Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano

Autores
Rojido, Ignacio José; Canavelli, Sonia Beatriz; Caceres, Daniel Mario; Anderson, Christopher Brian
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de deforestación y de degradación hacen que el Espinal sea una de las ecorregiones boscosas más amenazadas de la Argentina. En el centro-norte de Entre Ríos, los remanentes de bosques de Espinal nativo son claves para la biodiversidad y para la ganadería integrada al bosque. Por lo tanto, su conservación y uso sostenible requieren incorporar perspectivas de múltiples actores sociales (AS) del sistema productivo. Mediante 21 entrevistas semi-estructuradas con ganaderos familiares y especialistas (investigadores, extensionistas, funcionarios) obtuvimos información sobre sus percepciones acerca de los beneficios que brinda el bosque y su relación con un gradiente de degradación de estados fisonómico-florísticos. Esperábamos que el modo de vida de los ganaderos, vinculado más directamente con el bosque, hiciera que percibieran más beneficios que los especialistas. No obstante, del total de 33 beneficios registrados, 32 fueron reportados por los especialistas y 27 por los ganaderos. Estos beneficios representaron un amplio espectro de contribuciones de la naturaleza para la gente (14 de 18 categorías de IPBES). Ambos AS coincidieron en clasificar la capacidad de provisión de beneficios de los estados del bosque en relación con los modelos de degradación formulados específicamente para la productividad ganadera, atribuyendo pérdidas de beneficios con mayor degradación. No obstante, los ganaderos consideraron que la degradación es provocada en mayor medida por causas naturales, mientras los especialistas responsabilizaron el mal manejo del bosque como factor determinante.A pesar de su degradación, el bosque del Espinal integrado a sistemas ganaderos es percibido como proveedor de múltiples beneficios para la sociedad. Esta información puede aportar a apuntalar la interfaz investigación-gestión del Espinal, incorporando una aproximación constructivista para entender la dimensión humana de los socioecosistemas desde los AS involucrados. beneficios de la naturaleza, degradación, evaluación socio-cultural, IPBES, manejo sostenible, Plataforma Intergubernamental Ciencia-Normativa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, sistema socioecológico
Fil: Rojido, Ignacio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Rios. Estación Experimental Agropecuaria Parana. Grupo Ecología y Conservación de Vida Silvestre; Argentina
Fil: Canavelli, Sonia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Caceres, Daniel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Anderson, Christopher Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Materia
BENEFICIOS DE LA NATURALEZA
EVALUACIÓN SOCIO-CULTURAL
MANEJO SOSTENIBLE
SISTEMA SOCIOECOLÓGICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150327

id CONICETDig_0ef7723f4a01ed4f5b0e86d9fe1d400b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150327
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerrianoRojido, Ignacio JoséCanavelli, Sonia BeatrizCaceres, Daniel MarioAnderson, Christopher BrianBENEFICIOS DE LA NATURALEZAEVALUACIÓN SOCIO-CULTURALMANEJO SOSTENIBLESISTEMA SOCIOECOLÓGICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Los procesos de deforestación y de degradación hacen que el Espinal sea una de las ecorregiones boscosas más amenazadas de la Argentina. En el centro-norte de Entre Ríos, los remanentes de bosques de Espinal nativo son claves para la biodiversidad y para la ganadería integrada al bosque. Por lo tanto, su conservación y uso sostenible requieren incorporar perspectivas de múltiples actores sociales (AS) del sistema productivo. Mediante 21 entrevistas semi-estructuradas con ganaderos familiares y especialistas (investigadores, extensionistas, funcionarios) obtuvimos información sobre sus percepciones acerca de los beneficios que brinda el bosque y su relación con un gradiente de degradación de estados fisonómico-florísticos. Esperábamos que el modo de vida de los ganaderos, vinculado más directamente con el bosque, hiciera que percibieran más beneficios que los especialistas. No obstante, del total de 33 beneficios registrados, 32 fueron reportados por los especialistas y 27 por los ganaderos. Estos beneficios representaron un amplio espectro de contribuciones de la naturaleza para la gente (14 de 18 categorías de IPBES). Ambos AS coincidieron en clasificar la capacidad de provisión de beneficios de los estados del bosque en relación con los modelos de degradación formulados específicamente para la productividad ganadera, atribuyendo pérdidas de beneficios con mayor degradación. No obstante, los ganaderos consideraron que la degradación es provocada en mayor medida por causas naturales, mientras los especialistas responsabilizaron el mal manejo del bosque como factor determinante.A pesar de su degradación, el bosque del Espinal integrado a sistemas ganaderos es percibido como proveedor de múltiples beneficios para la sociedad. Esta información puede aportar a apuntalar la interfaz investigación-gestión del Espinal, incorporando una aproximación constructivista para entender la dimensión humana de los socioecosistemas desde los AS involucrados. beneficios de la naturaleza, degradación, evaluación socio-cultural, IPBES, manejo sostenible, Plataforma Intergubernamental Ciencia-Normativa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, sistema socioecológicoFil: Rojido, Ignacio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Rios. Estación Experimental Agropecuaria Parana. Grupo Ecología y Conservación de Vida Silvestre; ArgentinaFil: Canavelli, Sonia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Caceres, Daniel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Anderson, Christopher Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150327Rojido, Ignacio José; Canavelli, Sonia Beatriz; Caceres, Daniel Mario; Anderson, Christopher Brian; Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 1; 4-2021; 87-1000327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1086info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.21.31.1.0.1086info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:22:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150327instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:22:58.32CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano
title Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano
spellingShingle Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano
Rojido, Ignacio José
BENEFICIOS DE LA NATURALEZA
EVALUACIÓN SOCIO-CULTURAL
MANEJO SOSTENIBLE
SISTEMA SOCIOECOLÓGICO
title_short Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano
title_full Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano
title_fullStr Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano
title_full_unstemmed Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano
title_sort Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano
dc.creator.none.fl_str_mv Rojido, Ignacio José
Canavelli, Sonia Beatriz
Caceres, Daniel Mario
Anderson, Christopher Brian
author Rojido, Ignacio José
author_facet Rojido, Ignacio José
Canavelli, Sonia Beatriz
Caceres, Daniel Mario
Anderson, Christopher Brian
author_role author
author2 Canavelli, Sonia Beatriz
Caceres, Daniel Mario
Anderson, Christopher Brian
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BENEFICIOS DE LA NATURALEZA
EVALUACIÓN SOCIO-CULTURAL
MANEJO SOSTENIBLE
SISTEMA SOCIOECOLÓGICO
topic BENEFICIOS DE LA NATURALEZA
EVALUACIÓN SOCIO-CULTURAL
MANEJO SOSTENIBLE
SISTEMA SOCIOECOLÓGICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de deforestación y de degradación hacen que el Espinal sea una de las ecorregiones boscosas más amenazadas de la Argentina. En el centro-norte de Entre Ríos, los remanentes de bosques de Espinal nativo son claves para la biodiversidad y para la ganadería integrada al bosque. Por lo tanto, su conservación y uso sostenible requieren incorporar perspectivas de múltiples actores sociales (AS) del sistema productivo. Mediante 21 entrevistas semi-estructuradas con ganaderos familiares y especialistas (investigadores, extensionistas, funcionarios) obtuvimos información sobre sus percepciones acerca de los beneficios que brinda el bosque y su relación con un gradiente de degradación de estados fisonómico-florísticos. Esperábamos que el modo de vida de los ganaderos, vinculado más directamente con el bosque, hiciera que percibieran más beneficios que los especialistas. No obstante, del total de 33 beneficios registrados, 32 fueron reportados por los especialistas y 27 por los ganaderos. Estos beneficios representaron un amplio espectro de contribuciones de la naturaleza para la gente (14 de 18 categorías de IPBES). Ambos AS coincidieron en clasificar la capacidad de provisión de beneficios de los estados del bosque en relación con los modelos de degradación formulados específicamente para la productividad ganadera, atribuyendo pérdidas de beneficios con mayor degradación. No obstante, los ganaderos consideraron que la degradación es provocada en mayor medida por causas naturales, mientras los especialistas responsabilizaron el mal manejo del bosque como factor determinante.A pesar de su degradación, el bosque del Espinal integrado a sistemas ganaderos es percibido como proveedor de múltiples beneficios para la sociedad. Esta información puede aportar a apuntalar la interfaz investigación-gestión del Espinal, incorporando una aproximación constructivista para entender la dimensión humana de los socioecosistemas desde los AS involucrados. beneficios de la naturaleza, degradación, evaluación socio-cultural, IPBES, manejo sostenible, Plataforma Intergubernamental Ciencia-Normativa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, sistema socioecológico
Fil: Rojido, Ignacio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Rios. Estación Experimental Agropecuaria Parana. Grupo Ecología y Conservación de Vida Silvestre; Argentina
Fil: Canavelli, Sonia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Caceres, Daniel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Anderson, Christopher Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
description Los procesos de deforestación y de degradación hacen que el Espinal sea una de las ecorregiones boscosas más amenazadas de la Argentina. En el centro-norte de Entre Ríos, los remanentes de bosques de Espinal nativo son claves para la biodiversidad y para la ganadería integrada al bosque. Por lo tanto, su conservación y uso sostenible requieren incorporar perspectivas de múltiples actores sociales (AS) del sistema productivo. Mediante 21 entrevistas semi-estructuradas con ganaderos familiares y especialistas (investigadores, extensionistas, funcionarios) obtuvimos información sobre sus percepciones acerca de los beneficios que brinda el bosque y su relación con un gradiente de degradación de estados fisonómico-florísticos. Esperábamos que el modo de vida de los ganaderos, vinculado más directamente con el bosque, hiciera que percibieran más beneficios que los especialistas. No obstante, del total de 33 beneficios registrados, 32 fueron reportados por los especialistas y 27 por los ganaderos. Estos beneficios representaron un amplio espectro de contribuciones de la naturaleza para la gente (14 de 18 categorías de IPBES). Ambos AS coincidieron en clasificar la capacidad de provisión de beneficios de los estados del bosque en relación con los modelos de degradación formulados específicamente para la productividad ganadera, atribuyendo pérdidas de beneficios con mayor degradación. No obstante, los ganaderos consideraron que la degradación es provocada en mayor medida por causas naturales, mientras los especialistas responsabilizaron el mal manejo del bosque como factor determinante.A pesar de su degradación, el bosque del Espinal integrado a sistemas ganaderos es percibido como proveedor de múltiples beneficios para la sociedad. Esta información puede aportar a apuntalar la interfaz investigación-gestión del Espinal, incorporando una aproximación constructivista para entender la dimensión humana de los socioecosistemas desde los AS involucrados. beneficios de la naturaleza, degradación, evaluación socio-cultural, IPBES, manejo sostenible, Plataforma Intergubernamental Ciencia-Normativa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, sistema socioecológico
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/150327
Rojido, Ignacio José; Canavelli, Sonia Beatriz; Caceres, Daniel Mario; Anderson, Christopher Brian; Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 1; 4-2021; 87-100
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/150327
identifier_str_mv Rojido, Ignacio José; Canavelli, Sonia Beatriz; Caceres, Daniel Mario; Anderson, Christopher Brian; Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 1; 4-2021; 87-100
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1086
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.21.31.1.0.1086
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981265666473984
score 12.48226