrerriano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojido, Ignacio José Canavelli, Sonia Beatriz Anderson, Christopher Brian Aceñolaza, Pablo Gilberto Sione, Silvana Barzan, Flavia Romina Dardanelli, Sebastián Calamari, Noelia Cecilia Lezana, Lucrecia Corina |
author |
Rojido, Ignacio José |
author_facet |
Rojido, Ignacio José Canavelli, Sonia Beatriz Anderson, Christopher Brian Aceñolaza, Pablo Gilberto Sione, Silvana Barzan, Flavia Romina Dardanelli, Sebastián Calamari, Noelia Cecilia Lezana, Lucrecia Corina |
author_role |
author |
author2 |
Canavelli, Sonia Beatriz Anderson, Christopher Brian Aceñolaza, Pablo Gilberto Sione, Silvana Barzan, Flavia Romina Dardanelli, Sebastián Calamari, Noelia Cecilia Lezana, Lucrecia Corina |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rojido, Ignacio José Canavelli, Sonia Beatriz Anderson, Christopher Brian |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bosque nativo Biodiversidad Educación ambiental Contribuciones de la naturaleza |
topic |
Bosque nativo Biodiversidad Educación ambiental Contribuciones de la naturaleza |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La biodiversidad incluye la variedad de seres vivos sobre la Tierra, los complejos ecológicos —por ejemplo, poblaciones, comunidades y ecosistemas— de los que estos forman parte, y la diversidad genética —es decir, la variedad en la información genética que se manifiesta entre los individuos de una misma especie—. Este conjunto de formas de seres vivos es el resultado de miles de millones de años de evolución y, en los últimos “segundos” de la historia de la vida, también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano, que se ha desarrollado en una relación estrecha con su conocimiento y utilización. Desde un punto de vista antropocéntrico, la biodiversidad constituye un componente clave de las contribuciones que la naturaleza brinda al bienestar de las personas. Por ejemplo, es esencial para asegurar la producción de alimentos, fibras, combustible y forrajes. Además, los seres vivos que componen la biodiversidad regulan múltiples funciones ecosistémicas que, a su vez, brindan beneficios para la sociedad, como la polinización de los cultivos, el control de plagas y la descomposición de la materia; permiten que los ecosistemas y agroecosistemas se adapten ante las condiciones cambiantes del clima, y sostienen aspectos culturales, como los medios de vida de las poblaciones rurales, y diversas experiencias de aprendizaje y espirituales, como se amplía en el capítulo 3.La ecorregión del Espinal se distribuye en forma de franja que se extiende en contacto con los bosques fluviales de los ríos Paraná y Uruguay y con otras ecorregiones de la Argentina, como el Chaco Seco y Húmedo, el Monte y la Pampa. Este amplio espectro de extensión genera un ámbito propicio para una gran diversidad de ambientes y, en consecuencia, de especies de flora y fauna asociadas a los mismos. En el caso particular de la provincia de Entre Ríos, la ecorregión del Espinal se caracteriza por el encuentro de bosques con pastizales y con ambientes acuáticos. Esto confiere oportunidades únicas para cuidar múltiples especies de flora y fauna nativas. Como se señaló en el capítulo 1, el Espinal es una de las ecorregiones más amenazadas de la Argentina a causa de la alta fragmentación y degradación del ambiente, su baja representación en el sistema de áreas protegidas y las presiones por la expansión de la frontera agrícola. De allí la importancia de conocer y cuidar los remanentes actuales del bosque del Espinal. Fil: Rojido, Ignacio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Canavelli, Sonia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Anderson, Christopher Brian. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Sione, Silvana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Barzan, Flavia Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Dardanelli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Lezana, Lucrecia Corina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina |
description |
La biodiversidad incluye la variedad de seres vivos sobre la Tierra, los complejos ecológicos —por ejemplo, poblaciones, comunidades y ecosistemas— de los que estos forman parte, y la diversidad genética —es decir, la variedad en la información genética que se manifiesta entre los individuos de una misma especie—. Este conjunto de formas de seres vivos es el resultado de miles de millones de años de evolución y, en los últimos “segundos” de la historia de la vida, también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano, que se ha desarrollado en una relación estrecha con su conocimiento y utilización. Desde un punto de vista antropocéntrico, la biodiversidad constituye un componente clave de las contribuciones que la naturaleza brinda al bienestar de las personas. Por ejemplo, es esencial para asegurar la producción de alimentos, fibras, combustible y forrajes. Además, los seres vivos que componen la biodiversidad regulan múltiples funciones ecosistémicas que, a su vez, brindan beneficios para la sociedad, como la polinización de los cultivos, el control de plagas y la descomposición de la materia; permiten que los ecosistemas y agroecosistemas se adapten ante las condiciones cambiantes del clima, y sostienen aspectos culturales, como los medios de vida de las poblaciones rurales, y diversas experiencias de aprendizaje y espirituales, como se amplía en el capítulo 3.La ecorregión del Espinal se distribuye en forma de franja que se extiende en contacto con los bosques fluviales de los ríos Paraná y Uruguay y con otras ecorregiones de la Argentina, como el Chaco Seco y Húmedo, el Monte y la Pampa. Este amplio espectro de extensión genera un ámbito propicio para una gran diversidad de ambientes y, en consecuencia, de especies de flora y fauna asociadas a los mismos. En el caso particular de la provincia de Entre Ríos, la ecorregión del Espinal se caracteriza por el encuentro de bosques con pastizales y con ambientes acuáticos. Esto confiere oportunidades únicas para cuidar múltiples especies de flora y fauna nativas. Como se señaló en el capítulo 1, el Espinal es una de las ecorregiones más amenazadas de la Argentina a causa de la alta fragmentación y degradación del ambiente, su baja representación en el sistema de áreas protegidas y las presiones por la expansión de la frontera agrícola. De allí la importancia de conocer y cuidar los remanentes actuales del bosque del Espinal. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232976 Rojido, Ignacio José; Canavelli, Sonia Beatriz; Anderson, Christopher Brian; Aceñolaza, Pablo Gilberto; Sione, Silvana; et al.; Una aproximación a la biodiversidad del Espinal entrerriano; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2022; 6-47 978-987-679-327-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232976 |
identifier_str_mv |
Rojido, Ignacio José; Canavelli, Sonia Beatriz; Anderson, Christopher Brian; Aceñolaza, Pablo Gilberto; Sione, Silvana; et al.; Una aproximación a la biodiversidad del Espinal entrerriano; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2022; 6-47 978-987-679-327-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/11762 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980783365554176 |
score |
12.993085 |